Enseñanza de la lingüística para docentes en formación de L1: un estudio de caso

Autores/as

  • Patricio Moya Universidad de Santiago de Chile
  • Manuel Rubio Universidad de Santiago de Chile

Palabras clave:

enseñanza de la lingüística, enseñanza de la lengua materna, formación inicial docente

Resumen

El propósito de este artículo es caracterizar los significados construidos por un grupo de estudiantes universitarios que se forman como futuros docentes de L1 respecto de la enseñanza de la lingüística en este nivel de formación. La investigación corresponde a un estudio de caso único basado en la entrevista de 10 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Pedagogía en Castellano de una universidad pública chilena. Los resultados permiten concluir que los entrevistados construyen su discurso asumiendo el futuro rol docente para el cual se están formando y que, desde allí, articulan una visión crítica de una formación que consideran academicista, teórica y abstracta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrews, S. (2007). Teacher language awareness. Cambridge University Press.

https://doi.org/10.1017/cbo9780511497643

Andrews, S., y Lin, A. M. (2017). Language awareness and teacher development. In

The Routledge handbook of language awareness (pp. 57-74). Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781315676494-4

Bahamondes, G., Merino, C., y Espinoza, A. (2021). Didáctica de la lengua y la

literatura en la formación de profesores en Chile, Tejuelo, (33), 217-248.

https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.217

Borg, S. (2015). Teacher cognition and language education: Research and practice.

Bloomsbury Publishing.

Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? Unesco.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative

analysis. Sage.

Correa, R., Tapia, M., Neira, A., y Ortiz, M. (2013). Teorías personales de docentes de

lengua sobre la enseñanza de la escritura en el sistema de educación pública

chilena. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(1), 165-184.

https://doi.org/10.1590/s0103-18132013000100010

Dolz, J. (2011). Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para

comprender el trabajo del profesor en el aula (pp. 97-110) En J. Villanueva, D.

Álvarez y R. Rickenmann (eds.) L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigació.

Documenta Universitaria.

Farías, M. y Araya, C. (2015). Hacia una caracterización de los textos multimodales

usados en formación inicial docente en lenguaje y comunicación. Literatura y

lingüística, (32), 283-304. https://doi.org/10.4067/s0716-58112015000200015

Fontich, X. (2019). Should we teach first language grammar in compulsory schooling

at all? Some reflections from the Spanish perspective. Crossroads. A Journal of

English Studies 01(24), 26-44. https://doi.org/10.15290/cr.2019.24.1.03

Fontich, X. (2021). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la

gramática de la primera lengua en la escuela. Rilce, 37(2), 567-589.

https://doi.org/10.15581/008.37.2.567-89

Fontich, X. y García-Folgado, M. (2018). Grammar Instruction in the Hispanic Area:

The Case of Spain with Attention to Empirical Studies on Metalinguistic Activity.

L1-Educational Studies in Language and Literature 18, 1-39.

https://doi.org/10.17239/l1esll-2018.18.04.02

Fontich Vicens, X., Casas-Deseures, M., Costa, A. L., y Troncoso, M. (2024). La

formación lingüística en los Grados de Maestro: las nociones de ‘competencia

comunicativa’, ‘razonamiento crítico’ y ‘género discursivo’. Tejuelo, 39, 165-196.

González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Cátedra.

Hoon, L. H., Tan, A. L., & Adams, J. (2022). Developing content teachers’ language

awareness through practitioner-researcher inquiry into student writing. Teaching

and Teacher Education, 119, 103858. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103858

Lindahl, K. (2019). Teacher language awareness development and its implications for

new educators. The New Educator, 15(2), 85- 100.

https://doi.org/10.1080/1547688x.2018.1526356

Lindahl, K., Hansen-Thomas, H. y Baecher, L. (2020). Study Abroad for Critical

Multilingual Language Awareness Development in Teacher Candidates. Teaching

English as a Second or Foreign Language 23(4), 1-13.

Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia

comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.

Marqueta, B., López, N. Ariño, A. (2022). Avances de la lingüística y su aplicación

didáctica. Akal

Martínez-Chico, M., Jiménez Liso, M. R. y López-Gay Lucio-Villegas, R. (2015). Efecto de

un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en

modelos, en las concepciones didácticas de los futuros maestros. Revista Eureka

Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 149-166.

Meneses, A., Hugo, E., Acevedo, D., y Ávila, N. (2017). Gramática para profesores.

Consideraciones metalingüísticas para el aprendizaje. Ediciones de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, PUC. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmrck

Milian, M. y Camps, A. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje

de la escritura. Homo Sapiens.

Mineduc. (2015). Bases Curriculares 7º básico a IIº Medio. Ministerio de Educación.

Currículum y Evaluación.

Moya, P. (2020). La enseñanza del discurso digital en la formación inicial de

profesores de lengua materna. Variación y conciencia lingüística. En S. Patin (dir.)

Les enjeux du numérique en sciences sociales et humaines. Vers un homo numericus?

(pp. 85-96). Editions des Archives Contemporaines.

https://doi.org/10.17184/eac.9782813003867

Moya, P. y Rubio, M. (2021). Significados construidos por académicos acerca de la

enseñanza de la lingüística para profesores en formación: un estudio de caso.

Literatura y Lingüística 43, 229-258. https://doi.org/10.29344/0717621x.43.2781

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research y evaluation methods. Sage.

Ribas, T., Fontich, X. y Guasch, O. (2014). Grammar at School: Research on

Metalinguistic Activity in Language Education. Peter Lang.

https://doi.org/10.3726/978-3-0352-6490-6

Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P. y Porlán, R. (2017). Cambio del

conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza

de las Ciencias, 35(1), 29-52. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes

evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka

sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10498/19218

Ruffinelli, A., Álvarez Valdes, C., & Salas Aguayo, M. (2021). Conditions for generative

reflection in practicum tutorials: the representations of tutors and preservice

teachers. European Journal of Teacher Education, 1-18.

https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1949708

Sardi D’Arielli, V. (2001). La lingüística aplicada: una mirada estrábica sobre la escuela. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, 1(1), 121-

Schleppegrall, M. (2020). The language base for language teaching: What is the

English to be taught as a content? Language Teaching Research, 24(1), 17-27.

https://doi.org/10.1177/1362168818777519

Sotomayor, C., Coloma, C. J., Parodi, G., Ibáñez, R., Cavada, P., y Gysling, J. (2013).

Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. Magis.

Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 375-32.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Teig, N., Scherer, R. y Nilsen, T. (2018). More isn’t always better: The curvilinear

relationship between inquiry-based teaching and student achievement in

science. Learning and Instruction, 56, 20-29.

https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2018.02.006

Tusón, A. (1993). Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua. En

C. Lomas y A. Osoro (comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la

lengua (pp. 55-68). Paidós.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Moya, P., & Rubio, M. (2025). Enseñanza de la lingüística para docentes en formación de L1: un estudio de caso. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 31. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1808