Análisis y elaboración de patrones morfológicos en la terminología médica: alemán-español

Autores/as

  • Beatriz Burgos Cuadrillero Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Kerstin I. Rohr Schrade Universidad de La Laguna

Palabras clave:

Terminología médica, composición y derivación, alemán-español

Resumen

La terminología médica procede, en su mayoría, del latín y del griego ya que, históricamente, estas lenguas fueron un vehículo de comunicación en el ámbito de la medicina. Por este motivo, los tecnicismos médicos han mantenido su univocidad mediante términos precisos que conservan su contenido semántico.

El tecnicismo grecolatino ofrece unas características óptimas para la terminología médica ya que mantiene la semántica de sus términos por tratarse de lenguas que no están subyugadas a cambios de significado. En la actualidad, conserva esta característica, de tal manera que “se trata de una terminología antigua, pero que se mantiene viva y, sobre todo, vinculante a nivel internacional”; sin embargo, “el principio de falta de ambigüedad se pierde en el lenguaje médico alemán debido, entre otros motivos, a la existencia de sinónimos o, también, de alternativas a los tecnicismos médicos en el lenguaje general” (Burgos Cuadrillero & Rohr Schrade, 2016, p. 78). Así pues, la heterogénea designación que reciben los diferentes términos médicos dificulta, considerablemente, la creación de un lenguaje médico homogéneo.

Nuestro objetivo es profundizar y ampliar el análisis, desde el punto de vista contrastivo, de aquellas particularidades morfológicas de los diferentes procesos de formación de palabras en la terminología médica, con especial atención a la composición y a la derivación en lengua alemana y española. Se trata de elaborar una serie de patrones en el lenguaje médico para la comprensión de su terminología mediante el análisis y clasificación de sus tecnicismos según prefijos, sufijos y compuestos de dos y más constituyentes, tomando como punto de partida la lengua alemana y sus equivalentes en español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arntz, R. & Picht, H. (1995). Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Burgos Cuadrillero, B. & Rohr Schrade, K. (2016). Estudio contrastivo de la terminología médica alemán-español mediante los diferentes procesos de formación de palabras (Wortbildung). In M.F. Litzler, J. García Laborda & C. Tejedor Martínez (Eds.), Beyond the universe of Languages for Specific Purposes: The 21st century perspective (pp. 77-83). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Univesidad de Alcalá.

Duden (2012). Wörterbuch medizinischer Fachbegriffe (9ª ed.). Berlin: Dudenverlag.

Fluck, H. R. (1991). Fachsprachen (4ª ed.). Tübingen: Francke Verlag.

Karenberg, A. (2015). Fachsprache Medizin im Schnellkurs für Studium und Berufspraxis (4ª ed.). Freiburg: Schattauer.

Lippert, H.(1999). Die Fachlexikographie der Medizin: Ein Übersicht. In L. Hoffmann, H. Kalverkämper & H. E. Wiegand (Eds.), Fachsprachen/Languages for Special Purposes. Ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewisssenschaft (pp. 1966-1975). Berlin y New York: Walter de Gruyter.

Merkelbach, C. (2012). Anforderungen für den fremdsprachigen Fachsprachenunterricht am Beispiel der medizinischen Fachsprache. 淡江外語論叢, 19, 103-148.

Michler, M. & Benedum, J. (1981). Einführung in die medizinische Fachsprache. Medizinische Terminologie für Mediziner und Zahnmediziner auf der Grundlage des Lateinischen und Griechischen (2ª ed.). Berlin-Heidelberg y New York: Springer.

Real Academia Nacional de Medicina (2012). Diccionario de términos médicos. Madrid: Médica Panamericana.

Roelcke, T. (1999). Fachsprachen. Berlin: Erich Schmidt Verlag.

Descargas

Publicado

2017-10-08

Cómo citar

Burgos Cuadrillero, B., & Rohr Schrade, K. I. (2017). Análisis y elaboración de patrones morfológicos en la terminología médica: alemán-español. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 23(1), 108–139. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/875