Philologica Canariensia 28 (2022), pp. 145-148                                                              

E-ISSN: 2386-8635

DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2022.474                                                                                                                                                                           

Recibida: 22 de diciembre de 2021; aceptada: 30 de diciembre de 2021

Publicada: 31 de mayo de 2022

 

 

 

Javier Rivero Grandoso (ed.), Caminando por la literatura. Reflexiones sobre la literatura como fuente para el turismo cultural. Bern: Peter Lang, 2021. 248 páginas. ISBN: 978-3-0343-4353-4.

 

 

Alberto García-Aguilar

Universidad de La Laguna

 

 

Las relaciones entre turismo y literatura en el siglo XXI abren la posibilidad de crear nuevas ofertas para los visitantes que buscan disfrutar del patrimonio cultural de los lugares a los que viajan. Dada la importancia del sector turístico en la economía mundial y, en particular, la española, explotar las obras literarias o la vida de sus autores como un motivo para recorrer ciudades y regiones supone una diversificación necesaria de esta industria. El libro Caminando por la literatura, que ha editado el Dr. Javier Rivero Grandoso, contribuye a los estudios en torno a este vínculo del turismo con la literatura.

El volumen se divide en cuatro bloques: “Introducción”, “Literatura de viajes y turismo”, “Ejemplos de turismo literario” y “Canarias como destino de turismo literario”. El primero de ellos consta del prólogo “Andar la literatura, leer el turismo”, de Javier Rivero Grandoso, y del ensayo “El viajero, el turista y la literatura de viajes”, de Eugenia Popeanga Chelaru. En estos textos se establecen claves para comprender los estudios que se presentan en el resto del libro. Rivero Grandoso no solo señala la relevancia económica del turismo en España y, en particular, en Canarias. También justifica la necesidad de recurrir al patrimonio cultural, y sobre todo al literario, para que los turistas disfruten de actividades con las que conozcan mejor la historia y las manifestaciones artísticas del territorio al que viajan. Popeanga Chelaru, en su ensayo, distingue entre el viajero, que transmite sus experiencias en relatos, y el turista, que solo recoge sus vivencias en imágenes para recordarlas. Del mismo modo, explica que la literatura de viajes presenta un discurso mixto en el que se combinan los discursos históricos, geográficos, antropológicos y sociopolíticos.

El segundo bloque de Caminando por la literatura lo conforman dos capítulos: “La literatura de viajes en la era del turismo global”, de Luis Albuquerque-García, y “Turistas y viajeros literarios: ¿una historia de desencuentros?”, de Julio Peñate Rivero. En ellos se reflexiona sobre la literatura de viajes y los diferentes sentidos en los que se entiende. Albuquerque-García estudia las distintas categorías que abarca el sintagma ‘relato de viaje’ en la actualidad. Distingue entre literatura de viajes ficcional —en la que incluye los libros y las novelas de viaje— y factual —en la que sitúa los relatos y los poemas de viaje—. A partir de esta distinción, el autor reflexiona sobre las dificultades que plantea clasificar una obra como perteneciente a una de estas categorías. De modo similar, Peñate Rivero, en su capítulo, diferencia el viaje, que deja huella en el sujeto que lo realiza, del relato de viaje. Para desarrollar su análisis sobre el viajero literario, el autor se detiene en tres escritores de la Ilustración española (José de Viera y Clavijo, Antonio Ponz y Leandro Fernández de Moratín) que publicaron este tipo de literatura. De igual manera, cita obras de los siglos XIX, XX y XXI que establecen diferencias entre viajeros y turistas o los dividen en distintos grupos.

El tercer bloque del volumen se compone de otros dos capítulos: “Venecia ficcional y real: el caso de la guía de viajes basada en las novelas de la serie Brunetti”, de Rocío Peñalta Catalán, y “Literatura, turismo y promoción cultural: (re)conocer la ciudad de Vigo a través de rutas, mapas y guías literarias”, de Alba Diz Villanueva. En estos textos se analizan propuestas de turismo literario en Italia y en España. Peñalta Catalán centra su estudio en la guía de viajes literaria Paseos por Venecia con Guido Brunetti (2008), de Toni Sepeda, que se inspira en las novelas de Donna Leon que protagoniza dicho detective. Para ello, examina las relaciones entre relatos y guías de viajes y explica las diferencias entre ambos géneros. De este modo, determina cómo la guía de Sepeda acerca a sus lectores a los espacios venecianos que visitó el personaje de Leon y, así, crea un nuevo itinerario turístico por la ciudad. Diz Villanueva, en cambio, analiza diversas iniciativas que aprovechan la presencia de la ciudad de Vigo en la literatura para difundir la cultura gallega y promover el turismo en la zona. La autora se centra en obras publicadas desde la segunda década del siglo XX hasta la actualidad, donde se concentran las novelas en las que la acción, o parte de ella, transcurre en Vigo. Después de establecer los precedentes, analiza rutas, mapas y guías literarias que se inspiran en estas obras y que fomentan el turismo en la ciudad. Con ello, Diz Villanueva demuestra las amplias oportunidades que ofrece la literatura para aprovechar el patrimonio cultural de Vigo con fines turísticos.

El cuarto bloque del volumen consta de siete capítulos. En ellos se exploran las posibilidades de promoción del turismo en las islas Canarias a partir de la literatura que, de alguna manera, refleja el archipiélago. Dada la gran relevancia del sector turístico en estas islas, los capítulos del bloque aportan ideas interesantes para diversificar las actividades de esta industria y explotar los aspectos culturales isleños. El capítulo inicial, de Carlos Brito Díaz, se titula “El descubrimiento de la ciudad: La Laguna ilustrada”. En él se explora cómo la literatura de la Ilustración —sobre todo la de José de Viera y Clavijo— presenta la ciudad tinerfeña de La Laguna como una urbe que reúne enclaves que simbolizan la actitud ilustrada. El autor analiza textos de Viera y Clavijo que revelan la visión de La Laguna en el siglo XVIII. Así, se propone un itinerario turístico que se inspira en la literatura de la Ilustración sobre esta ciudad. 

En el siguiente capítulo, titulado “Humboldt y el geoturismo en el ascenso al volcán Teide en 1799 (Canarias, España)”, de Javier Dóniz Páez, el autor profundiza en el recorrido que el naturalista alemán Alexander von Humboldt realizó desde el tinerfeño Puerto de la Orotava (actual Puerto de la Cruz) hasta el Teide el 21 y 22 de junio de 1799. Después de señalar la importancia de proponer nuevas actividades turísticas, como los itinerarios de viajeros ilustres, explica cómo el recorrido de Humboldt sirve de punto de partida para un proyecto de este tipo. Dado que el viajero alemán se centró en cuestiones científicas, Dóniz Páez incluye su itinerario en el ámbito del geoturismo. Con ese término incluye tanto el relieve del territorio como la flora, la fauna, los aspectos históricos, arqueológicos y, en general, culturales que se relacionan con el paisaje. Por ello, los proyectos turísticos que pertenecen a este ámbito se orientan a un público amplio interesado por el medio ambiente y por la cultura. A partir del recorrido de Humboldt, el autor indica los atractivos de interés geoturístico de cada una de las paradas que realizó el naturalista.

El libro continúa con el capítulo “Un fraile travieso en el Puerto de la Cruz: propuesta de ruta literaria a partir de la obra de José Agustín Álvarez Rixo”, de José Antonio Ramos Arteaga y Adán Rocío Palmero. Los autores proponen una ruta en la ciudad del Puerto de la Cruz que se inspira en la obra del escritor tinerfeño José Agustín Álvarez Rixo y que incluiría dramatizaciones. Para ello, se centran en su novela El duende de profeción o Aventuras verdaderas de Fray Luis de la Confución [sic], que, en su primera y en su última parte, transcurre en esa urbe. Han seleccionado fragmentos de la obra que resultan interesantes para desarrollar dramatizaciones y explicar aspectos históricos, artísticos y culturales del Puerto de la Cruz. Asimismo, presentan una posible ruta a partir de uno de esos textos, centrado en el contrabando. En un apéndice adjuntan fichas que contienen los fragmentos literarios y los datos necesarios para organizar los recorridos por la ciudad.

Isabel Castells Molina, en el capítulo “Trayectoria de un sueño: surrealistas en Tenerife”, reconstruye el recorrido que los franceses André Breton, Jacqueline Lamba y Benjamin Péret realizaron en mayo de 1935 en Tenerife. La autora estudia, sobre todo, textos de Breton que reflejan su visión de las islas. Entre ellos destaca el capítulo quinto de L’Amour fou (1937), donde el escritor narra su ascensión al Teide junto a Lamba, su pareja. Además de analizarlos, Castells Molina profundiza en los movimientos de vanguardia en Canarias en los años veinte y treinta. De manera similar, Fermín Domínguez Santana propone un recorrido literario en el capítulo “Hacia una ruta de la memoria basada en la novela El barranco de Nivaria Tejera”. La obra nombrada en el título refleja, a través de la ficción, algunas vivencias de la escritora cubano-canaria durante la Guerra Civil española en Tenerife. En ella se mencionan lugares públicos y privados de las ciudades de La Laguna y de Santa Cruz de Tenerife. El autor explica con detenimiento la relevancia de cuatro enclaves: la Plaza del Dr. Olivera, el barranco de Tanqueabajo, la prisión de Fyffes y el aeropuerto de Los Rodeos. A partir de ellos, propone una ruta literaria que recupere la memoria de las víctimas de la guerra en Tenerife. 

En el capítulo “Una isla en poesía: El Hierro de Michel Cosem”, que ha escrito Clara Curell, se analiza cómo Cosem reflejó en el cuaderno poético Le fil du vent (2010) su viaje a la isla de El Hierro. Este escritor francés combina en esa obra sensaciones que le produce el paisaje, alusiones a la paleta cromática de la naturaleza y anotaciones sobre la geografía, la vegetación insular y aspectos culturales. Así, Curell concluye que las descripciones neutrales y los datos históricos o geográficos convierten el texto en un relato factual del recorrido por la isla que lo acerca a un libro de viajes. Por último, Javier Rivero Grandoso, en el capítulo “¿Dark tourism en Tenerife? La Casa Lercaro: leyenda y obra literaria”, estudia cómo la novela La Casa Lercaro (2013), del escritor tinerfeño Mariano Gambín, sirve para desarrollar una ruta turística por la ciudad de La Laguna. Rivero Grandoso comienza con la explicación del concepto de dark tourism, que suscita el morbo en los viajeros que buscan lugares siniestros —ligados a la muerte o al crimen—. Después, ofrece ejemplos extranjeros y españoles, incluso canarios, de este tipo de turismo. Así, el autor propone la obra La Casa Lercaro como un punto de partida para crear una ruta literaria que aproveche el auge del dark tourism y la leyenda fantasmal en torno al inmueble que da título a la novela. Por su considerable número de ventas y por sus descripciones de La Laguna, Rivero Grandoso explica cómo la obra justifica el desarrollo de una ruta turística en la ciudad.

La lectura de Caminando por la literatura confirma que el patrimonio literario extranjero y español ofrece amplias posibilidades de diversificar las actividades del sector turístico. Desde una perspectiva académica, el libro propone rutas que sirvan no solo para que el viajero disfrute del lugar que visita, sino también para que conozca su reflejo en la literatura o algunos de sus autores más relevantes. El considerable espacio que en el libro se dedica al turismo cultural en Canarias demuestra que el patrimonio literario de las islas no se ha aprovechado de manera adecuada. Al igual que sucede en otras regiones de España, aún resulta desconocido para muchos de los viajeros que visitan el archipiélago. Por ello, este libro supone un acercamiento riguroso sobre cómo llevar las obras literarias y la vida de los escritores al viaje de los turistas y convertirlo en una experiencia cultural.

 

Nota sobre el autor

 

Alberto García-Aguilar es graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna. Cuenta también con un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca. Realiza su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna sobre los guiones cinematográficos de Claudio y Josefina de la Torre. Para ello, cuenta con una ayuda a la formación de personal investigador concedida por el Gobierno de Canarias. ORCID: 0000-0002-6641-1190    

 

 

 

Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)