El G u i n i g u a d a https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada <p>ISSN 0213-0610&nbsp;&nbsp; <strong>eISSN 2386-3374</strong></p> <p class="Cuerpo"><strong>Publicaci</strong><strong>ó</strong><strong>n cient</strong><strong>í</strong><strong>fica</strong>, de acceso abierto y con revisión por pares (doble ciego) adscrita al <em>Portal digital de Revistas cient</em><em>í</em><em>ficas</em> de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a su SPDC y bajo la responsabilidad editorial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad homónima.&nbsp; Su objetivo principal es fomentar la investigación y el intercambio de ideas a partir de la comunicación de resultados de investigación y de reflexiones fundamentadas en&nbsp; los distintos niveles y escenarios educativos. Contempla tanto la investigación cuantitativa al uso como la cualitativa (etnografía educativa, estudios de caso, metodología holística, análisis del discurso, diseños aplicados…). Se ofrece a la comunidad científica como un instrumento de análisis, reflexión y construcción de conocimiento sobre propuestas en torno a la investigación educativa (teórica y aplicada) y a la innovación en educación.</p> <p class="Cuerpo"><span style="color: #006600;">Indexada en las bases nacionales del CSIC (ISOC) y en otros Directorios y Sistemas de evaluación (</span><span style="color: #006600;"><strong><span style="color: #cc0000;">ESCI</span></strong> -<strong>Web of Science</strong>-, ERIH PLUS, REDIB, LATINDEX, DICE, DIALNET, MLA, IN-RECS, RESH, <strong>DOAJ</strong>, Crossref, DULCINEA, </span><span style="color: #006600;"><strong>SHERPA/ROMEO</strong>, CIRC 2022, CARHUS+2018, <strong>MIAR</strong>, CCUC, Google Scholar, AURA, SienceResearch.com, ROAD, </span><span style="color: #006600;">Portal del Hispanismo, Most Wiedzy,&nbsp;WorldCat, WOS Master Journal List, </span><span style="color: #006600;">JournalTOCs, JfF, Fatcat (IA), DDD de la UAB, Red IBIE Network (auspiciada por Auip), Repositori Obert UdL, Mendeley... Más en el <a href="http://portalguiniguada.blogspot.com/p/indexaciones.html" target="_blank" rel="noopener"><strong>BLOG</strong></a><br></span></p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p><strong><em>El Guiniguada</em> </strong>se distribuye en abierto bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.&nbsp;Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND).&nbsp;&nbsp; <strong>En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el &nbsp;Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual</strong>.</p> <p>La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/">BOAI</a> de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en <strong><em>El Guiniguada.</em></strong></p> <p>El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, <strong><em>El Guiniguada</em>&nbsp;</strong>es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.</p> <p>Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:</p> <ol> <li class="show">Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista.&nbsp; Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.</li> <li class="show">Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p>Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/">BOAI</a>, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.&nbsp;</p> revistaelguiniguada@ulpgc.es (Dra. Juana-Rosa Suárez Robaina) serpubli@ulpgc.es (Silvia Hernández Rosales) jue, 07 jul 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Preliminares, créditos y tabla de contenidos. Preliminary Pages, Credits and Table of contents https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1531 <p>Páginas preliminares (datos, créditos y tabla de contenidos) del volumen 31 correspondiente al año 2022.</p> Dra. Juana-Rosa Suárez Robaina ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1531 jue, 07 jul 2022 02:28:56 +0000 The internationalization of the classroom from bilingual education. Research and innovation in bilingual education.La internacionalización del aula desde la educación bilingüe. Investigación e innovación en educación bilingüe https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1527 <p>La sección monográfica del volumen 31 de <em>El Guiniguada, </em>titulada <em>La internacionalización del aula desde la educación bilingüe, se propone, </em>desde una perspectiva transversal y multidisciplinar, abordar temas relacionados con la investigación bilingüe en distintos contextos nacionales e internacionales. Desde un punto de vista metodológico, incluye investigaciones de campo apoyadas en estudios teóricos centrados en diversos aspectos que tienen que ver con la internacionalización de la educación bilingüe. Estos estudios contemplan las reflexiones en torno a la educación bilingüe en diversas áreas de contenido, praxis efectivas entre docentes en formación, o nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. En los distintos artículos se tratan aspectos de gran impacto en el sector de la educación, como son la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y sus efectos en las aulas, el desarrollo de las distintas destrezas comunicativas en la educación bilingüe, la formación del profesorado, el compromiso de las familias, la desigualdad en las oportunidades de acceso a la educación, la influencia el género en el desempeño de la producción oral, o la formación del profesorado. Todos ellos, creemos, son temas emergentes de suma importancia en la realidad actual del aula de educación bilingüe, que pretende ser una ventana hacia la internacionalización para formar a un alumnado multilingüe, multicultural y tolerante, cualidades imprescindibles para el ciudadano del siglo XXI.</p> Adela González Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1527 jue, 07 jul 2022 00:00:00 +0000 Bilingual Education and Training Courses Abroad: Key Factors for Linguistic Success. Educación bilingüe y cursos formativos internacionales: factores clave para el éxito lingüístico https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1385 <p>La educación bilingüe se ha extendido en España debido a su potencial para el aprendizaje de lenguas. Sin embargo, pocos estudios examinan las percepciones sobre el éxito lingüístico (como combinación de competencia intercultural, empleabilidad y movilidad) de los egresados de estos programas y el efecto de realizar cursos formativos en el extranjero. Este artículo analiza si la participación en cursos de formación en otros países y en enseñanza bilingüe española condiciona las percepciones sobre el éxito lingüístico de los graduados de programas bilingües. El estudio utiliza una encuesta online mediante Facebook Audience Insights. El 19,2 % de los encuestados afirma haber participado en programas bilingües y el 38,6 % declara haber realizado cursos en otro país. Los resultados revelan mayor éxito lingüístico auto-percibido en los egresados de programas bilingües y de dichos cursos y, animan a seguir investigando sobre el potencial de estos programas y las experiencias formativas en el extranjero.</p> Fco. Javier Palacios-Hidalgo, M.ª Elena Gómez-Parra, Roberto Espejo-Mohedano, Cristina A. Huertas-Abril ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1385 jue, 07 jul 2022 03:18:40 +0000 Bilingual Education during a Pandemic: Family Engagement. La educación bilingüe durante una pandemia: compromiso familiar https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1375 <p>Durante la pandemia global de COVID-19, los maestros han tenido que ser creativos para poder conectar con las familias de los estudiantes bilingües emergentes. Este análisis de contenido de cuatro grupos focales de maestros revela las maneras en que estos conectaron con sus estudiantes a distancia. El propósito de este ensayo es descubrir, de los educadores, estrategias de enseñanza efectivas que atrayeron a las familias y a los estudiantes bilingües emergentes durante la pandemia de COVID-19 y enseñanza en línea. Los resultados incluyeron los temas de la tecnología instruccional, construir relaciones con las familias y acceder a los activos de los bilingües emergentes y sus familias. Hay conexiones con el concepto de <em>cariño</em> (Bartolomé, 2008), el concepto de <em>educación</em> (Valenzuela, 1999), y el término ‘bilingüe emergente’ (García, 2009).</p> Victor Antonio Lozada, Holly Hansen-Thomas, Jorge Figueroa, Mary Amanda Stewart ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1375 jue, 07 jul 2022 03:28:40 +0000 Physiological Responses to Anxiety and Gender Differences in Second Language Oral Performance. Respuestas Fisiológicas a la ansiedad y diferencias de Género en la Producción Oral en Segundas Lenguas https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1382 <p>El objetivo de este estudio es examinar la relación entre las respuestas fisiológicas a la ansiedad y la variable de género en la producción oral de una segunda lengua. Esta investigación indaga en la conceptualización de la ansiedad en una segunda lengua en el contexto de la producción oral, considerando las respuestas fisiológicas a la ansiedad y las diferencias derivadas del género en la ansiedad al hablar en una lengua extranjera. El estudio contó con 371 participantes, 185 mujeres y 186 hombres. Entre los participantes había 313 estudiantes de la Universidad de Córdoba, España, 23 profesores de la Universidad de Córdoba y 8 personas de administración y servicios que estudiaban IFE.&nbsp; Se administró un cuestionario (CAEX) a los participantes. Los resultados de los datos cuantitativos de esta investigación muestran que las alumnas demostraron niveles más altos de ansiedad que los alumnos. Los resultados de este estudio ayudan a los profesores a seleccionar mejor sus estrategias de enseñanza y examen en función del género de los alumnos.</p> Lourdes García Marín, M.ª Elena Gómez-Parra, Cristina A. Huertas-Abril ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1382 jue, 07 jul 2022 03:22:38 +0000 The impact of technology-mediated scaffolding on the development of EFL learners’ speaking components. El impacto del andamiaje mediado por tecnología en el desarrollo de los componentes de habla de los estudiantes de inglés como lengua extranjera https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1370 <p>The present study attempted to survey the effect of technology-mediated scaffolding on the development of second language speaking components (fluency, coherence, lexical resources, grammatical range, and accuracy, and pronunciation) among Iranian intermediate EFL adult learners. To do so, 60 intermediate level female students with the age range of 18 to 25 in the EFL research center in Tehran were selected from among 90 intermediate students according to their performance in a standard version of the Preliminary English Test (PET). The selected participants were divided into two groups, namely the experimental group (EG) in which the learners received technology-mediated teaching through Telegram application, and the control group (CG), who followed the conventional teaching/learning methods of L2 speaking. The participants went through the process of pre-testing, intervention, and post-testing. Then, the data collected were analyzed, and multivariate ANOVA (MANOVA) was run to probe the null-hypotheses. The outcome of the post-test data analyses clarified that technology-mediated scaffolding had a statistically significant effect on the speaking sub-skills such as fluency, lexical resource, grammatical range and accuracy, and pronunciation of Iranian EFL learners.</p> Neda Abedi ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1370 jue, 07 jul 2022 03:31:55 +0000 The Relationship between Music and Second Languages. La relación entre música y segunda lengua https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1378 <p>El presente estudio nace de un proyecto de investigación e innovación docente titulado <em>iPlay School of Music and Languages</em>, participado por el Grupo de Investigación HUM-1006, Trinity College España-Portugal, y la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Córdoba, que prevé la impartición de clases de música teórica e instrumental en inglés. El objetivo de este estudio es indagar sobre la existencia de una relación entre música y segunda lengua a través de un cuestionario distribuido entre 32 estudiantes de entre 7 y 9 años de edad sobre el gusto de los participantes, sus hábitos de práctica y estudio, y las capacidades en ambos ámbitos. Los resultados confirman la existencia de tal relación y las conclusiones indican que es conveniente profundizar en la investigación para descubrir de qué manera los dos procesamientos pueden beneficiarse mutuamente, con el objetivo de potenciar el aprendizaje en ambas areas.</p> Dalia Bartoli, M.ª Elena Gómez-Parra, Cristina A. Huertas-Abril ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1378 jue, 07 jul 2022 03:25:01 +0000 Importance of Reading Comprehension for Virtual Education in Times of Pandemic. Importancia de la comprensión lectora para la educación virtual en tiempos de pandemia https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1515 <p>En el contexto de la pandemia por COVID-19, el objetivo de este trabajo es comparar la frecuencia atribuida a la importancia de la enseñanza de la comprensión lectora y el uso de estrategias metodológicas por parte de docentes de zonas urbanas y rurales de Manabí, Ecuador. La metodología es exploratoria y descriptiva, con una encuesta estructurada de 16 preguntas sobre el uso de la metodología para la enseñanza de la comprensión lectora del español como primera lengua, aplicada a 172 docentes del séptimo grado de Educación General Básica de las zonas de estudio. Al analizar las frecuencias de los datos distribuidos por zonas, se detectaron diferencias estadísticamente significativas informando que los docentes de la zona urbana ofrecen una visión diferente a la de la zona rural en su percepción de la lectura. Estos resultados llevan a reflexionar sobre la comprensión lectora como uno de los retos más importantes para las instituciones educativas, ante los problemas de comprensión que presentan los egresados escolares ecuatorianos.</p> Deborah Valerie Montesdeoca Arteaga, Roberto Espejo-Mohedano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1515 jue, 07 jul 2022 02:59:43 +0000 Testing conversational implicature in the TOEIC examination. Investigando la Implicatura Conversacional en el Examen de TOEIC https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1361 <p>La incorrecta inferencia de la implicatura conversacional a menudo puede conducir a una ruptura comunicativa entre los interlocutores que comparten la misma primera lengua (L1), y ciertamente puede conllevar un grado adicional de esfuerzo por parte de los aprendices de una segunda lengua (L2). Por esta razón, es un tema que debe abordarse en los cursos de segundas lenguas (L2) para que los estudiantes estén preparados para poder comunicarse con éxito en contextos reales. Sin embargo, enseñar a los alumnos a inferir el significado pragmático correctamente cuando se enfrentan a la implicatura conversacional plantea la cuestión de cómo probar si estos alumnos han logrado inferir dicho significado pragmático. Este artículo pretende ampliar la investigación en esta área centrándose en el examen TOEIC (Test of English for International Communication) en un grupo de cincuenta estudiantes universitarios que han realizado la última versión del examen, donde se incluyen implicaturas conversacionales en las secciones de <em>Listening</em> y <em>Reading</em>. Los resultados muestran que los estudiantes parecen tener un mejor desempeño en la sección de comprensión auditiva que en la sección de comprensión lectora gracias a las señales paralingüísticas. Los ejercicios de comprensión lectora plantean más problemas y podrían beneficiarse de una instrucción explícita y una mayor competencia lingüística.</p> Andrea Martínez Celis, Carmen Maíz Arévalo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1361 jue, 07 jul 2022 03:35:10 +0000 WebQuest sobre géneros periodísticos en las aulas de 4º de ESO. WebQuest on journalistic genres in 4th grade ESO classrooms https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1469 <p>El periodismo - considerado por la sociedad como el cuarto poder- influye en la ciudadanía, creando juicios de valor entre los usuarios. A través del periodismo se pueden trabajar valores sociales como el ciberacoso o el uso compulsivo de las redes sociales. Los textos periodísticos informativos y de opinión, incluidos en el currículum de 4º de la ESO pueden mejorar la capacidad lingüística, lectora y de escritura de los discentes. Además, se puede trabajar la argumentación para defender ideas propias, buscar información de fuentes primarias y contrastar datos. Partimos de una presentación sobre géneros periodísticos informativos y expositivos y, basándonos en el Currículo de Secundaria recogido en Decreto 87/2015 del Consell, diseñamos una propuesta educativa, en forma de taller, que se recoge en una WebQuest. A través de las actividades propuestas y de la tarea final -elaboración de un blog colaborativo- el alumnado mejorará su escritura y vocabulario.</p> Lorena Santos Maestre ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1469 jue, 07 jul 2022 03:03:35 +0000 La transformación de personajes femeninos en poesía experimental. Female characters transformation into experimental poetry https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1433 <p>La presente propuesta se enmarca en las investigaciones sobre las posibilidades de aprendizaje que ofrece la creatividad en la educación literaria de docentes en formación. Se trata de una experiencia de innovación en la que los estudiantes debían partir del análisis de un personaje femenino de la LIJ y de los postulados de didáctica de la literatura trabajados, para transformar dicho personaje en poesía experimental y acompañarlo de una propuesta didáctica para un contexto educativo determinado. A lo largo del proceso creativo reflexionaron sobre distintos temas sociales y filosóficos, entre los cuales tuvieron un papel destacado las cuestiones de género. A partir de la triangulación de los datos cualitativos recogidos se pudo verificar la provechosa relación entre creación y pensamiento crítico en un contexto de educación literaria, así como observar de qué manera los personajes femeninos impulsaron la reflexión sobre la igualdad de género, la feminidad y el feminismo.</p> Elisabet Contreras Barceló ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1433 jue, 07 jul 2022 03:13:49 +0000 "Bailamos nuestra Isa". Ejemplo de una unidad didáctica para sexto de Primaria. "We dance our Isa". Example of a didactic unit for sixth grade of Primary school https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1447 <p>En los centros educativos existe un deficiente uso del baile. En concreto del baile infantil tradicional. Por ello, en este artículo se lleva a cabo una ejemplificación de una unidad didáctica “Bailamos nuestra Isa” para el conocimiento y desarrollo de la Isa, un baile canario que constituye uno de los tres géneros más importantes del folclore musical de las Islas Canarias desde, aproximadamente, el año 1700.&nbsp;Esta unidad didáctica está adaptada a sexto nivel de primaria y planteada desde el área de Educación Física. En la misma, se realizan cinco sesiones vertebradas por el método natural evolutivo, método que tiene la intención de mejorar la comunicación del alumnado, así como la estructuración de su personalidad. Estas sesiones están integradas en la programación general anual y en sintonía con el proyecto educativo del centro. Esta propuesta didáctica tiene como finalidad ser un guía para el docente de Educación Física y que contribuya tanto al desarrollo de una de las manifestaciones culturales más importantes del pueblo canario como al desarrollo integral del alumnado.</p> Pedro José Carrillo López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1447 jue, 07 jul 2022 03:11:59 +0000 La necesidad de formación reglada en Lectura Fácil. Una propuesta de asignatura para posgrado de Traducción e Interpretación. The need for regulated training on the Easy-to-Read methodology. A proposal for a postgraduate course in Translation and I. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1456 <p>La elaboración de entornos accesibles desde el punto de vista cognitivo es un eje legislativo e institucional básico desde comienzos del siglo XXI. La metodología de <em>Lectura Fácil</em> permite elaborar textos accesibles para todas aquellas personas que presenten algún tipo de problema de comprensión lectora, en especial para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La divulgación de esta metodología y el desarrollo de textos normativos sobre el procedimiento de trasvase de un texto origen a otro texto accesible no han traído consigo, sin embargo, una formación reglada que permita abordar la tarea de adaptación textual con las mayores garantías posibles en España. Por ello, en este artículo presentamos una propuesta de asignatura inserta en un título de posgrado perteneciente a los estudios de Traducción e Interpretación, en los que se abordan competencias traductológicas que son necesarias también para la adaptación de textos con &nbsp;el método de<em> Lectura Fácil</em>. Esto se debe, como explicaremos en las líneas que siguen, a que consideramos que las competencias asociadas a este título son, asimismo, competencias necesarias para la formación de profesionales que aborden el proceso de adaptación de textos con el método de LF.</p> Israel Castro Robaina, María Jesús García Domínguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1456 jue, 07 jul 2022 03:09:58 +0000 Recensión Diccionario de términos de videojuegos. Book Review Dictionary of Video Game Terms https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1464 <p>Reseña crítica elaborada por Iván Martín Rodríguez sobre el libro de Iván Ramírez Sánchez <em>Diccionario de términos de videojuegos. </em>Esta obra trata de recopilar todas aquellas definiciones relativas al ámbito del videojuego en un diccionario especializado.</p> Iván Martín Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1464 jue, 07 jul 2022 03:07:02 +0000 Exposición Cómic y Derechos Humanos. Comics and Human Rights Exhibition https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1529 <p>Noticia del Proyecto expositivo <em><strong>Cómic y Derechos Humanos</strong></em>. Esta exposición tiene por objeto testimoniar la oportunidad pedagógica del cómic en relación con el articulado de los Derechos Humanos (DDHH). Se imbrica en un proyecto de colaboración entre la Facultad de Ciencias de la Educación, concretamente de su Departamento de Didácticas Específicas, al que pertenecen sus dos comisarios, y la Biblioteca universitaria. Y se contextualiza en la celebración de los actos conmemorativos del Día internacional del libro (2022). Puede verse su muestra virtual <a href="https://biblioteca.ulpgc.es/exposicion-comic-y-derechos-humanos" target="_blank" rel="noopener">aquí.</a></p> Daniel Becerra Romero, Juana-Rosa Suárez Robaina ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/1529 jue, 07 jul 2022 00:00:00 +0000