Revista de Lenguas para Fines Específicos https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE <p><strong><em>&nbsp;</em>ISSN: 1133-1127 eISSN: 2340-8561</strong></p> <p>La <em>Revista de Lengua para Fines Específicos</em> (LFE) es una publicación con revisión por pares que se publica anualmente desde 1993. Los idiomas de publicación son español, inglés, francés y alemán, aunque también podrían considerarse otros idiomas. LFE invita a la presentación de artículos originales completos, artículos cortos y reseñas de libros académicos en el campo de las lenguas para fines específicos y profesionales. Los temas de los artículos deben abarcar temática relacionada con cualquier campo de la lingüística aplicada dentro del alcance de los idiomas especializados. Esto incluye áreas de análisis del discurso, pragmática, sociología, análisis contrastive, lengua global, desarrollo e implementación de corpus y software especializados, técnicas y metodología de aprendizaje y enseñanza, desarrollo curricular, entre otros. La revista también acepta artículos que describen proyectos en ejecución en el campo de los idiomas para fines específicos.<br>Las contribuciones con una perspectiva histórica también son de interés para la revista. Se aconseja a los futuros autores que sigan las pautas para las presentaciones.<br>Las contribuciones enviadas a LFE no deben ser enviadas a cualquier otra revista mientras estén en evaluación.</p> <p>Indizado y base de datos: ERIH PLUS (European Reference Index forthe Humanities and Social Sciences), ESCI - Web of Science Thomson and Reuters, DOAJ - Directory of Open Access Journals, Ulrich's, EBSCOHost, MLA - Modern Language Association, LLBA - Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA), Latindex, DICE, ISOC, Regesta Imperii, Portal del hispanismo, JournalSeek, Dulcinea, ROMEO/SHERPA, Dialnet, MIAR (Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes), CIRC, RESH, Carhus Plus+ 2014, e-revistas, Elektronische Zeitschrieftenbibliothez, Portal del Hispanismo, Ministerio de Cultura. Instituto Cervantes, Google Scholar, JournalTOCs (http://www.journaltocs.ac.uk/), SprintKnowledge, and Cabell's Directory.</p> <p>Véase MIAR -&nbsp;<a href="http://miar.ub.edu/issn/1133-1127" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-size: 1em;">Information Matrix for the Analysis of Journals for indexing and abstracting</span></a></p> <p>Esta revista permite al LOCKSS almacenar y distribuir el contenido de la revista en las bibliotecas participantes a través del LOCKSS (<a href="https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/about">Ver</a>).</p> <p>Puede leer el código ético de la revista en este <a href="https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/ethics">vínculo</a>.</p> <p><a href="/ojs/index.php/LFE/about/submissions#onlineSubmissions">Envío de su artículo o reseña en-línea</a>; puede encontrar una plantilla de WORD para preparar su texto&nbsp;<a href="https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/libraryFiles/downloadPublic/2">aquí</a>.</p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:&nbsp;</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Revista de Lenguas para fines específicos&nbsp;is licensed under a&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.</p> revista.lenguasfinesespecificos@gmail.com (Francisco J. Álvarez Gil e Ivalla Ortega Barrera) serpubli@ulpgc.es (Silvia Hernández Rosales) vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Prelims https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1597 Revista de Lenguas par Fines Específicos - ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1597 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0000 Audiovisual Translation in the Foreign Language Classroom. Introduction https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1589 <p>Audiovisual translation (AVT) has been hailed by many as one of the most prolific and fast-growing areas of&nbsp;research in the field of Translation Studies and as the quintessential translation practice of the 21st century. This&nbsp;is hardly surprising in a society like ours, saturated with screens and mediated by the constant presence of moving&nbsp;images, as we turn to audiovisual productions for entertainment, to secure information, to carry out our work, to&nbsp;keep in touch with our peers, to learn and to study. As a result of the exponential boom in audiovisual texts and&nbsp;formats over recent decades, today’s language learners are typically very familiar with a range of digital formats&nbsp;that crop up, and indeed they use, in their everyday life for very many different purposes. This exposure, in&nbsp;which social media and interactions are also instrumental, means that language learners are also versed in the&nbsp;interplay of the different codes on which audiovisual material draws in order to construct meaning.</p> Heather Adams, Jorge Díaz Cintas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1589 lun, 12 dic 2022 15:12:57 +0000 Enhancing communicative competence and translation skills through active subtitling: a model for pilot testing didactic Audiovisual Translation (AVT) https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1451 <p>Este artículo presenta resultados preliminares del proyecto TRADILEX, cuyo objetivo es desarrollar una propuesta metodológica que integre diferentes modalidades de traducción audiovisual (TAV) para mejorar la competencia comunicativa en la L2. Con este fin, se ha diseñado una secuencia didáctica con 15 unidades que serán probadas con estudiantes de nivel B1 y B2 de universidades españolas. Presentamos aquí los resultados del estudio piloto para la secuencia de subtitulado, que se probó con estudiantes de Filología Inglesa (B2) de la Universidad de Jaén. Antes de trabajar con las unidades didácticas, los participantes hicieron un test de destrezas integradas para valorar su competencia lingüística. Posteriormente, comenzaron la secuencia didáctica, consistente en 6 unidades. Finalmente, los estudiantes realizaron un post-test cuyos resultados se compararon con los del test inicial. Las conclusiones preliminares del estudio piloto confirman que la competencia comunicativa y las destrezas traductoras han sido reforzadas. La principal contribución del trabajo es presentar las fases de validación y pilotaje del proyecto, ya que no hay estudios previos de TAV didáctica en los que se describan estos procesos.</p> Cristina Plaza Lara, Alberto Fernández Costales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1451 lun, 12 dic 2022 12:36:27 +0000 The Riches of Hands-on Subtitling in the Foreign Language Classroom https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1450 <p>El uso de los subtítulos y de la subtitulación como prácticas didácticas que ayudan a diversificar la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras ha crecido en popularidad en las últimas décadas, especialmente en Europa, donde la Comisión Europea ha fomentado, entre otros, proyectos como ClipFlair, una plataforma de subtitulado en la nube para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Enmarcado dentro de este auge investigador, el estudio empírico que aquí se documenta se ha llevado a cabo en China, donde el uso de la subtitulación en el aula de idiomas extranjeros apenas si ha recibido atención por parte de los académicos. El experimento, que ha contado con diecisiete estudiantes de grado y chino como L1, explora el impacto de la subtitulación en la adquisición de vocabulario en inglés (L2). Los resultados demuestran que la práctica activa de subtitular videos interlingüísticamente, de L2 a L1, puede conducir a una mayor adquisición de vocabulario que cuando las tareas se centran en la subtitulación intralingüística (de L2 a L2) o son actividades que no tienen nada que ver con la subtitulación.</p> Jorge Díaz Cintas, Chengcheng Wang Wang ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1450 lun, 12 dic 2022 12:39:05 +0000 Integración de la subtitulación activa en el aula: estudio de una intervención educativa https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1446 <p>Este artículo tiene como objetivo mostrar el potencial de la aplicación de la traducción audiovisual, en particular de la modalidad de subtitulación, para el desarrollo de la compresión oral, así como su posible uso como elemento vertebrador en el diseño de unidades didácticas para la enseñanza del Inglés para Fines Específicos (IFE). Si bien es cierto que gracias a una extensa investigación se ha conseguido avanzar mucho y se han confirmado numerosas hipótesis sobre los beneficios del uso de la traducción audiovisual en la enseñanza de la lengua a un nivel general, la investigación sobre las posibilidades que puede ofrecer la traducción audiovisual en la enseñanza de lenguas para fines específicos (LFE) es todavía escasa. Es por esto, que este artículo desea también contribuir a esta línea de investigación sumándose a estudios previos realizados sobre el campo del inglés empresarial por Talaván (2006) y Ávila-Cabrera (2021) o sobre el militar por Fuentes-Luque y Campbell (2020). Tras proporcionar un marco teórico y revisión crítica de la bibliografía presente, se expone el estudio de un caso experimental basado en una unidad didáctica elaborada como parte de un proyecto nacional de investigación donde se analizan los beneficios del uso de las distintas modalidades de traducción audiovisual en la enseñanza de idiomas y que ha sido puesta en práctica dentro de una asignatura de inglés técnico. Se trata de un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en un grupo experimental y otro de control tras la implementación de una unidad didáctica donde se buscaba fomentar la función socializadora de la lengua. La unidad didáctica diseñada está concebida tanto para entornos de enseñanza presencial como virtual y, en este caso en concreto, y debido a las restricciones sanitarias, se ha desarrollado en el formato de clase online. El estudio planteará asimismo la viabilidad de implantar unidades didácticas basadas en la traducción audiovisual como alternativa a las diseñadas con un enfoque comunicativo pero que siguen sin incorporar recursos que se alejen de los convencionales.</p> Pilar Gonzalez-Vera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1446 lun, 12 dic 2022 12:40:50 +0000 Lo que Juego de Tronos nos enseñó: la traducción audiovisual como recurso para fomentar la competencia gramatical en el aula de inglés como lengua extranjera https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1442 <p>El objetivo principal de esta investigación es analizar el desarrollo de la competencia gramatical en alumnos de inglés como lengua extranjera en un contexto educativo español de educación secundaria a través de la traducción audiovisual (TAV) inglés-español. Para ello, siguiendo una metodología cuasi-experimental, se realizó una prueba de nivel de competencia gramatical antes y después de la visualización y posterior tarea de TAV de fragmentos de la serie internacional Juego de Tronos con un grupo de 43 alumnos de educación secundaria de edades comprendidas entre los 15 y los 16 años. Los resultados muestran un descenso moderado del número de estudiantes suspensos en la prueba final tras la intervención, así como un incremento notable en el número de estudiantes con calificación de bien y sobresaliente, lo que demuestra el potencial de la TAV como recurso para fomentar la adquisición de la competencia lingüística y gramatical en el aula de inglés como lengua extranjera.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Irene Rivera Trigueros, María del Mar Sánchez Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1442 lun, 12 dic 2022 13:03:54 +0000 Moving online: using Zoom and combined audiovisual translation tasks to teach foreign languages to children https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1466 <p class="LFEabstract">Este artículo explora la estructura de un curso de idiomas basado en Traducción Audiovisual (TAV) con el objetivo de adecuarlo para su impartición a niños en un entorno virtual. Dado el potencial de los programas audiovisuales, ricos en información contextualizada, las varias prácticas de TAV se presentan como herramientas poderosas para mantener un nivel alto de motivación entre los discentes, promover su bienestar y facilitar la adquisición de la lengua extranjera. No obstante, el uso de la TAV en estos contextos ha recibido escasa atención y son pocos los estudios realizados con estudiantes jóvenes. No sorprende, pues, que escaseen los recursos didácticos para profesores y que estos informen de dificultades a la hora de gestionar entornos virtuales y de diseñar experiencias efectivas de aprendizaje, especialmente durante el periodo de la pandemia. Presentamos aquí el primer estudio en el que se evalúan las percepciones de los niños sobre el uso tanto de Zoom como de tareas basadas en TAV a la hora de aprender el italiano de manera virtual. Dos años después de que se implementara en su formato inicial híbrido, el curso <em>Impariamo coi cartoni! Learning Italian by captioning and revoicing cartoons</em>, impartido como parte del programa <em>Youth Academy</em> en la Universidad de Galway, Irlanda, se reestructuró para adecuarlo a un entorno virtual. El curso, de 6 semanas de duración, se impartió tres veces, a un total de 38 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 12 años. Se han recopilado datos a través de una encuesta y una entrevista realizadas al final del módulo así como observaciones recogidas durante las clases. Los resultados demuestran la valía de un curso de idiomas con enfoque en TAV impartido a niños en un entorno virtual. Su actitud es positiva en relación tanto con la plataforma Zoom como con las dos modalidades de TAV. Los participantes expresan preferencia por el locutado de las traducciones que ven como una actividad colaborativa síncrona, realizada en línea, que combate el aislamiento y promueve la sociabilidad. Su opinión sobre el subtitulado es que es una tarea más difícil, aunque algunos disfrutaron con sus experimentos como aprendices independientes remotos. Los resultados revelan que los niños son capaces de utilizar el software Aegisub de manera autónoma, aunque también necesitan el apoyo de sus progenitores en casa. Los beneficios y retos identificados durante el proceso de aprendizaje han sido esenciales a la hora de formular recomendaciones para profesores y señalan la necesidad de realizar más investigación sobre la TAV en contextos educativos tempranos.</p> <p>&nbsp;</p> Francesca Nicora ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1466 lun, 12 dic 2022 12:42:16 +0000 Proyecto de investigación PluriTAV. Estudio cuasiexperimental de la aplicación de una secuencia didáctica centrada en el desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1443 <p>El potencial de la traducción audiovisual (TAV) en la didáctica de la lengua extranjera (LE) ha sido demostrado por diversos autores (Lertola, 2019) y proyectos, como LeViS (Sokoli, 2006) o ClipFlair (Baños y Sokoli, 2015). Sin embargo, su utilidad en el desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural (CPP) aún está relativamente inexplorada (Baños <em>et al.,</em> 2021). Esta competencia —recogida en el <em>Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas </em>(<em>MCER</em>) y el <em>Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas</em> (<em>MAREP</em>)— aboga por alejarse del uso exclusivo de la LE y apuesta por los enfoques plurales en el aula. En este escenario surgió PluriTAV (La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula, 2016-2019), un proyecto de investigación cuyo objetivo fue trabajar el enfoque multilingüe mediante la TAV en tres ámbitos: el perfeccionamiento de las competencias en la LE y las lenguas maternas, y el desarrollo de la CPP.</p> <p>Este artículo presenta las bases teóricas de PluriTAV, así como el diseño y los resultados de la implementación empírica de una secuencia didáctica (SD) centrada en la modalidad de doblaje interlingüístico. Esta SD incluye ejemplos de actividades que exploran el impacto de la transferencia intra e interlingüística en el desarrollo de la CPP por parte de estudiantes universitarios de inglés para fines específicos con un nivel de inglés B2. El artículo concluye con unas reflexiones sobre los resultados del diseño e implementación de la SD, sobre las posibilidades de adaptarla a otros contextos y niveles educativos, y sobre el potencial de la TAV en la adquisición de la CPP en la educación superior.</p> Beatriz Cerezo Merchán, Beatriz Reverter Oliver ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1443 lun, 12 dic 2022 00:00:00 +0000 Didactic Audiovisual Translation in Teacher Training https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1448 <p>En las dos últimas décadas, la participación activa de los alumnos a través de la traducción audiovisual didáctica en la enseñanza de lenguas extranjeras (L2) ha recibido una atención creciente por parte de académicos y profesores. La mayoría de las modalidades de traducción audiovisual (TAV) -subtitulado, doblaje, audio descripción (AD), subtítulos para sordos (SPS) y voces solapadas- pueden emplearse como recurso didáctico en este contexto y existen directrices para su aplicación (Talaván, 2013, 2020). La investigación empírica se ha centrado en los beneficios de la TAV didáctica para la mejora de las habilidades lingüísticas individuales e integradas tanto en contextos presenciales como en línea, siendo el inglés el idioma principal implicado en las tareas pedagógicas de la mayoría de los estudios experimentales existentes (Lertola, 2019).</p> <p>Recientemente, un proyecto relacionado, TRADILEX (Traducción Audiovisual como Recurso Didáctico en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras), liderado por el grupo de investigación TRADIT de la UNED, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España con una duración de 3 años. El objetivo principal de TRADILEX es evaluar el grado de mejora de la L2 en términos de habilidades lingüísticas comunicativas y de mediación gracias al uso de tareas didácticas de TAV. Con este fin, se está pilotando una propuesta metodológica escrupulosamente diseñada, que incluye planes de clase sobre diversas modalidades de TAV (es decir, subtitulado, voces solapadas, doblaje, AD y SPS), con alumnos de inglés como L2 de nivel B1 y B2 en contextos educativos no formales, en centros de idiomas universitarios de toda España.</p> <p>Los profesores desempeñan un papel fundamental en TRADILEX, ya que son facilitadores específicamente formados en el proceso de aprendizaje. Muchos profesores creen que las tareas de TAV podrían integrarse en el currículo de L2 si se proporciona una formación docente adecuada (Alonso-Pérez y Sánchez-Requena, 2018). Sin embargo, cabe destacar que la formación del profesorado ha sido menos tratada en la literatura (Lertola, en prensa). En este contexto, este trabajo presentará una experiencia de formación docente en línea sobre TAV didáctica realizada como estudio piloto de TRADILEX, en la que participaron 12 profesores de secundaria de lenguas extranjeras en formación en una institución superior de Suiza. La formación del profesorado, de un día de duración, tenía como objetivo introducir a los futuros profesores en el uso pedagógico de las tareas de TAV mediante la presentación y el desarrollo de un plan de clase de doblaje y uno de AD, de nivel B1 y B2 respectivamente. En este artículo se analizan y discuten los datos recogidos a través de un cuestionario rellenado por los participantes, la evaluación de sus tareas de TAV y observaciones estructuradas y no estructuradas. Las observaciones se recogieron a través de dos rúbricas de observación ad hoc (una para cada plan de clase) rellenadas por uno de los dos profesores-investigadores y su profesor como único observador, y a través de una entrevista grupal y notas individuales escritas por los sujetos al finalizar el curso. Los resultados de este estudio a pequeña escala son prometedores y exigen un análisis más profundo del papel de la TAV didáctica en la formación de profesores, tanto para los profesionales interesados en utilizarla con sus alumnos como para los cursos de formación de profesores en general.</p> Jennifer Lertola, Noa Talaván Zanón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1448 lun, 12 dic 2022 00:00:00 +0000 An Action-oriented Approach to Didactic Audio Description in Foreign Language Education https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1445 <p>Este artículo expone los principios fundamentales del enfoque orientado a la acción del proyecto TRADILEX (Traducción Audiovisual en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras) que financia el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación de España y que reúne a investigadores de doce universidades europeas y británicas. El objetivo de TRADILEX es el de reunir los datos necesarios para estudiar la mejora de las habilidades lingüísticas con el uso de subtitulado (tanto inter como intralingüístico) y doblaje (así como las voces superpuestas y la audiodescripción) con un enfoque orientado a la acción. La propuesta metodológica, compuesta de tareas de traducción audiovisual (TAV) que se presenta busca que el estudiante pueda progresar en el desarrollo de sus competencias comunicativas, así como en sus destrezas de recepción, producción y mediación lingüísticas, de una manera integrada. Dicha metodología se encuentra actualmente en fase de pilotaje con estudiantes adultos de niveles B1 y B2 de inglés como lengua extrajera y ajusta a los descriptores publicados recientemente por el Consejo de Europea (2008) a la enseñanza de la TAV. Con este artículo, se examinan las posibles ventajas de la enseñanza de la TAV desde un enfoque orientado a la acción en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras. El proyecto persigue, en última instancia, una mayor integración de la TAV en los programas de lenguas extranjeras para el desarrollo de destrezas de mediación y habilidades relacionadas con lo audiovisual a la vez que se promueven las tareas de TAV activas y el uso de tecnologías en el aula.</p> Marga Navarrete, Alejandro Bolaños ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1445 lun, 12 dic 2022 12:47:19 +0000 Audio description and plurilingual competence: new allies in language learning? https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1457 <p>El MCER (Consejo de Europa, 2001) y sus volúmenes complementarios, <em>Companion Volume with new descriptors</em> (Consejo de Europa, 2018, 2020), destacan el desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural (CPP) como uno de los principales objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En este contexto, la presencia del enfoque plurilingüe en la educación ha situado a la traducción en una posición destacada. Así, autores como Cummins (2007) subrayan su papel no solo en la adquisición de lenguas extranjeras (LE) y la consolidación de las L1, sino también en el desarrollo de la biliteracidad y la afirmación de la identidad. Dentro del campo de la traducción, la traducción audiovisual (TAV) ha demostrado ser especialmente eficaz en la adquisición de lenguas (cf. Lertola, 2019). La naturaleza polisemiótica de los textos audiovisuales incorpora elementos que requieren la activación de formas específicas de mediación que no siempre se encuentran en la traducción general. En este artículo se reflexiona sobre la influencia que puede ejercer la transferencia lingüística y semiótica propia de la TAV sobre la CPP (Author, 2021), a partir de los resultados de una investigación cuasi-experimental llevada a cabo dentro del proyecto PluriTAV (cf. Martínez-Sierra, 2021). Este estudio específico tenía como objetivo evaluar el desarrollo de la CPP mediante la audiodescripción (AD) en estudiantes de filología inglesa divididos en un grupo experimental y otro de control, donde solo el primero utilizó la AD como herramienta didáctica. Aunque los resultados no revelan una mejora estadísticamente significativa en la adquisición de la CPP, permiten formular hipótesis a contrastar en futuras investigaciones. Además, el grupo experimental mostró ciertos progresos en el desarrollo de algunas habilidades plurilingües y pluriculturales específicas, lo que sugiere que el uso de la AD en el aula de LE puede enriquecer el repertorio plurilingüe y pluricultural del estudiantado.</p> Anna Marzà, Gloria Torralba, Rocío Baños-Piñero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1457 lun, 12 dic 2022 12:48:27 +0000 Redacción multilingüe y uniformización en las guías de estilo de la UE: Análisis de un corpus de recursos prescriptivos en castellano, inglés y francés https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1470 <p>El presente artículo analiza la calidad de la redacción jurídica en la UE y cómo se regula en las diferentes versiones lingüísticas. Para ello, se ha constituido un corpus multilingüe en castellano, inglés y francés de textos prescriptivos tanto para la redacción de cualquier tipo de documento como para la redacción de instrumentos legislativos. Entre los resultados observados destaca el hecho de que la mayoría de estas directrices, de carácter no vinculante excepto en el caso del <em>Libro de estilo interinstitucional,</em> son generales y poco exhaustivas y, en su mayoría, están más orientadas a uniformizar la forma que el contenido. Esto tiene como resultado una modificación de la expresión de las lenguas oficiales en las que se redactan estos instrumentos, que se materializa tanto en lo que respecta a su estructura como en el uso de expresiones fijas que hay que emplear. Asimismo, se observa que existe una ambigüedad intencionada, empleada para evitar que se produzcan interpretaciones diferentes según la versión lingüística.</p> Concepción Martín Martín-Mora, Juan Jiménez Salcedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1470 lun, 12 dic 2022 00:00:00 +0000 Bewertungsinstrument für die Analyse von Materialien de Niveaustufen A1 bis B1 der Kurse „Deutsch aks Fremdsprache“ https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1472 <p><strong>Zusamenfassung&nbsp;</strong></p> <p>Die Inhalte der Unterrichtsmaterialien entsprechen nicht notwendigerweise denen, die das Goethe-Institut für die Referenzniveaus A1 bis B1 Deutsch gemäß eigenen Definitionen verlangt. Das für Berufszwecke erforderliche Mindestniveau ist B1. Materialgestalter, z. B. große Verlage, haben bei der Reihenfolge der Einführung von neuen Inhalten eine gewisse Freiheit. Durch die Anwendung eines quantitativen Bewertungsinstruments auf drei Materialien verschiedener Verlage wird gezeigt, dass die Deckungsrate der vom Goethe-Institut geforderten Inhalte zunimmt, wenn die von Stufe A1 bis Stufe B1 behandelten Inhalte zusammengenommen gerechnet werden. Dennoch haben die Ergebnisse gezeigt, dass keines der untersuchten Materialien die vom Goethe-Institut gestellten Anforderungen als Ganzes zufriedenstellend erfüllen.</p> <p><strong>Schlüsselwörter</strong>: Sprachunterricht, Lehrmaterial, Materialanalyse, GER-Niveaus, Bewertungsinstrument.</p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Los contenidos ofrecidos por los materiales didácticos no se corresponden necesariamente con los exigidos para los niveles de referencia A1 al B1 del idioma alemán acorde con las definiciones del Instituto Goethe. El nivel mínimo exigido para fines profesionales es el B1, lo cual proporciona cierta libertad en cuanto al orden de presentación de los contenidos para los diseñadores de materiales, como las grandes editoriales. Mediante la aplicación de una herramienta de evaluación cuantitativa a tres materiales de distintas editoriales, se comprueba que el grado de cobertura de contenidos exigidos por el Instituto Goethe aumenta si los contenidos tratados entre los niveles A1 a B1 se computan de forma conjunta. Aun así, los resultados han revelado que ninguno de los materiales estudiados cumple con un porcentaje satisfactorio en cuanto a la totalidad de lo exigido por el Instituto Goethe.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: enseñanza de idiomas, material de enseñanza, análisis de materiales, niveles MCER, herramienta de evaluación</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Begoña Velasco Arranz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1472 lun, 12 dic 2022 12:51:50 +0000 Los correlatos prosódicos de la comunicación: la elección del tono de frontera como instrucción para interpretar el mensaje desde distintos niveles lingüísticos https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1492 <p>La mayoría de los estudios de entonación de las declarativas en español carece de un enfoque fonético-fonológico que relacione la descripción de sus contornos con las interpretaciones pragmáticas de los mismos en el marco de una teoría multinivel de la comunicación. En este artículo ofrecemos un análisis del discurso del habla utilizada en las noticias leídas en español. La doble orientación de este análisis, con dos teorías ampliamente aceptadas, (la teoría métrico-autosegmental para el estudio de la entonación y la teoría de la relevancia para el estudio pragmático de los enunciados), revela que los tonos de frontera constituyen una poderosa unidad fonológica que guía a los sujetos a través de la estructura del discurso y de la presentación contextualizada de la información. Nuestro modelo multinivel explica, asimismo, el uso socio-cultural de la <em>cortesía</em> y su orientación en relación con los distintos actores del acto comunicativo: el hablante, el oyente, o ambos.</p> Mercedes Cabrera Abreu, Francisco Vizcaíno Ortega ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1492 lun, 12 dic 2022 12:52:46 +0000 La formación en línea para profesorado de Lenguas para Fines Específicos en las universidades españolas https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1493 <p>El presente trabajo muestra los resultados de la fase inicial del Proyecto Europeo “LSP Teacher Education Online Course for Professional Development”, formado por profesores de Lenguas para Fines Específicos (LFE) de nueve universidades europeas y la consultora británica Arcola Research Llp. El objetivo final del proyecto es la creación de un curso que capacite al profesorado novel de LFE a adquirir las competencias necesarias para la implementación de cursos de LFE. Este curso se impartirá en modalidad online, pues este tipo de enseñanza, también llamado aprendizaje a distancia, e-learning o web-based learning, entre otros, se ha convertido en estos últimos tiempos en una de las principales características del sistema educativo del siglo XXI (Tsai &amp; Machado, 2002). Este estudio muestra el proceso de identificación y análisis de los cursos de formación online para profesorado de LFE en las universidades españolas, así como los datos obtenidos a través de un cuestionario con el que se recopiló toda la información disponible en los programas. Se revisaron 82 universidades españolas, tanto públicas como privadas. Curiosamente, sólo se identificaron 11 cursos online de formación de profesorado de LFE. Los resultados se han comparado con los obtenidos en un estudio previo llevado a cabo por el mismo grupo de trabajo en el Proyecto Europeo “TRAILs” (Vázquez Amador &amp; López-Zurita, 2021), complementando la información existente y ofreciendo un panorama exhaustivo de la oferta de programas de formación para el profesorado LFE, tanto presencial como online.</p> Paloma López-Zurita, María Vázquez Amador ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1493 lun, 12 dic 2022 12:53:16 +0000 Experiencias de futuros docentes impartiendo cursos de IFE a estudiantes universitarios de música y literatura en México https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1509 <p>La Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (LEI) de la Universidad de Guanajuato prepara a futuros docentes para impartir clases de Inglés como Lengua Extranjera (ILE). Dos practicantes egresadas de dicho programa realizaron una investigación sobre el diseño de clases de Inglés para Fines Específicos (IFE) donde enseñaban inglés a alumnos universitarios de licenciaturas en música y literatura, para cumplir con el componente de práctica profesional, así como el proyecto de titulación de su carrera. El objetivo principal del presente estudio es explorar sus experiencias docentes a través de reflexiones sobre el diseño e implementación de los cursos. El análisis temático de los datos arrojados de la entrevista profunda semiestructurada reveló que, además de que las participantes disfrutaron la impartición de las sesiones debido a su propia afinidad con los ámbitos donde se desempeñaron, la LEI se podría beneficiar de la inclusión de una asignatura enfocada en el área de la enseñanza de una segunda lengua para fines específicos.</p> Krisztina Zimányi, Emily Marzin, Patricia Marie Anne Houde ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1509 lun, 12 dic 2022 12:54:08 +0000 Review of Angela Sileo (Ed.) (2021). Audiovisual Translation as Transcreation. Ricerca Continua: Università degli Studi di Roma https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1532 <p>Au cours des dernières années, l’intérêt porté par la communauté scientifique à la traduction audiovisuelle n’a cessé de croître, en raison de la constante évolution du métier de traducteur audiovisuel, comme l’indique Gauthier&nbsp;: «&nbsp;les médias sont en constante évolution et la mentalité du traducteur audiovisuel doit être celle d’un découvreur&nbsp;» (2022&nbsp;:156). Parallèlement, l’enseignement de la traduction audiovisuelle, dans toutes ses modalités (sous-titrage, doublage, audiodescription,&nbsp;<em>respeaking</em>…), a gagné du terrain dans les formations universitaires en traduction, comme l’atteste le modèle EMT (réseau&nbsp;<em>European Master’s in Translation</em>), qui invite les universités candidates à préciser les différents types de traduction contemplés dans leurs cursus, «&nbsp;tels que la traduction et l’interprétation au service des citoyens, la localisation ou la traduction audiovisuelle&nbsp;» (Groupe d’experts EMT, 2017&nbsp;:7).&nbsp;L’ouvrage sur lequel porte le présent compte-rendu met justement l’accent sur ces problématiques actuelles, à savoir l’évolution des médias et de la pratique des métiers de la traduction audiovisuelle, à travers une sélection de chapitres soulignant chacun un aspect particulier de l’une des pratiques qui s’inscrivent dans ladite traduction audiovisuelle....</p> Loïc De Faria Pires ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1532 lun, 12 dic 2022 12:55:12 +0000 Review of Juan José Martínez Sierra (Ed.) (2021). Multilingualism, Translation and Language Teaching. The PluriTAV Project. Tirant lo Blanch https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1552 <p>The book <em>Multilingualism, Translation and Language Teaching, The PluriTAV Projec, </em>edited by Juan José Martínez Sierra stems from the PluriTav Project funded by the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación and led by researchers at the Universitat de València, Universitat Jaume I, University College London, and the University of Roehampton. The book is divided into 13 chapters within two distinct parts. Part 1 consists of 5 chapters and presents the project rationale, the research and teaching context in which it emerged, its findings, and learning and teaching materials created by project members. Part 2 comprises 8 chapters, each of them featuring a research paper amongst the papers presented at the <em>PluriTAV International Conference Multilingualism, Translation, and Language Teaching, </em>which was held in Valencia, Spain, in 2019. The book is prefaced by an introductory chapter written by the editor and concludes with some final remarks.</p> Eloisa Monteoliva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1552 lun, 12 dic 2022 12:55:59 +0000