Philologica Canariensia 29 (2023), pp. 413-417
DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2023.607
Recibida: 17 de marzo de 2023; versión revisada aceptada: 20 de marzo de 2023
Publicada: 31 de mayo de 2023
Emilio José Ocampos Palomar (ed.), José de Siles. Poemas y cuentos de la bohemia. Córdoba: UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba, 2023. 148 páginas. ISBN: 978-84-9927-737-0.
Miguel Ángel Buil Pueyo
Investigador independiente
ORCID: 0000-0002-8772-5463
Fue hace años cuando, a raíz de una investigación, ya finalizada, sobre el librero y editor aragonés afincado en Madrid Gregorio Pueyo (1860-1913), tuvimos noticia de José de Siles (Puente Genil, Córdoba, 1856 - Madrid, 1911), ya que, al trabajar en el capítulo referente a su catálogo editorial, las obras en las que aparecía su nombre se nos cruzaron de una manera reiterada. Un artículo de Emilio Carrere (1911, s/p) en el que afirmaba que José de Siles era “autor de un libro titulado El asesino de Lázara. Todos los escritores que llegan al zaquizamí de quien lo editó [cursiva nuestra], salen con un ejemplar de este libro y con la recomendación de que le den un bombo”, nos llevó a creer, erróneamente, que Gregorio Pueyo había sido su editor. En un momento determinado, José de Siles trabó relación con libreros y editores, siendo Gregorio Pueyo, socorrista y editor de modernistas y de bohemios, quien, finalmente, se hiciera cargo de la administración y venta de su vasta obra, nunca edición, repetimos. Los tomos, como se hacía constar en casi todos ellos, se podían adquirir en su domicilio particular, en la chamberilera calle de Eloy Gonzalo, pero también en la Librería de D. Gregorio Pueyo, en la del Carmen, dirección que aparece también en la cubierta de La Corte de los Poetas (1906), primera antología modernista, que corrió a cargo de Emilio Carrere, en la que se incluirían, por cierto, algunos poemas de José de Siles, que, en palabras de Marta Palenque (2009, p. LXII), “están entre la poética conceptual del realismo [...] y un tibio modernismo”.
Nuestro interés fue creciendo, tras descubrir diferentes informaciones (semblanzas biográficas, reseñas, necrológicas, etc.) aparecidas en la prensa, de las que el editor de esta obra, Emilio José Ocampos Palomar, se ha servido en gran medida para el capítulo “Trayectoria vital y profesional de José de Siles”, primero del estudio introductorio de José de Siles. Poemas y cuentos de la bohemia, libro que, avalado por la Universidad de Córdoba, se acaba de publicar y que viene a completar muy oportunamente la laguna bibliográfica existente sobre este olvidado autor de sólido talento que frecuentó casi todos los géneros.
No es la primera vez que Emilio José Ocampos pone el foco en el escritor, habiendo visto la luz con anterioridad otros artículos en obras colectivas: “Puente Genil, ¿la ‘humilde aldea’ de José de Siles, o el ‘cielo de zafiro’ de Manuel Reina?”, en Topografías literarias. El espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI (2017b), “José de Siles y sus antologías de poesía traducida”, en La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898-1936) (2017a), y “Hacia una revisión del mito bohemio: José de Siles”, en Todos los siglos de la lluvia. El canon en la literatura hispánica (2018). En revistas especializadas ha publicado también el artículo “La evolución estética de la naturaleza en la obra poética de José de Siles” (Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 2019).
Si bien los cuentos y las leyendas fueron lo grueso de su producción narrativa, luego recopilados en libros, la poesía fue una de sus manifestaciones más evidentes, sin olvidarnos de las novelas, de sus traducciones (Ocampos Palomar, 2023, p. 20), de su producción teatral (Ocampos Palomar, 2023, p. 22), o de la crítica taurina y de arte. En este último sentido, participaría en varias revistas relacionadas con el mundo del arte, llegando a dirigir, incluso, una de ellas, El Mundo Artístico. Cómo no recordar aquí los artículos sobre esa temática escritos por ese otro bohemio, coetáneo suyo, otro “raro y olvidado”, que fue el malagueño Manuel Carretero (1878-1908), miembro, como José de Siles, de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Su producción periodística, ya en revistas, ya en prensa diaria (véase su relación en Ocampos Palomar, 2023, pp. 15 y 18), se hace visible en más de cincuenta publicaciones —su actividad literaria pública comienza, según ha averiguado Ocampos Palomar (2023, p. 13), en 1877 en El Eco. Revista Ilustrada Científico-Literaria—. Con frecuencia, aborda en ellos temas tristes en donde ocupan su lugar las mujeres tísicas, los niños desvalidos en el mundo, los amores seniles, los mendigos y la pobreza, muchas veces en un escenario de bohemia.
Otro de los apartados de los que consta el libro contiene la bibliografía de José de Siles —la más completa hasta el día de hoy sobre el autor pontanés— y la bibliografía general utilizada para este estudio.
La bohemia de José de Siles, que le condujo, muy enfermo, a la última miseria, fue la de un hombre independiente, un hombre al que, como escribiera Eduardo Zamacois de los escritores y artistas que vivían desgobernadamente, “lo rebañego les molesta[ba]” (1936, p. 61). Son varios los testimonios que así lo certifican. Ocampos Palomar (2023) trae a colación el texto publicado en el periódico El Aviso (Puente Genil) a los cinco años de su muerte, donde se puede leer que
Pepe Siles veía algo más allá que la generalidad de la gente, en el orden espiritual que su claro talento había concebido, y adoraba su personal independencia, consintiendo mejor ser calificado de bohemio, que sujetarse a los convencionalismos proclamados como norma de vida en los tiempos modernos. Era un inadaptado (Anónimo, 1916, p. 5).
Otro testimonio, tomado de una de las muchas necrológicas que se sucedieron tras su fallecimiento, incidiría en esa bohemia:
[José de Siles] fue toda su vida un soñador al que arrastró su fantasía hacia una vida ideal de imposible realización. Como todos o casi todos los escritores de la época en que comenzó a escribir, amó Siles la bohemia, a cuyo funesto encanto se rindió (S., 1911, p. 2).
Muy oportuno, en este sentido, es otro de los capítulos, el que lleva por título “Reconstruyendo un imaginario bohemio para un rescate literario”, donde se matizan, entre otros aspectos, la mitología bohemia, su definición, ya que existen varias clases, o las claves para entender la producción del escritor:
[Siles] no es, estrictamente, ni aristocrático espiritual ni santo [...], ni hampón seudo-literario ni golfo [...], ni burgués ni antiburgués [...], ni verdadero bohemio ni proletario [...] Lo más fácil hubiese sido llamarlo “bohemio” desde primera hora, pero el término encierra una multitud de significados históricos e ideológicos que no conviene confundir (Ocampos Palomar, 2023, pp. 45-46).
Durante el último tercio del siglo XIX y en los años que precedieron a la Guerra Civil, la madrileña Puerta del Sol era una plaza a conquistar —a uno de los personajes de José de Siles le trajo “a esta cúspide de España el sol tropical de la gloria” (Ocampos Palomar, 2023, p. 137)— para los que llegaban de la periferia (de dónde venían era lo de menos). Muchos fueron los que lo intentaron, fracasando en su empeño, al ser rechazados en el asedio. Sin embargo, algunos de estos últimos, inútiles ya sus cartas recomendatorias, no pudiendo obtener su credencial, en lugar de regresar a sus lugares de origen, permanecieron en la capital, desamparados, vencidos, y, como les sucede a los pájaros, ateridos de frío, faltos del calor y de la protección que da la comodidad diaria. La lucha por la vida imponía sus reglas alimenticias. Se tendrían que familiarizar, a la fuerza, con la media tostada a cualquier hora del día y, de vez en cuando, servido como si fuera conejo, el gato pasaría a formar parte de su dieta.
Como colofón, el editor ha incluido unos retratos de José de Siles, tomados en períodos diferentes de su vida y, como no podía ser de otra manera, una antología de sus textos. Se trata de una selección de poesías y cuentos tomados de revistas y libros que, acordes con la intención del volumen, tienen como eje central la vida bohemia, que tan bien conoció, tema recurrente de su universo literario, y porque, además, no fue una excepción a la regla que proclama que raro es el poeta que no cae en la tentación de la novela.
Era este un libro necesario, que viene a completar la extensa bibliografía bohemia, llevando a un mayor conocimiento sobre la vida y obra de José de Siles, cuyos libros, en vida, no tuvieron la suerte que merecían, al no conseguir traspasar el dintel de esa puerta que les hubiera conducido al triunfo. Su fracaso vino, acaso, como escribiera la Condesa de Pardo Bazán al dar noticia de la novela de crudo naturalismo —la colección de cuentos Un joven sensible (1888), como nos explica el editor, es la que va a animar a José de Siles a dar el salto a este tipo de novela— y ambiente prostibulario La hija del fango (1893), por estar fuera de la actualidad literaria:
José de Siles procede [...] del naturalismo zolaesco, que a veces, con morbosa complacencia, escudriña lo más pútrido, lo más abyecto, lo más miserable de la humanidad, para extraer del légamo del pantano la perla oculta, la pisoteada y humillada flor, la niña inocente [...] que alumbra con su pureza natural esas horribles tinieblas de la miseria, de la ignorancia y del vicio. ¡Mudanzas de la suerte! Hace tres lustros, la novela de Siles representaría la innovación, hasta el escándalo (Pardo Bazán, 1893, p. 291).
Pero, no siempre fue así, pues, como alguien apuntara, “[t]uvo una época en que sus libros, artículos, cuentos y novelas cortas, sus crónicas y sus trabajos de crítico le dieron mucha notoriedad” (Anónimo, 1911, s/p). Qué lejanos quedaban aquellos tiempos en los que, en una de esas revistas en las que había colaborado se podía leer:
No es necesario presentar a José de Siles; sus múltiples y amenísimas obras en prosa y verso y sus mil artículos esparcidos por toda la prensa española, le tienen presentado sobradamente y no hay, de fijo, persona medianamente enterada del movimiento literario del día, que no considere a Siles como a uno de los predilectos y familiares (Anónimo, 1903, p. 15).
La gran calidad de muchas de las páginas que dejó escritas hace que José de Siles sea merecedor de atención, tras muchos años de olvido y desconocimiento, y este libro, tan rico en novedosas informaciones, “reescritura de una concepción canónica del mito bohemio”, como ya advirtieran los editores del ya mencionado volumen Todos los siglos de la lluvia. El canon en la literatura hispánica (Brito Brito, Cáliz Montes y Ruiz Ortega, 2018, p. 19) va a contribuir, sin duda, a ello.
Referencias bibliográficas
Anónimo (1903). Literatura contemporánea. José de Siles.— Los fantasmas del mundo. Pluma y Lápiz, 154, 15.
Anónimo (1911, 27 junio). Noticias. La Región. Diario Independiente.— De Intereses Generales, de Noticias y Avisos, s/p.
Anónimo (1916, 24 de junio). Efemérides pontanenses. El Aviso, 6(267), 4-6.
Brito Brito, B., Cáliz Montes, J., y Ruiz Ortega, J. L. (2018). Nuevos diálogos con el canon. En B. Brito Brito, J. Cáliz Montes y J. L. Ruiz Ortega (eds.), Todos los siglos de la lluvia. El canon en la literatura hispánica (pp. 9-23). Renacimiento.
Carrere, E. (1911, 18 de febrero). Retablillo literario. Madrid Cómico, 53, s/p.
Ocampos Palomar, E. J. (2017a). José de Siles y sus antologías de poesía traducida. En F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898-1936) (pp. 107-119). Guillermo Escolar.
Ocampos Palomar, E. J. (2017b). Puente Genil, ¿la “humilde aldea” de José de Siles, o el “cielo de zafiro” de Manuel Reina? En A. Agraz Ortiz y S. Sánchez-Hernández (eds.), Topografías literarias. El espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI (pp. 225-234). Biblioteca Nueva. http://www.asociacionaleph.com/images/PDFs/publialeph17b.pdf.
Ocampos Palomar, E. J. (2018). Hacia una revisión del mito bohemio: José de Siles. En B. Brito Brito, J. Cáliz Montes y J. L. Ruiz Ortega (eds.), Todos los siglos de la lluvia. El canon en la literatura hispánica (pp. 363-380). Renacimiento.
Ocampos Palomar, E. J. (2019). La evolución estética de la naturaleza en la obra poética de José de Siles. Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 1(1), 83-91. https://doi.org/10. 14198/Pangeas2019.1.08.
Ocampos Palomar, E. J. (ed.) (2023). José de Siles. Poemas y cuentos de la bohemia. UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba.
Palenque, M. (2009). Ensayo preliminar. En La Corte de los Poetas. Florilegio de Rimas Modernas (ed. facs., pp. VII-LXXXIX). Renacimiento.
Pardo Bazán, E. (1893, diciembre). Letras y libros. Nuevo Teatro Crítico, 3(30), 256-298.
S. (1911, 3 de julio). Los que se van. José de Siles. El Regional. Diario de Lugo, 28, 2.
Zamacois, E. (1936). Tipos de café: siluetas contemporáneas. Resurrección.
Nota sobre el autor
Miguel Ángel Buil Pueyo es investigador independiente, licenciado en Derecho por la UNED. Ha publicado los libros Gregorio Pueyo (1860-1913). Librero y editor (2010), Fernando Mora. Una estampa castiza en la Edad de Plata (2014) y Alejandro Pueyo. Librero y editor de la Edad de Plata (2019). Ha editado el libro de Diego San José Memorias de un “gato”. Itinerario de una vida apacible que pudo ser trágica (2018). Su área de investigación se centra en los escritores “raros y olvidados” de la Edad de Plata, habiendo colaborado con diferentes revistas, tales como Hibris. Revista de Bibliofilia, Turia. Revista Cultural, Revista de Filología Románica, Limite. Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía, Mediodía. Revista Hispánica de Rescate, Anales de Literatura Española, Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, etc.
Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)