Estudio sobre el uso de la anáfora en español por aprendices sinohablantes: basado en el análisis de un cuestionario
Palabras clave:
anáfora, español, cuestionario, aprendices sinohablantesResumen
La anáfora es el procedimiento referencial utilizado para identificar una parte del texto recurriendo a cierto sintagma previamente aparecido. El presente estudio está dedicado al análisis de un cuestionario acerca del uso de la anáfora en español aplicado en una muestra de estudiantes chinos de carrera de español. El objetivo del estudio consiste en especificar los aspectos débiles de los aprendices sinohablantes en el dominio de esta gramática en español, y, además, explicar los factores intrínsecos que intervienen en su construcción. Se descubre que los aprendices sinohablantes muestran deficiencias tanto en la distribución general de los diferentes tipos de uso anafórico como en la aplicación de cada uno de ellos. Los errores cometidos se atribuyen principalmente a dos causas: interferencia de la lengua materna y dificultades de los aprendices en el dominio de aspectos gramaticales. Partiendo del análisis, se plantean estrategias didácticas para la enseñanza del español a aprendices sinohablantes.
Descargas
Citas
Alcaraz Varó, Enrique y Martínez Linares, María Antonia (1997). Diccionario de lingüística
moderna. Barcelona: Editorial Ariel.
Ariel, Mira (1990). Accessing noun-phrase antecedents. London: Editorial Routledge.
Borreguero Zuloaga, Margarita (2018). Los encapsuladoras anafóricos: Una propuesta de
clasificación. Calletra, (64), 179-203.
Brown, Gillian y Yule, George (1993). Análisis del discurso (Trad. Silvia Iglesias Recuero).
Madrid: Editorial Visor Libros. (Trabajo original publicado en 1947)
Cao, Yufei (2013). Enseñanza de los usos anafóricos del artículo definido en español a
sinohablantes: análisis basado en la distancia lingüística. Actas del VIII Congreso
Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas (pp. 13-25). Shanghái: Editorial
Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái.
Castells, Sergi Torner, Ferrero, Carmen López y Peris, Ernesto Martín (2011). Problemas
en el uso de las anáforas en producciones escritas de español como lengua
extranjera. Revista española de lingüística, (41), 147-174.
Crystal, David (2008). A dictionary of linguistics and phonetics (Sixth edition). Oxford:
Editorial Blackwell.
Cuenca, María Josep (2010). Gramática del texto. Madrid: Editorial Arco/Libros.
Eugenio, Cascón Martín (2004). Manual del buen uso del español (2ª edición). Madrid:
Editorial Castalia.
Fernández, Sonsoles (2005). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del
español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Edelsa.
Figueras, Carolina (2002). La jerarquía de accesibilidad de las expresiones referenciales
en español. Revista española de lingüística, (32-1), 53-96.
Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm (2003). Grimm's Fairy Tales (Barnes & Noble Classics)
(Ilustrador Ludwig Emil Grimm). Nueva York: Editorial Sterling. (Trabajo original
publicado ca 1812 y 1815).
Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm (2015). Todos los cuentos de los hermanos Grimm (Trad.
Francisco Payarols Casas). Madrid: Editorial Rudolf Steriner. (Trabajo original
publicado ca 1812 y 1815).
Instituto Cervantes y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Marco común
europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid:
Editorial Anaya.
Lado, Albert (1973). Linguistics Across Cultures, Lingüística contrastiva, lenguas y culturas.
Madrid: Editorial Alcalá.
Lu, Jingsheng (2008). Distancia interlingüística: partida de reflexiones metodológicas del
español en el contexto chino. México y la cuenca del pacífico, (11), 45-56.
Lu, Jingsheng (2011). Distancia lingüística: observaciones sobre materiales didácticos del
ELE adecuados al contexto chino. En Giuseppe Bellini (Dir.), Actas del VII Congreso
Internacional de la Asociación Asiática de hispanistas (pp. 423-434). Beijing: Editorial
Enseñanza e Investigación de Lenguas Extranjeras.
Lu, Jingsheng (2015). Métodos según las necesidades del alumnado: la enseñanza de ELE
en China. En Yuko Morimoto, María Victoria Pavón Lucero y Rocío Santamaría
Martínez (Ed.), Actas del XXV Congreso Internacional ASELE: La enseñanza de ELE
centrada en el alumno (pp. 61-76). Madrid: Editorial ASELE.
Montanero, Manuel, Salguero, Manuel y Lucero, Manuel (2022). La anáfora directa en las
explicaciones históricas. Un análisis comparativo entre el discurso oral y escrito.
Revista signos, (109), 605-630.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2010). Spanish is different: introducción al español como
lengua extranjera. Madrid: Editorial Castalia.
Sánchez, Alberto (2008). Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en
China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo. [Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia].
Santos Gargallo, Isabel (1994). Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el
marco de la Lingüística Contrastiva. Madrid: Editorial Síntesis.
Yip, Po-Ching y Don, Rimminton (2015). Gramática de la lengua china. Madrid: Editorial
Cátedra.
董燕生 (2007). 《西班牙语句法》. 北京: 外语教学与研究出版社.
Dong, Yansheng (2007). Sintaxis del español. Beijing: Editorial Enseñanza e Investigación
de Lenguas Extranjeras.
格林兄弟 (2018). 《格林童话》 (译者文泽尔). 昆明: 云南美术出版社. (原文出版于约 1812、
年)
Grimm, Jacob y Grimm, Wilhelm (2018). Los cuentos de los hermanos Grimm (Trad. Wen
Ze’er). Kunming: Editorial de Bellas Artes de Yunnan. (Trabajo original publicado ca
y 1815)
陆经生 (2009).“构建具有国情特色的西班牙语教学体系”
. 庄智象、戴炜栋、胡文仲 (主编),《
中国外语教育发展战略论坛》 (第 119-134 ⻚). 上海: 上海外语教育出版社.
Lu, Jingsheng (2009). Construcción de un sistema de enseñanza y aprendizaje de español
adecuado al contexto de China. En Zhuang Zhixiang, Dai Weidong y Hu Wenzhong
(Ed.), Foro de estrategias de desarrollo para la enseñanza de lenguas extranjeras en China
(pp. 119-134). Shanghái: Editorial Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái.
盛力 (2011). 《西汉翻译教程(第二版)》. 北京: 外语教学与研究出版社.
Sheng, Li (2011). Curso de traducción español-chino (2ª edición). Beijing: Editorial Enseñanza
e Investigación de Lenguas Extranjeras.
束定芳、庄智象 (2008). 《现代外语教学—理论、实践与方法》. 上海: 上海外语教育出版社.
Shu, Dingfang y Zhuang, Zhixiang (2008). Enseñanza de lenguas extranjeras modernas -
teoría, práctica y métodos. Shanghái: Editorial Educación de Lenguas Extranjeras de
Shanghái.
徐赳赳 (2003). 《现代汉语篇章回指研究》. 北京: 中国社会科学出版社.
Xu, Jiujiu (2003). Estudio sobre la anáfora discursiva en el chino moderno. Beijing: Editorial
Ciencias Sociales de China.
徐赳赳 (2010). 《现代汉语篇章语言学》. 北京: 商务印书馆.
Xu, Jiujiu (2010). Lingüística textual en el chino moderno. Beijing: Editorial La Prensa
Comercial.
许余龙 (2010). 《对比语言学》. 上海: 上海外语教育出版社.
Xǔ, Yulong (2010). Lingüística contrastiva. Shanghái: Editorial Educación de Lenguas
Extranjeras de Shanghái.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jing, Antonio Maldonado-Rico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Revista de Lenguas para fines específicos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.