Philologica Canariensia 30 (2024), pp. 75-99                                                            

DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.668                                                                                                                                                                         

Recibido: 6 de julio de 2023; versión revisada aceptada: 25 de noviembre de 2023

Publicado: 22 de junio de 2024

 

 

 

 Matrices de completivas de complemento del nombre: representación bibliográfica y características

 

Noun-Dependent Clauses Matrices: Bibliographic Representation and Features

 

Matrices de clauses subordonnées à complément de nom : représentation bibliographique et caractéristiques

 

 

Alicia Delgado-Olmos

Universidad de Salamanca

ORCID: 0000-0002-9658-1449

 

 

 

Resumen

 

La investigación sobre completivas introducidas por matrices nominales no es abundante. Este estudio busca, por tanto, ofrecer una panorámica de la representación de este tipo de núcleos en la tradición gramatical y contrastarla con usos reales de corpus (CORPES XXI), así como describir algunas de sus características semánticas y morfológicas. El análisis de dichas características en los sustantivos nucleares recogidos en una selección de quince obras de referencia y los documentados en el CORPES XXI permitió determinar que existen diferencias entre la representación tradicional y los ejemplos de corpus en lo relativo a la variedad, las particularidades derivativas y los tipos semánticos, lo que implica una ausencia de representatividad en la bibliografía seleccionada con respecto al uso.

Palabras clave: completivas de complemento del nombre, matrices nominales, análisis de corpus, estudio comparativo, revisión bibliográfica

 

Abstract

 

Research on noun-dependent subordinate clauses is scarce. This study aims, therefore, to offer an overview of the representation of these head nouns in the grammatical tradition and to contrast it with real corpus uses (CORPES XXI), as well as to describe some of their semantic and morphological features. The analysis of said features in the head nouns that appear in fifteen reference works and those documented in CORPES XXI made it possible to determine that the traditional representation and the corpus examples differ in terms of variety, derivational characteristics, and semantic types, which implies a lack of representativeness in the selected bibliography regarding its use.

Keywords: noun-dependent complement clauses, nominal matrices, corpus analysis, comparative study, literature review

 

 

Résumé

 

Les recherches sur les clauses subordonnées dépendantes du nom sont peu nombreuses. Cette étude vise donc à offrir une vue d’ensemble de la représentation de ce type de noyaux dans la tradition grammaticale et à la confronter aux usages réels du corpus (CORPES XXI), ainsi que de décrire certaines de leurs caractéristiques sémantiques et morphologiques. L’analyse de ces caractéristiques dans les noms nucléaires recueillis dans une sélection de quinze ouvrages de référence et ceux documentés dans CORPES XXI a permis de constater que la représentation traditionnelle et les exemples du corpus présentent des différences en termes de variété, de caractéristiques dérivationnelles et de types sémantiques, ce qui implique un manque de représentativité dans la bibliographie sélectionnée en ce qui concerne l’usage.

Mots-clés : clauses subordonnées dépendantes du nom, matrices nominaux, analyse du corpus, étude comparative, révision bibliographique

 

 

 

1. Introducción

 

Las oraciones completivas de complemento del nombre son aquellas en las que una oración subordinada sustantiva —equivalente desde el punto de vista funcional a un sintagma con propiedades nominales— constituye el término o complemento de un sintagma preposicional que actúa como complemento de un nombre (CN). Por lo general, en consecuencia, reproducen la siguiente estructura:

 

[Det (complemento/s) N (complemento/s) [de [que OR]]]

 

Si bien es posible que aparezcan otras preposiciones (1-2), se trata en esos casos de secuencias con paralelismos claros con correlatos de otras categorías. En ellas, además, la preposición no actúa como una preposición vacía, algo que sí parece ocurrir con de, como sugiere el hecho de que sea capaz de codificar indistintamente diferentes argumentos (3). Por ello, únicamente este último tipo de oraciones —las introducidas por la preposición de— será tenido en consideración en este estudio.

 

(1) Me incomoda [su empeño en que le dé una cita].

(2) En nuestros días, se ha convertido en un auténtico lugar común [la alusión a que el derecho penal está en crisis] (Borrego et al., 2013, p. 82).

(3) a. Una urgente necesidad de que se llegue a un acuerdo (Rodríguez Espiñeira, 2003, p. 166).

b. Es necesario que se llegue a un acuerdo (Sujeto/nominativo).

c. Europa necesita que se llegue a un acuerdo (Objeto/acusativo).

 

En los estudios tradicionales sobre gramática, las completivas han sido muy ampliamente tratadas desde una perspectiva general. No obstante, el foco se ha mantenido casi invariable sobre aquellas que dependen de núcleos verbales y, en menor medida, adjetivales. Las matrices nominales, por su parte, han sido presentadas a menudo de forma subsidiaria y desde la equiparación con las previas. Esta situación hace necesaria una investigación pormenorizada sobre este tipo de núcleos, sus características semánticas y morfológicas y sus tendencias de uso.

 

  1. 2. Estado de la cuestión

      

A pesar del carácter marginal del interés sobre estas estructuras, la posibilidad de que un nominal actúe como núcleo de una completiva aparece recogida en las gramáticas al menos desde el Esbozo de la Real Academia Española (1973). En Borrego et al. (1986) y, especialmente, en las obras de Fernández Ramírez (1986) y Porto Dapena (1991), comienza a profundizarse en las características de este tipo de secuencias, esencialmente en relación con sus posibilidades de selección modal. Existen, asimismo, obras específicas sobre completivas de CN, entre las que destacan los estudios de Leonetti (1993, 1999), Delbeque (1998, 2000) y Rodríguez Espiñeira (2003), todas ellas relacionadas con cuestiones sintácticas o semántico-sintácticas. Si bien tanto los estudios sobre el modo como los relativos a la estructura no plantean como intención principal la caracterización de las matrices, sino la explicación de la relación entre estas y su subordinada, todos ellos recogen información valiosa sobre los grupos semánticos en los que pueden incluirse o sus vínculos morfológicos con otras categorías.

La idea de que existen ciertas restricciones semánticas para que un sustantivo pueda ejercer como núcleo de una completiva de CN parece ser un lugar común, y se formaliza a menudo desde la consideración de que únicamente los nombres abstractos son susceptibles de hacerlo. Autores como Francis (1986), Schmid (2000) o Rodríguez Espiñeira (2015) ofrecen acercamientos más minuciosos, y establecen que no cualquier sustantivo abstracto puede verse complementado por estas estructuras (*La altura de que…); es preciso, en cambio, que se incluya también dentro del grupo de nombres denominados encapsuladores (Rodríguez Espiñeira, 2015), clasificadores (Rodríguez Espiñeira, 2003), interpretadores (Delbecque, 1998, 2000) o shell nouns (Schmid, 2000).

Además de cumplir con una serie de funciones textuales o discursivas, más presentes en otros entornos sintácticos —ya que no son las completivas de CN la única estructura en la que pueden aparecer—, los nombres encapsuladores son anafóricos y caracterizadores. Esto implica, en primer lugar, que precisan de un contextual link o vínculo contextual (Francis, 1986; Schmid, 2000). A diferencia de otros elementos anafóricos, los referentes de estos sustantivos no son individuos o grupos de individuos sino oraciones completas, o incluso partes del discurso más amplias. En segundo lugar, la relación entre la matriz y su enlace contextual trasciende lo puramente referencial a través de la caracterización (Schmid, 2000; López Samaniego, 2011; Abad Serna, 2015). El encapsulador, de esta forma, recoge el contenido del fragmento con el que se vincula, al tiempo que permite presentarlo desde una determinada perspectiva, como demuestran los siguientes ejemplos tomados de Rodríguez Espiñeira (2015, p. 659):

 

(4) a. {El hecho/problema/la ventaja} de que no tengo dinero.

b. {La noticia/el rumor/el infundio/la primicia} de que el presidente había sido depuesto.

 

En efecto, ambos presentan la oración subordinada, en palabras de esta misma autora, desde diferentes prismas en función del encapsulador escogido. Así, mientras que en (4a) se guía a una interpretación factual del contenido de la proposición, en (4b) aparece como un producto verbal. Dentro de esta misma caracterización general, además, estos encapsuladores permiten la adición de matices valorativos, de tal modo que un mismo hecho (4a) puede presentarse como neutro (hecho), negativo (problema) o positivo (ventaja), o un mismo producto lingüístico (4b) como novedoso (noticia), particularmente novedoso (primicia) de dudosa veracidad (rumor) o falso (infundio), entre muchas otras posibilidades. En síntesis, al interpretar un nombre encapsulador se extrae, por una parte, el contenido de su vínculo contextual y, por otra, la perspectiva desde la que debe observarse y valorarse dicho contenido, es decir, qué tipo de contenido es. Como ha precisado Schmid (2000, p. 14), “[l]ooking at various types of shells, say an egg shell, a nutshell, a snail shell and the shell of a mussel, one always knows what type of thing is inside. In the same way shell nouns also function as labels for their content, as indicators of what they contain”.[1]

A pesar de la profundidad teórica de algunos de estos acercamientos, no se plantea en ellos como objetivo la elaboración de un listado clasificado de potenciales matrices. Surge, así, la necesidad de detallar qué sustantivos pueden introducir oraciones de complemento del nombre y cuáles son sus características y, al mismo tiempo, de valorar si la información recogida al respecto en las obras previas es representativa de la realidad en uso observada en corpus (CORPES XXI).

 

3. Objetivos y metodología

 

Los objetivos principales de este estudio, en consecuencia, son los siguientes:

 

  1.        Elaborar una relación detallada de los sustantivos susceptibles de introducir completivas de complemento del nombre y establecer una tipología semántica.
  2.      Comparar la cantidad, características semánticas y morfológicas de las matrices incluidas tradicionalmente en la bibliografía especializada y aquellas documentadas en el CORPES XXI.
  3.     Determinar los factores principales que motivan la inclusión de las diferentes matrices en las obras de referencia.

 

Para ello, en primer lugar, se llevó a cabo una selección de quince obras previas, en la que se utilizaron como criterios fundamentales el carácter pionero, la extensión y profundidad con la que tratan las subordinadas de CN y una serie de restricciones adicionales. Los estudios que finalmente fueron tenidos en consideración fueron los siguientes: Real Academia Española (1973), Alcina y Blecua (1975), Fernández Ramírez (1986), Borrego, Asencio y Prieto (1986), Bosque (1990), Porto Dapena (1991), Alarcos (1994), Leonetti (1993, 1999), Delbecque (2000), Rodríguez Espiñeira (2003), Real Academia Española (2009), Fábregas (2009), Borrego et al. (2013) y Recio Diego (2015). Entre estos, es posible establecer una subdivisión: mientras que los siete primeros y los cuatro últimos son de carácter general —fundamentalmente gramáticas o textos dedicados a un fenómeno más amplio, como el modo verbal—, las obras de Leonetti (1993, 1999), Delbecque (2000) y Rodríguez Espiñeira (2003) están especializadas en las completivas con dependencia nominal.

Por lo que respecta a las restricciones adicionales en la selección, a pesar de tratar con mayor o menor extensión y especificidad este tipo de sustantivos nucleares, quedaron al margen (i) las obras centradas en los encapsuladores en sentido amplio o desde un punto de vista discursivo (Schmid, 2000; Borreguero Zuloaga, 2018. o López Samaniego, 2011, 2018), en tanto que contemplan también secuencias ajenas a las completivas de CN, (ii) las propuestas sobre un único encapsulador (hecho) (Granvik, 2017; Rodríguez Espiñeira, 2015), (iii) las investigaciones diacrónicas (Granvik, 2018, 2019) y (iv) los trabajos en los que el acercamiento a los núcleos nominales está semánticamente restringido: hacia los nominales de acción (Rodríguez Espiñeira, 2010) o los sustantivos testimoniales/evidenciales (Rodríguez Espiñeira, 2018). Asimismo, el estudio de Granvik (2015) no fue incluido, pese a que proporciona un listado de matrices en estructuras N + de que, por explicitar únicamente 30 de sus 121 componentes, de tal modo que su análisis resultaría en una valoración parcial de su representatividad.

Tras haber determinado la nómina de obras de referencia, se elaboró una relación de los sustantivos introductores que aparecen recogidos en ellas —ya sea en listados, ejemplos, o en el cuerpo del texto— y se eliminaron los casos en los que se insertan en expresiones fijas (caer en la cuenta de que, hasta el punto de que, etc.), aparecen únicamente con preposiciones diferentes a de (tendencia a, temor a, etc.) o están complementados por oraciones con otros nexos (la pregunta de si, la cuestión de qué, etc.). Paralelamente, se realizó una búsqueda de corpus (CORPES XXI) con las siguientes características: [clase de palabra: nombre, singular] + de [clase de palabra: preposición] + que [clase de palabra: conjunción]. Se obtuvieron como resultado un total de 166 928 secuencias, que fueron revisadas de forma individual para la extracción de un listado. Se prescindió, en este caso, tanto de los nombres que formaban parte de expresiones —de forma similar al cribado en las listas de las obras de referencia— como de aquellos que habían sido recuperados por errores de filtrado de la herramienta, como pueden ser los antecedentes de oraciones relativas con relativo complejo y omisión del artículo (la libertad de que gozaban, la riqueza de que se jactaban, etc.).

Una vez elaboradas ambas listas, se clasificaron las matrices tanto semántica como morfológicamente, y se observó su frecuencia de aparición. Para la primera clasificación, por una parte, se tuvieron en cuenta los trece tipos documentados en el CORPES XXI: lengua, proceso mental, percepción, certeza, voluntad e influencia, finalidad, duda, causa, forma, (im)posibilidad, potenciales emotivos, tiempo y factuales.[2]

En cuanto a la distribución morfológica, se consideraron correlatos verbales o adjetivales todos aquellos verbos o adjetivos emparentados con el sustantivo en cuestión, con independencia de la dirección de la derivación, que expresaran en su subordinada la misma información que la recogida en la oración nominal.[3] Además, se valoró en exclusiva la relación entre base y derivado, no así otro tipo de cuestiones como el tipo de afijación. Por último, se extrajeron datos numéricos y se compararon con el fin de determinar las diferencias y similitudes entre las obras de referencia y los datos de corpus en relación con estos tres factores: características semánticas, características morfológicas y frecuencia. Durante el conteo, en aquellos casos en los que resultara pertinente, las voces pertenecientes a varios grupos fueron duplicadas.

 

 

4. Análisis y resultados

 

Por lo que respecta a la cantidad de sustantivos que son considerados como potenciales introductores, se percibe una asimetría notable entre las obras de referencia y los datos de corpus. De esta forma, mientras que las primeras recogen un total de 244 matrices diferentes, el CORPES XXI documenta 1275. Esto implica que, de todos los nombres nucleares registrados en este banco de datos, únicamente un 19,14 % aparece en la bibliografía especializada. En la dirección inversa, 21 de los sustantivos de referencia (un 8,61 %) no están recogidos en el corpus.[4] Estos aparecen fundamentalmente en los textos con listados de matrices más prolíficos, y constituyen en todo caso una tendencia minoritaria, con un máximo del 4,94 % con respecto al total. Menos de la mitad de los estudios tenidos en consideración, además, incluyen alguna de estas palabras, que tienden asimismo a ser exclusivas de cada uno de los autores que las plantean (68,00 %).

Si bien la media de matrices en las obras seleccionadas es de 44,4, no existe entre ellas una distribución equitativa. Así, como se observa en la Figura 1, casi la mitad de las obras incluyen menos de 10 nombres, mientras que dos de ellas (Rodríguez Espiñeira, 2003 y Delbecque, 2000) superan los 100, o incluso los 150. La primera de estas obras, que contiene 179 matrices, es además la que presenta un mayor número de voces exclusivas con respecto a las demás (un 27,93 %).

 

Figura 1. Número de matrices por obra

 

Varios factores parecen confluir en esta desigualdad distributiva. En primer lugar, resultan determinantes el carácter y los objetivos de la obra, de tal forma que aquellas que están destinadas a la descripción minuciosa de las completivas de complemento del nombre serán necesariamente más proclives a la inclusión de una mayor cantidad y variedad de sustantivos nucleares que los textos de temática más general —como puede ser el caso de las gramáticas— o enfocados en otros aspectos de la lengua, como el sintagma nominal (Recio Diego, 2015) o el modo verbal (Borrego et al., 1986; Bosque, 1990 y Fábregas, 2009).

A pesar de ello, Porto Dapena (1991), cuya obra se centra en la descripción y explicación de los contextos de selección modal, recoge 81 nombres introductores, por lo que su listado es el tercero más numeroso. Esto está en consonancia con otra tendencia observada en las gramáticas generales, y que parece constituir el segundo aspecto condicionante para la cantidad de sustantivos registrados: el tratamiento del modo en las subordinadas de CN. En los textos con un enfoque más amplio, el hecho de que las características semánticas de los núcleos nominales sea frecuentemente la causa de la aparición de un modo u otro en la subordinada se traduce en una ejemplificación más abundante. Esto, a su vez, implica una relación proporcionalmente directa entre la profundidad del tratamiento del fenómeno de selección modal en completivas de complemento del nombre y la dimensión de los listados de matrices.

Por último, en las obras especializadas (Leonetti, 1993, 1999; Delbecque, 2000 y Rodríguez Espiñeira, 2003) se aprecia una influencia del factor cronológico. Así, en tanto que las obras posteriores reproducen las relaciones de sustantivos de las previas y las amplían, se observa un crecimiento sostenido en la cantidad de nombres nucleares incorporados a lo largo del tiempo.

 

4.1. Diferencias semánticas

 

Por lo que respecta a las características semánticas de los sustantivos, entre los observados en el CORPES XXI (Tabla 1), los más frecuentes son los de lengua (con un total de 461 nombres), seguidos de los factuales (415), los de proceso mental (235), los de voluntad e influencia (188), percepción (41), potencial emotivo (41), certeza (35), (im)posibilidad (28), causa (12), forma o manera (8), tiempo (8), duda (6) y finalidad (6). El listado completo de los sustantivos que integran cada clase puede consultarse en el anexo final.

 

 

Lengua

      P. Mental

Percepción

Certeza

Voluntad/inf

Finalidad

Duda

461

235

41

35

188

6

6

31,06 %

15,84 %

2,76 %

2,36 %

12,67 %

0,40 %

0,40 %

 

Causa

Forma

Posibilidad

Pot. Emotivo

Tiempo

Factual

12

8

28

41

8

415

0,81 %

0,54 %

1,89 %

2,76 %

0,54 %

27,96 %

Tabla 1. Número y porcentaje de matrices por grupo semántico en el CORPES XXI[5]

 

De nuevo, un análisis de las obras de referencia pone de manifiesto asimetrías notables en relación con la especificidad de cada uno de los estudios y la amplitud de su acercamiento al proceso de selección de modo (Tabla 2).

 

Obra

Lengua

P. Mental

Percepción

Certeza

Vol/inf

Finalidad

Duda

RAE (1973)

1

0

0

0

1

0

0

50,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

50,00 %

0,00 %

0,00 %

Alcina y Blecua (1975)

0

0

0

0

0

0

0

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

Borrego et al. (1986)

2

2

0

0

2

0

0

25,00 %

25,00 %

0,00 %

0,00 %

25,00 %

0,00 %

0,00 %

Fernández Ramírez (1986)

11

10

2

3

10

4

0

15,07 %

13,70 %

2,74 %

4,11 %

13,70 %

5,48 %

0,00 %

Bosque (1990)

1

1

0

2

2

0

0

11,11 %

11,11 %

0,00 %

22,22 %

22,22 %

0,00 %

0,00 %

Porto Dapena (1991)

10

11

3

6

14

4

1

10,53 %

11,58 %

3,16 %

6,32 %

14,74 %

4,21 %

1,05 %

Leonetti (1993)

14

11

0

5

10

0

0

21,88 %

17,19 %

0,00 %

7,81 %

15,63 %

0,00 %

0,00 %

Alarcos (1994)

2

2

1

1

1

0

0

28,57 %

28,57 %

14,29 %

14,29 %

14,29 %

0,00 %

0,00 %

Leonetti (1999)

12

8

0

4

19

0

0

18,46 %

12,31 %

0,00 %

6,15 %

29,23 %

0,00 %

0,00 %

Delbecque (2000)

44

30

7

9

25

4

1

26,35 %

17,96 %

4,19 %

5,39 %

14,97 %

2,40 %

0,60 %

Rodríguez Espiñeira (2003)

69

32

9

11

31

1

1

31,65 %

14,68 %

4,13 %

5,05 %

14,22 %

0,46 %

0,46 %

RAE (2009)

5

6

2

1

3

0

0

16,13 %

19,35 %

6,45 %

3,23 %

9,68 %

0,00 %

0,00 %

Fábregas (2009)

0

2

0

0

3

0

0

0,00 %

25,00 %

0,00 %

0,00 %

37,50 %

0,00 %

0,00 %

Borrego et al. (2013)

11

10

4

6

13

3

2

15,49 %

14,08 %

5,63 %

8,45 %

18,31 %

4,23 %

2,82 %

Recio Diego (2015)

1

1

0

0

3

0

0

11,11 %

11,11 %

0,00 %

0,00 %

33,33 %

0,00 %

0,00 %

 

Obra

Causa

Forma

Posibilidad

Pot. Emotivo

Tiempo

Factual

RAE (1973)

0

0

0

0

0

0

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

Alcina y Blecua (1975)

0

0

0

0

0

1

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

100,00 %

Borrego
et al. (1986)

0

0

0

0

0

2

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

25,00 %

Fernández Ramírez (1986)

5

3

3

6

0

16

6,85 %

4,11 %

4,11 %

8,22 %

0,00 %

21,92 %

Bosque (1990)

1

0

0

0

0

2

11,11 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

22,22 %

Porto Dapena (1991)

5

3

4

7

3

24

5,26 %

3,16 %

4,21 %

7,37 %

3,16 %

25,26 %

Leonetti (1993)

4

0

1

4

0

15

6,25 %

0,00 %

1,56 %

6,25 %

0,00 %

23,44 %

Alarcos (1994)

0

0

0

0

0

0

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

Leonetti (1999)

4

0

1

6

0

11

6,15 %

0,00 %

1,54 %

9,23 %

0,00 %

16,92 %

Delbecque (2000)

5

1

2

6

0

33

2,99 %

0,60 %

1,20 %

3,59 %

0,00 %

19,76 %

Rodríguez Espiñeira (2003)

5

1

5

11

3

39

2,29 %

0,46 %

2,29 %

5,05 %

1,38 %

17,89 %

RAE (2009)

1

0

2

4

2

5

3,23 %

0,00 %

6,45 %

12,90 %

6,45 %

16,13 %

Fábregas (2009)

0

0

1

0

0

2

0,00 %

0,00 %

12,50 %

0,00 %

0,00 %

25,00 %

Borrego
et al. (2013)

4

0

4

4

0

10

5,63 %

0,00 %

5,63 %

5,63 %

0,00 %

14,08 %

Recio Diego (2015)

1

0

0

0

0

3

11,11 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

0,00 %

33,33 %

Tabla 2. Número y porcentaje de matrices por grupo semántico en obras de referencia[6]

 

De esta forma, y como cabría esperar, los textos menos representativos de la realidad semántica observada en el CORPES XXI son los más tempranos y generales (RAE, 1973; Alcina y Blecua, 1975, y Alarcos, 1994) o con una temática central ajena (Bosque, 1990; Fábregas, 2009, y Recio Diego, 2015), todos ellos con porcentajes cercanos a los de corpus en un máximo de 2 grupos. Algunas investigaciones de temática general en las que el acercamiento al modo en subordinadas con dependencia nominal es más minucioso, no obstante, resultan visiblemente más acordes a las cifras de referencia, en consonancia con las tendencias observadas en el apartado previo. De hecho, todas ellas (Fernández Ramírez, 1986; RAE, 2009 y Borrego et al., 2013) superan en precisión a algunas de las obras dedicadas al estudio pormenorizado de completivas de CN (Leonetti 1993, 1999). Los trabajos más ajustados a la realidad de uso en corpus, por último, son los tres que presentan listados de matrices más prolíficos: Porto Dapena (1991), Delbecque (2000) y Rodríguez Espiñeira (2003). Este último, además de ofrecer la mayor cantidad y variedad, es el más representativo desde un punto de vista semántico, con un 92,31 % de grupos cercanos a los datos de corpus, siete de ellos con la cifra más semejante.

Desde el punto de vista del número de matrices recogidas para cada tipo semántico, existe una marcada sobrerrepresentación de los sustantivos de voluntad e influencia, así como de los que expresan certeza y los potenciales emotivos. Esto implica que el porcentaje de constituyentes recogidos en las obras de referencia para estos grupos es, en general, mayor al documentado en el CORPES XXI. Continúan esta tendencia los nombres de causa, finalidad, tiempo, forma y duda, en este orden. Por el contrario, resultan infrarrepresentados —es decir, aparecen mayoritariamente con porcentajes inferiores a los observados en los datos de corpus— los grupos más numerosos: lengua y factuales (Figura 2).

 

Figura 2. Número de obras con un porcentaje de constituyentes superior o inferior a los datos de corpus

 

Esta distribución asimétrica de los sustantivos en los diferentes grupos semánticos fue sometida a un análisis estadístico mediante la prueba de ji al cuadrado. Esta reveló que, en efecto, en la mayor parte de los grupos con variaciones menos marcadas porcentualmente, las discrepancias observadas en relación con la representatividad no son significativas. De esta forma, los valores p asociados a los grupos semánticos de proceso mental, percepción, duda, forma, (im)posibilidad y tiempo son superiores a 0,05. En cambio, la infrarrepresentación de los sustantivos de lengua y los factuales presenta una elevada significación (p < 0,001), así como la sobrerrepresentación de los restantes. Entre estos últimos, el valor p no alcanza el 0,001 en ningún caso, con la única excepción de la clase de voluntad e influencia (p 0,01).

En cuanto a las diferentes clases semánticas, por último, únicamente dos de los textos previos (Porto Dapena, 1991, y Rodríguez Espiñeira, 2003) registran en los listados constituyentes de todos los grupos. Asimismo, solo 8 de las 13 clases (un 61,64 %) aparecen representadas en más de la mitad de las obras: lengua, proceso mental, certeza, voluntad e influencia, causa, (im)posibilidad y factuales. A la inversa, las más infrecuentes son las de tiempo, finalidad, duda y forma. Esto parece estar relacionado, por una parte, con la cantidad de sustantivos incluidos en estos grupos —de tal manera que aparecen en menos ocasiones aquellas clases que están compuestas por un menor número de palabras, al tiempo que se facilita la representación de sus constituyentes— y, por otra parte, con las características morfológicas predominantes de los integrantes de cada uno de estos grupos.

 

4.2. Diferencias morfológicas

 

La relación derivativa de los sustantivos introductores con elementos de otras categorías observada en los datos de corpus, en las condiciones detalladas en el apartado metodológico, no se corresponde con las tendencias presentes en las obras de referencia (Figura 3).

 

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Distribución comparativa (obras de referencia - CORPES XXI) por características morfológicas

 

Los textos previos se muestran más proclives a la inclusión de matrices relacionadas con verbos, lo cual resulta esperable si se tiene en cuenta que, en un buen número de casos, los acercamientos a las completivas con dependencia nominal se fundamentan en un paralelismo con aquellas de dependencia verbal. Las cifras del CORPES XXI, en cambio, revelan que el uso de nombres con correlato verbal y sin correlato es muy similar, con una diferencia de menos de 3 puntos. En ambos casos, los sustantivos con correlato adjetival están equilibrados. Desde un punto de vista estadístico, al aplicar una prueba de correlación, se obtiene un índice elevado (0,88). No obstante, los índices de correlación son muy variables entre las diferentes obras —oscilan entre el 0,39 (Alcina y Blecua, 1975) y el 0,97 (Delbecque, 2000)— y la escasez de datos de algunas de ellas podría constituir una muestra insuficiente. Asimismo, la prueba de χ2 indica que, también en los datos generales, las diferencias entre las obras de referencia y los datos de corpus son significativas en cuanto a la inclusión de sustantivos con correlato verbal (p < 0,0025) y sin correlato (p < 0,05); no así en las matrices con correlato adjetival (p = 0,25).

A diferencia de lo que ocurría con otros factores analizados, en los que se observaban discrepancias entre las diferentes obras de referencia, la situación de las relaciones morfológicas parece ser más homogénea. De esta forma, solo el estudio de Porto Dapena (1991) se ajusta parcialmente a la realidad de uso en el CORPES XXI, al tiempo que el 86,67 % de los textos manifiesta una sobrerrepresentación de las formas con correlatos verbales y un 73,33 % una infrarrepresentación de los nombres sin correlato. Por lo que respecta a las matrices relacionadas con adjetivos, si bien aparecen infrarrepresentadas en un mayor número de obras (86,67 %), lo hacen con porcentajes más reducidos, con cerca de cuatro puntos de diferencia con respecto a las que carecen de vinculación derivativa.

En cuanto a la relación entre las características morfológicas y los grupos semánticos (Tabla 3), estos parecen distribuirse mayoritariamente de forma binaria y sin variación cualitativamente muy marcada, es decir, sus constituyentes tienden a aparecer repartidos entre dos de los tres tipos morfológicos en proporciones cercanas al 50-50 o 40-60. Constituyen una excepción los nombres factuales y los potenciales emotivos, con una presencia relativamente equilibrada en los tres grupos.

 

 

 

        Correlato verbal

    Correlato adjetival

         Sin correlato

Lengua

51,42 %

6,32 %

42,27 %

Proceso mental

50,00 %

8,47 %

41,53 %

Percepción

56,10 %

2,44 %

41,46 %

Certeza

62,50 %

37,50 %

0,00 %

Voluntad o influencia

61,00 %

8,50 %

30,50 %

Finalidad

0,00 %

0,00 %

100,00 %

Duda

33,33 %

16,67 %

50,00 %

Causa

75,00 %

0,00 %

25,00 %

Forma

0,00 %

0,00 %

100,00 %

Posibilidad

0,00 %

39,29 %

60,71 %

Potencial emotivo

41,86 %

20,93 %

37,21 %

Tiempo

12,50 %

12,50 %

75,00 %

Factual

25,37 %

41,51 %

33,12 %

Tabla 3. Distribución morfológica en los diferentes grupos semánticos

 

Además, los datos sugieren que también la cantidad y el uso están ligados a ciertas particularidades derivativas, de tal manera que las clases semánticas con un mayor número de integrantes son más proclives a estar compuestas por matrices con correlatos verbales (argumento, causa, solicitud, etc.), y aquellas que se utilizan a menudo en estructuras de evaluación —ya sea emocional, intelectual o epistémica— tienden a presentar más correlatos adjetivales (monstruosidad, ilegalidad, posibilidad, etc.).

Por último, por lo que respecta a la representación de los grupos semánticos en las obras de referencia, las clases en las que predominan los sustantivos emparentados con verbos se corresponden con las más sobrerrepresentadas, seguidas de las vinculadas con adjetivos. Aquellos grupos cuyos componentes carecen, en su mayoría, de relaciones con otras categorías, son los más infrarrepresentados y, de hecho, cuando aparecen recogidos lo hacen en muchas ocasiones a través de constituyentes con correlato. Esto podría estar relacionado, de nuevo, con la tendencia generalizada en las investigaciones sobre completivas de CN al establecimiento de paralelismos con las oraciones dependientes de verbos y, en menor medida, de adjetivos, si bien no es posible afirmarlo categóricamente.

 

4.3. Frecuencia

 

Si bien muchos de los sustantivos introductores no se incluyen en la mayoría de las obras tenidas en consideración —el 85,66 % aparece en menos de cinco de ellas y el 44,26 % solo está recogido por un autor—, algunos son relativamente recurrentes. En primer lugar, aparecen en 5 ocasiones o más 41 matrices, un 16,8 % del total recogido en estas obras. Estas matrices se adhieren a las tendencias mayoritarias en cuanto a la distribución en grupos semánticos (Figura 4), de tal forma que, a excepción de un caso en el grupo de finalidad, pertenecen a las clases más frecuentemente representadas. Por lo que respecta a sus características derivativas (Figura 5), se observa una mayor facilidad para la repetición de voces con correlato verbal y, en menor medida, adjetival, en detrimento de los núcleos sin correlato, en consonancia con la canonización de nombres nucleares a través del paralelismo sintáctico.

 

Figura 4. Número de sustantivos recogidos en 5 obras de referencia o más adscritos a cada clase semántica

 

 

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Figura 5. Tipo morfológico de los sustantivos recogidos en 5 obras de referencia o más

 

 

En segundo lugar, cuatro sustantivos se incluyen en 10 obras o más: noticia (10), causa (10), hecho (13) e idea (14). A pesar de que todos ellos pertenecen a grupos semánticos adecuadamente representados en la bibliografía (lengua, causa, factuales y proceso mental/voluntad e influencia, respectivamente), sus particularidades morfológicas se alejan de las tendencias mayoritarias de los estudios de referencia y de las de corpus, como puede observarse en la Figura 6.

 

 

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Figura 6. Tipo morfológico de los sustantivos recogidos en 10 obras de referencia o más

 

 

Aunque no se descarta la posibilidad de que esta excepcionalidad pueda guardar relación con el tamaño de la muestra, adquiere un mayor sentido —desde un punto vista tanto particular como en conjunto con el grupo de nombres con cinco ocurrencias o más— si se asume que el factor determinante para la recurrencia de estos sustantivos, al margen de sus características semánticas y derivativas, es la frecuencia de uso. La comparación con los datos de corpus revela que solo un 15,06 % de las matrices documentadas en el CORPES XXI aparece en más de cien casos, mientras que entre las recurrentes en las obras de referencia alcanzan este número (más de cien ocurrencias en el CORPES XXI) un 88,57 %. Asimismo, al analizar el total de nombres nucleares con independencia del número de obras en las que aparecen, se observa que un 68,75 % de los sustantivos con más de 50 ocurrencias en corpus se encuentra en estas obras, al tiempo que aquellos con 10-50 apariciones se incluyen en un 26,74 % y, entre los sustantivos con menos de 10 casos, únicamente se encuentra un 5,61 %. Esto sugiere que, además de ser la frecuencia el elemento que más condiciona la reiteración de nombres nucleares en los textos bibliográficos analizados, ejerce influencia, en combinación con los factores ya considerados, en la inclusión general en ellos.

 

5. Conclusiones

 

El análisis cuantitativo general y la observación de las frecuencias de uso, las particularidades morfológicas y la distribución semántica de los nombres susceptibles de introducir completivas de complemento del nombre permitió ofrecer una visión global de las características de estos sustantivos. Así, además de las propiedades ya conocidas de estas matrices —naturaleza encapsuladora y contenido abstracto—, pudieron definirse ciertas tendencias en lo relativo a sus relaciones derivativas, significado y uso. Paralelamente, este análisis hizo posible valorar la representatividad de los listados recogidos en obras previas, con el fin de constatar si la información que ofrecen es completa y rigurosa o si, en cambio, podría considerarse parcial. Los datos revelaron una notable asimetría, desde varios puntos de vista, de las matrices documentadas en corpus frente a las incluidas en la bibliografía consultada.

En primer lugar, por lo que respecta a la cantidad de palabras que componen la relación de nombres potencialmente introductores, menos de un 20 % de las voces con usos registrados en el CORPES XXI aparecen en alguna de las obras de referencia. Entre los diferentes estudios tenidos en consideración, la situación es también heterogénea, en tanto que aquellos en los que las secuencias de CN constituyen el objeto central permiten una mayor profundización, que se traduce necesariamente en un aumento en la magnitud de sus listados. Estos, además, ven incrementado su número de componentes de forma sostenida a lo largo del tiempo, puesto que cada nueva obra recoge y amplía las anteriores. En los estudios no específicos, por su parte, un tratamiento extenso de la selección del modo verbal en completivas dependientes de nombres parece favorecer la inclusión de sustantivos.

En segundo lugar, los datos del CORPES XXI muestran que las matrices pueden ser clasificadas en 13 grupos semánticos: lengua (que incluye 461 sustantivos), factuales (415), proceso mental (235), voluntad e influencia (188), percepción (41), potencial emotivo (41), certeza (35), (im)posibilidad (28), causa (12), forma o manera (8), tiempo (8), duda (6) y finalidad (6). Para su comparación con las investigaciones de referencia, se tuvieron en cuenta dos cuestiones: (i) la representación de los componentes de cada grupo semántico, es decir, si la proporción de constituyentes incluidos se corresponde con los datos de corpus y (ii) la representación del grupo semántico en sí mismo, es decir, cuáles de estos grupos semánticos cuentan con al menos un constituyente en los listados de las investigaciones consideradas.

En cuanto a la primera de ellas, la representatividad parece estar determinada, en gran medida, por la cantidad de componentes del grupo, de tal modo que aparecen sobrerrepresentadas las clases con un menor número de integrantes, al tiempo que se infrarrepresentan las más cuantiosas, por motivos puramente estadísticos. Por lo que respecta a cada grupo semántico, si bien es posible que una mayor cantidad de constituyentes facilite la inclusión o la canonización de un tipo de significado, la representación parece estar relacionada en mayor medida con las características morfológicas de los nombres, en tanto que grupos igualmente numerosos presentan patrones disímiles si las particularidades derivativas de sus componentes no son semejantes, y viceversa. De esta forma, los grupos predominantemente relacionados con verbos se encuentran frecuentemente sobrerrepresentados, en detrimento de los adjetivales y, en especial, de los que carecen de vínculos morfológicos con otras categorías. Estas tendencias, que podrían estar motivadas por la consideración tradicional de las completivas de CN desde el paralelismo con las dependientes de verbos y adjetivos, no se reproducen de una forma completamente homogénea entre las diferentes obras de referencia, y tanto Porto Dapena (1991) como Rodríguez Espiñeira (2003) y Delbecque (2000) parecen ofrecer, en este sentido, un cierto grado de representatividad, presumiblemente derivado del hecho de que poseen listas más cuantiosas. En todo caso, la atención a las principales características de algunos listados ofrece valiosa información para una adecuada elección de referentes en la futura elaboración de recopilaciones nominales u otros estudios en torno a estos sustantivos.

En línea con esto, los criterios de inclusión general en los textos previos incluyen, además de aspectos dependientes del significado, cuestiones formales. A diferencia de la situación reflejada en el CORPES XXI, en la que existe un equilibrio entre sustantivos con correlato verbal ( 40 %) y sin correlato ( 40 %) y una menor presencia de elementos emparentados con adjetivos ( 20 %), los listados presentes en la bibliografía considerada muestran una correspondencia únicamente en el caso de estos últimos, mientras que los nombres sin correlato descienden aproximadamente 10 puntos en favor de los que poseen un correlato verbal. Esto, además, se reproduce de forma relativamente homogénea en la mayor parte de las investigaciones previas.

El último factor que parece vincularse con la inclusión en los textos de referencia es la frecuencia de uso, de tal forma que las matrices más comunes serán más proclives a aparecer en ellos. Además de ejercer como condicionante para la incorporación en los listados, la frecuencia parece ser el elemento determinante en la reiteración de ciertos nombres nucleares. Estas tendencias repercuten positivamente en la representatividad de las obras tenidas en consideración.

En síntesis, el presente trabajo pone de manifiesto la escasez entre los textos analizados de estudios en torno a las completivas de complemento del nombre cuyas relaciones de matrices se ajusten adecuadamente a la realidad de uso, con excepciones parciales. A pesar de que existe también un sesgo en los datos de corpus, que reflejan la realidad únicamente de forma indirecta, se propone que esta comparación puede resultar de utilidad para la configuración de listados de mayor exhaustividad en el futuro.  Al mismo tiempo, este análisis permite la observación de los factores que influyen en la recopilación tradicional de matrices: objetivos y alcance de la obra, dimensión de los listados, grupo semántico, características morfológicas y frecuencia de uso, a menudo con la implicación de varios de ellos de manera simultánea. Todo ello, además de proporcionar una valoración historiográfica del fenómeno, ofrece la posibilidad de conocer las cuestiones más desatendidas con el fin de trazar las pautas mediante las que complementar las recopilaciones nominales posteriores. En este sentido, atendiendo al propósito fundamental de este estudio, el tratamiento de los datos de corpus culminó con la creación de una nómina de matrices nominales semánticamente clasificadas que incorpora 1031 nuevos sustantivos (vid. Anexo).

 

6. Notas

 


[1] “Al observar distintos tipos de cáscaras, como la cáscara de un huevo, la cáscara de una nuez, la concha de un caracol o la de un mejillón, siempre se sabe qué hay dentro. Del mismo modo, los shell nouns funcionan como etiquetas de su contenido, como indicadores de lo que contienen” (la traducción es nuestra).

[2] Para establecer esta clasificación, se tuvieron en cuenta fundamentalmente las taxonomías propuestas por RAE y ASALE (2009) y Borrego et al. (2013), con ciertas adaptaciones para las necesidades concretas de los núcleos nominales extraídas de Delgado-Olmos (s. f.).

[3] De esta forma, se consideraron correlatos pares como deseo/desear (5), pero no los del tipo riesgo/arriesgado (6):

(5).  Las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) ven con buenos ojos que se impulse el desarrollo del mercado de valores local, pero reiteraron su deseo de que se les permita comprar en el exterior.

[ Las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) ven con buenos ojos que se impulse el desarrollo del mercado de valores local y desean que se les permita comprar en el exterior].

(6). El riesgo de que la droga produzca hemorragias cerebrovasculares, especialmente en mujeres, ha sido demostrado en estudios de la Universidad de Yale y la Food and Drug Administración (FDA).

[ Es arriesgado que la droga produzca hemorragias cerebrovasculares, especialmente en mujeres, y esto ha sido demostrado en estudios de la Universidad de Yale y la Food and Drug Administración (FDA)].

[4] Puesto que aparecen a menudo descontextualizados, no resulta posible afirmar si se asume que aparecen en estructuras equivalentes a las tenidas en consideración en este estudio o bien en expresiones fijas (a diferencia/excepción/fin de que, con el agravante/fin de que, etc.), con otras preposiciones (incitación a) o en completivas no introducidas por que (la pregunta de si/interrogativo indirecto). No obstante, por prudencia, fueron consideradas en los análisis cuantitativos e incluidas en los listados.

[5] Las abreviaturas empleadas en esta tabla y las posteriores siguen la siguiente correspondencia: P. Mental = Proceso mental; Voluntad/inf o Vol/inf = Voluntad o influencia; Pot. Emotivo = Potencial emotivo.

[6] En esta tabla, las celdas sombreadas corresponden a los porcentajes similares a los registrados en corpus, concretamente, aquellos que se alejan de estos en un máximo de 5 puntos. Los números resaltados en negrita, por su parte, señalan el más cercano dentro de cada grupo semántico.

 

7. Referencias bibliográficas

 

Abad Serna, S. (2015). Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana: de la anáfora a la catáfora conceptual [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-es Archivo. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/669678.

Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Alcina, J., y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Ariel.

Borrego, J., Asencio, J. G., y Prieto, E. (1986). El subjuntivo: valores y usos. Sociedad General Española de Librería.

Borrego, J., Domínguez, L., Lucas, S., Recio, Á., y Tomé, C. (2013). Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones. Universidad de Salamanca.

Borreguero Zuloaga, M. (2018). Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación. Caplletra, 64, 179203. https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11380.

Bosque, I. (1990). Indicativo y subjuntivo. Taurus.

Delbecque, N. (1998). De la relación predicativa entre el nombre abstracto y la cláusula en la construcción “GN de que + cláusula”. Lingüística, 10, 69-103.

Delbecque, N. (2000). La estructura [el Nabstracto de que + completiva]: variación formal y funcional. En G. Wotjak (ed.), En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual. Aspectos cognitivos, semánticos, (morfo) sintácticos y lexicogenéticos (pp. 55–80). Vervuert/ Iberoamericana.

Delgado-Olmos, A. (s. f.). El subjuntivo en completivas de complemento del nombre: una propuesta basada en la Teoría de las Orientaciones Modales. [Manuscrito enviado para su publicación].

Fábregas, A. (2009). Una contribución a la enseñanza del indicativo y del subjuntivo en ELE. RAEL. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 8(1), 151-173. https://rael.aesla.org.es/index.php/RAEL/article/view/155.

Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática Española. Vol 4: El verbo y la oración. Arco Libros.

Francis, G. (1986). Anaphoric nouns. University of Birmingham.

Granvik, A. (2015). Oraciones completivas de sustantivo: un análisis contrastivo entre español y portugués. Verba, 42, 347-401. https://doi.org/10.15304/verba.42.1856.

Granvik, A. (2017). Oraciones completivas de sustantivo en español y portugués: ¿infinitivo u oración finita? Cuadernos de Lingüística del Colegio de México, 4(1), pp.103-180. https://doi.org/10.24201/clecm.v4i1.54.

Granvik, A. (2018). Variación y cambio sintáctico en las oraciones completivas de sustantivos en el español clásico: N que vs. N de que. En J. L. Girón Alconchel, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga y D. M. Sáez Rivera (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español (pp. 189-229). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876938-006.

Granvik, A. (2019). Sobre los orígenes de la construcción encapsuladora en español. En M. Blanco, H. Olbertz y V. Vázquez Rozas (eds.), Corpus y construcciones: Perspectivas hispánicas (pp. 41-79). Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788417595 876.

Leonetti, M. (1993). Dos tipos de completivas en sintagmas nominales. Lingüística, 5, 5-40.

Leonetti, M. (1999). La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos nominales. En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 2083-2104). Espasa Calpe.

López Samaniego, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional: las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/48757.

López Samaniego, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: patrones de aparición. Caplletra, 64, 129152. https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11369.

Porto Dapena, J. A. (1991). Del indicativo al subjuntivo. Arco Libros.

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Real Academia Española. (2019). Banco de datos (CORPES). Corpus del español del siglo XXI. https://www.rae.es/banco-de-datos.

Recio Diego, A. (2015). La estructura argumental del sintagma nominal en español [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/128576.

Rodríguez Espiñeira, M.ª J. (2003). Sobre dos tipos de completivas en frases nominales. Verba. Anuario Galego de Filoloxia, 30, 163-202.

Rodríguez Espiñeira, M.ª J. (2010) Complementos en genitivo y lecturas diatéticas de los nominales de acción. Verba. Anuario Galego de Filoloxia, 37, 7-56.

Rodríguez Espiñeira, M.ª J. (2015). El sustantivo “hecho” como ejemplar de nombre encapsulador factual. Studium Grammaticae. Homenaje al profesor Jose A. Martinez (pp. 655–674). Universidad de Oviedo.

Rodríguez Espiñeira, M.ª J. (2018). Sustantivos con usos argumentativos testimoniales. En I. Bosque, S. Costa y M. Malcuori (eds.), Palabras en lluvia minuciosa: Veinte visitas a la gramática del español inspiradas por Ángela Di Tullio (pp. 315-332). Iberoamericana/ Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877560-019.

Schmid, H.-J. (2000). English abstract nouns as conceptual shells. De Gruyter Mouton.

 

Anexo

Relación de matrices por grupo semántico

 

Se recogen, en este anexo, todos los sustantivos documentados como núcleos de completivas de complemento del nombre en el CORPES XXI y en los trabajos de referencia, clasificados según su grupo semántico. Los sustantivos sin marcación aparecen únicamente en el corpus académico, mientras que aquellos con subrayado continuo se recogen en ambos; los nombres que aparecen en un texto previo pero no en el corpus académico, por su parte, se marcan con raya discontinua. Por último, las matrices que se adscriben a varios grupos semánticos se incluyen, repetidas, en todos ellos. Aparecen tras estas, entre paréntesis, los grupos semánticos adicionales en los que se ha documentado. Estos se presentan mediante una serie de abreviaturas o marcas asociadas, recogidas a continuación:

 

(L)

Lengua

(causa)

Causa

(PM)

Proceso mental

(forma)

Forma o manera

(perc)

Percepción

(pos)

(Im)posibilidad

(cert)

Certeza

(potemot)

Potencial emotivo

(V/I)

Voluntad o influencia

(tiempo)

Tiempo

(fin)

Finalidad

(fact)

Factuales

(duda)

Duda o incertidumbre

 

 

 

  1. Matrices documentadas con usos de lengua o comunicación

Abducción, acentuación, aclaración, aclaratoria, acotación, acreditación (cert), acusación, adagio, ademán, adjetivo, admisión, advertencia (V/I), afirmación (cert), afirmativa (cert), aforismo, agregado (fact), alarde, alarma, albur, alegación, alegato, alerta (V/I), alusión, amenaza (potemot), analogía, anatema, anécdota, anotación, anticipación, anticipo, anuncio, añadido (fact), añagaza, apariencia, apercibimiento, apología, aporte, apostilla, apotegma, apoteosis, apreciación (PM), aprobación (cert)(V/I), apunte, argucia (PM), argumentación, argumento, artificio (PM), artilugio (PM), aseguramiento (cert), aserción, aserto, aseveración, asunto (fact), atenuante, aura, aviso (V/I), axioma (PM), balance, baldón(PM), bandera (PM), barbaridad, barrabasada, barrunto, bola, bolilla, bomba, broma, bronca, bulla, bulo, calificación (PM), campanada, campaña, cantaleta, cantinela, canto, cara, caracterización, carta, categoría, certificación (cert), certificado (cert), charada, chascarrillo, chifladura (PM), chisme, chismorreo, chiste, chivatazo, chuminada, cifra, cita, clamor (V/I), clásico (PM), cláusula (V/I), clic (PM), cliché, coartada, cobertura, coletilla, comadreo, comedia, comentario, comparecencia, compromiso (V/I), comprobante (cert), comunicación, comunicado, conclusión (PM), concreción, confesión, confidencia, confirmación (cert), connotación (PM), conseja, consigna (V/I), contestación, contradicción (PM)(fact), contraseña, corolario, corroboración (PM)(cert), costumbre (fact), cotilleo, criterio (PM), crítica, cuco, cuento, cuentecito, cuentito, cuestión (fact), cuña, cursilada, cursilería, dado, dato, debate (PM), declaración, declaratoria, defensa (V/I), definición, delación, delirio (PM), demostración (cert), denuncia, descripción, desmentida, desmentido, determinación (V/I), diagnóstico, dicho, dictum, difusión, disculpa, discurso, discusión, disparate, disputa, divisa, doctrina (PM), documentación, dogma (PM), eco, ecuación (PM), ejemplo, elogio, emblema, embuste, enaltecimiento, encabezado, encasillamiento (PM), encuesta, énfasis, enfoque (PM), engañifa, engaño (PM), enseñanza (PM), enunciación, enunciado, escrito, eslogan, especificación (V/I), especulación (PM), establecimiento (PM), estadística, estrategia (V/I)(fact), estribillo, estupidez, etiqueta, eufemismo, evaluación (PM), evidencia (cert), excusa, exhortación, explicación (causa), exponente, expresión, fábula, falacia, falsedad (cert), fama, fantoche, farsa, ficción (PM), filtración, fingimiento, formalidad, fórmula (V/I)(PM), formulación, frase, frasecita, galimatías, generalidad, generalización (PM), gesto (fact), gracia (fact)(V/I), grito (V/I), hilaridad, historia/historieta, horterada, hostia, huella, huevonadita, identificación (PM), ilustración, imagen, imbecilidad (), imputación, inciso, indicación (V/I), indicador, indicativo, índice, indicio, infamia, inferencia, información, informe, infundio, injuria, inocentada, insidia, insinuación, insistencia (V/I), introducción, invento, invocación, jactancia (fact), jalada, justificación (causa), justificante, latiguillo, lección (PM), legado, lema, letanía, letrero, ley (V/I), leyenda, lío, maldición (V/I), mamada, mampara, mandanga, manifestación, mantra, marca, marchamo, mariconada, matiz (fact), matización, máxima, memez, mención, mensaje, mentira, mentís, metáfora, mierda (fact), milonga, mito, mitología, monomanía (fact), monserga, montaje, moraleja, movida, muestra (cert), muletilla, murmullo, nana, narración, narrativa, negación, negativa, nomenclatura, nota, noticia, notificación, numerito, objeción, observación (perc), observancia, obviedad (PM)(fact), ocurrencia (PM), opinión (PM), osadía, palabra, palabrería, pamema, papel (PM), papita, parábola, parapeto, parodia, parte, patraña, pavada, pavadita, pegote, pendejada (fact), perorata, perversidad, perversión (fact), píldora, pista, pitazo, planteamiento (PM)(V/I), planteo (V/I), postulación, postulado, preaviso, precedente (PM), precepto (PM)(V/I), precisión, prédica, predicado, predicamento, predicción (PM), predictor, pregunta, preludio, premisa, pretexto, prevención, primicia, proclama, proclamación, profecía, proferencia, promesa (V/I), promoción, propaganda, proposición (V/I), propuesta (PM)(V/I), protesta, proverbio, prueba (cert), publicidad, punto, puntualización, queja, rastro, ratificación (cert), rau-rau, reafirmación (cert)(PM), rechazo (PM), reclamación (V/I), reclamo (V/I), reconocimiento (PM), reconsideración, recordatorio (V/I), rectificación, recurso, referencia, reflejo, refrán, refrendo, refutación, registro, regla (V/I), reiteración, reivindicación (V/I), relato, reparo, repetición, réplica, reporte, representación (PM), reprobación (PM), reproche, reputación, resolución (V/I), respuesta, retahíla, retintín, reto (V/I)(fact), retórica, retorno, retrato, revelación (perc), ridiculez (PM), ritornello, rollo (PM), rumor, runrún, sambenito (PM), sandez, secreto, sello, sentencia, seña (V/I), señal (V/I), señalamiento (V/I), señuelo, significado, signo, silogismo, símbolo, símil, simplificación, simulación, sinrazón, síntesis, síntoma, sonrisa, soplo, soporte, sortilegio, status, subterfugio, sugestión, sutileza, talán, tapadera, tarugada, teatro, teatrito, tema (fact), teorema, teoría (PM), término, tesis (PM), testimonio, tip, titular, tontera, tontería, tópico (PM), tradición (PM)(fact), trama, treta (V/I)(fact), trivialidad, trola, truco (fact), vacile, vaina (fact), validación (cert), valoración (PM), verificación (cert), versión, verso, vestigio, video, vituperio, voz.

 

  1. Matrices documentadas con usos de proceso mental o conocimiento

 

Aceptación, actitud, adivinación (perc), análisis, antinomia, apreciación (L), aprendizaje, argucia (L), arquetipo, artificio (L), artilugio (L), asociación, asunción, atribución, autoanálisis, autoconciencia, autoconvencimiento (cert), autoengaño, automatismo, averiguación, axioma (L), baldón (L), bandera (L), binomio, burbuja, cábala, cálculo, chifladura (L)(fact), chip, ciencia, clic (L), claridad (cert), clásico (L), complejo, complicidad, comprensión, comprobación (perc)(cert), concepción, concepto, conceptualización, conciencia, concienciación, concientización, conclusión (L), conexión, conformismo, confusión, conjetura, connotación (L), conocimiento, consciencia, consideración, consenso (V/I), constancia, constatación (perc)(cert), contradicción (L)(fact), convencimiento (cert), convenio (V/I), convicción (cert), corroboración (L)(cert), cosmogonía, cosmovisión, credo, creencia, criterio (L), cuadro, cuestionamiento, cultura, debate (L), deducción, delirio (L), desconocimiento, descreimiento, descubrimiento, desinformación, detección, dicotomía (fact), dilema, dimensión, discernimiento, discriminación, distorsión, doctrina (L), dogma (L), ecuación (L), elucubración, encasillamiento (L), enfoque (L), engaño (L)(fact), enigma, enseñanza (L)(V/I), ensoñación (perc), ensueño (perc)(pot.emot), entendido, entendimiento, equívoco, error (fact), escepticismo, esencia, especie, especulación (L), espectro (potemot), espíritu, esquema, establecimiento (L), estereotipo, estigma, estimación, estructura, evaluación (L), expectativa (potemot) fantasía (potemot), fantasma, ficción (L), fiebre (fact), figura, fijación, filosofía (V/I), fórmula (V/I)(L), fundamento, generalización, hallazgo, hipótesis, idea (V/I), ideal, identificación (L), ignorancia, ilusión (fact), imaginario, impresión (perc), incomprensión, inteligencia, interiorización, internalización, interpretación, introspección, juego, juicio, lección (L), lectura, línea, lógica (fact), lucidez, mácula, malentendido, malinterpretación, manía, marco, memoria, mentalidad, mirada (perc), moral, naturalización, negligencia, nexo, noción, obsesión (V/I), obviedad (L)(fact), ocurrencia (L), olvido, opinión (L), orientación, papel (L), paradigma, paranoia (fact), parecer, pauta (V/I), pedagogía, película, pensamiento, perspectiva (pos), pesadilla (potemot), pesimismo (fact), pijada (L)(fact), planteamiento (L)(V/I), política (V/I), ponderación, posición (V/I), postura (V/I), precedente (L)(V/I), precepto (L)(V/I), preconcepto, predicción (L), prejuicio, presciencia (perc), presunción, presuposición, presupuesto, pretensión (V/I), previsión (V/I), principio, promedio, pronóstico, propuesta (L)(V/I), proyección (V/I), (p)sicosis (fact), quimera, razonamiento, reafirmación (cert)(L), realización, rechazo (L), reconocimiento (L), recuerdo, redescubrimiento, reflexión, representación (L), reprobación (L), ridiculez (L)(fact), rollo (L)(fact), saber, sambenito (L), sentido (perc)(fin), simulacro (L), síndrome, sinonimia, sobreentendido, sospecha, sueño (perc)(potemot), superstición, suposición, supuesto, suspicacia (fact), tabú, teoría (L), testarudez, tesis (L), tópico (L), tradición (L)(fact), unanimidad (V/I), utopía (V/I)(fact), valoración (L), vaticinio (perc), visión, visualización, vivencia (perc)(fact).

 

  1. Matrices documentadas con usos de percepción

 

Adivinación (PM), agüero, alucinación, apreciación (L), atisbo, atmósfera, augurio, clarividencia, comprobación (PM)(cert), constatación (PM)(cert), corazonada, dejo, ensoñación (PM), ensueño (PM)(potemot), espejismo, espina, espinita, estímulo, experiencia (fact), golpe, impresión (PM), impulso, intuición,  mirada (PM), muermo, observación (L), pálpito, percepción, premonición, presagio (PM), presentimiento, relámpago (PM), revelación (L), sensación, sentido (PM)(fin), sentimiento, sentir, sonido, sueño (PM) (potemot), vaticinio (PM), vivencia (PM)(fact).

 

  1. Matrices documentadas con usos de certeza

 

Acreditación (L), afirmación (L), afirmativa (L), aprobación (L)(V/I), aseguramiento (L), autoconvencimiento (PM), certeza, certidumbre, certificación (L), certificado (L), claridad (PM), comprobación (perc)(PM), comprobante (L), confianza (potemot), confirmación (L), constatación (perc)(PM), convencimiento (PM), convicción (PM), corroboración (L/PM), demostración (L), evidencia (L), exactitud, garantía, muestra (L), objetivación, prueba (L), ratificación (L),  reafirmación (L/PM), realidad, seguridad, seguro, validación (L), verdad, verificación (L), verosimilitud.

 

  1. Matrices documentadas con usos de voluntad o influencia

 

Acatamiento, acuerdo, advertencia (L), afán, amago, ambición, anhelo, ánimo, ansia (potemot), anuencia, aprobación (L)(cert), arreglo, aspiración, autorización, aventura, aviso (L), beneplácito, bienaventuranza, capacidad (fact), capricho, causal (causa), chantaje, clamor (L), cláusula (L), código, cometido, compromiso (L), concesión, condena, condición, condicionalidad, condicionante, conformidad, consejo, consenso (PM), consentimiento, consigna (L), contrato, control, convención, conveniencia (fact), cuidado, cumplimiento, deber, decisión, defensa (L), demanda, derecho, deseo, designio, destino, determinación (L), deseabilidad (fact), directriz, disposición, elección, empeño, encargo, encomienda, esfuerzo, especificación (L), estipulación, estrategia (L)(fact), exigencia, facultad, favor, filosofía (PM),  fórmula (L/PM), función, gana,  gracia (L)(fact), grito (L), idea (PM), imperativo, ímpetu, imposición, incitación, indicación (L), influencia, iniciativa, insistencia (L), instrucción, intención, intencionalidad, intento, interés, intimación, invitación, juramento, jurisprudencia, ley (L), libertad, licencia, llamada, llamado, maldición (L), mandamiento, mandato, medida, misión, moción, moda, modelo, motivación, necesariedad, necesidad, norma, normativa, obligación, obligatoriedad, obsesión (PM), oferta, ofrecimiento, orden, ordenamiento, pacto, pantomima, papeleta, pauta (PM), pedido, permisión, permiso, petición, plan, planteamiento (L/PM), planteo (L), poder, política (PM), posición (PM), postura (PM), potestad, precaución, precepto (PM/L), predisposición, preferencia, premura, prerrequisito, prescripción, presión (fact)(potemot), pretensión (PM), previsión (PM), prioridad, prisa, procedencia, procedimiento, prohibición, promesa (L), proposición (L), propuesta (L/PM), prospecto, proyección (PM), proyecto, prurito, recado, reclamación (L), reclamo (L), recomendación,  recordatorio (L) regla (L), reivindicación (L), remedio (fact), requerimiento, requisito, resolución (L), restricción, reto (L)(fact), rigor, ruego, seguimiento, seña (L), señal (L), señalamiento (L), señalización, solicitud, solución, sugerencia, supervisión, súplica, tarea, tentación, tentativa, trámite, trato, treta (L)(fact), urgencia, utopía (PM)(fact), venganza, vigilancia, voluntad, voluntarismo, yugo.

 

  1. Matrices documentadas con usos de finalidad

 

Fin, finalidad, meta, objetivo, objeto, propósito, sentido (PM)(perc).

 

  1. Matrices documentadas con usos de duda o incertidumbre

 

Desconfianza, duda, incertidumbre, incógnita, incredulidad, interrogante.

 

  1. Matrices documentadas con usos de causa

 

Causa, causal (V/I), desencadenante, explicación (L), impedimento, justificación (L), mérito (fact), motivo, origen, porqué, propulsor, razón.

 

  1. Matrices documentadas con usos de forma o manera

 

Clave, estrategia, forma, manera, mecanismo, medio, modo, vía.

 

  1. Matrices documentadas con usos de (im)posibilidad

 

Alternativa, apuesta (L), azar (fact) chance, disponibilidad, espacio, eventualidad (fact), factibilidad (fact), futurible, imposibilidad, improbabilidad, incapacidad, limitante (fact), lotería, ocasión (fact), opción, oportunidad, perspectiva (PM), plausibilidad (fact), porcentaje, posibilidad, potencial (fact), potencialidad, probabilidad, susceptibilidad, variante, viabilidad (fact), vulnerabilidad (potemot).

 

  1. Matrices documentadas con usos potenciales emotivos

 

Agobio, amenaza (L), angustia, ansiedad, aprensión, cagazo, canillera, confianza (cert), congoja, ensueño (perc)(PM), entusiasmo, espectro (PM), espera, esperanza, expectación, expectativa (PM), fantasía (PM), fe, horror (fact), inseguridad, miedo, pánico, pavor, pesadilla (PM), peligro, preocupación, presión (fact)(V/I), recelo (fact), riesgo, stress, sueño (PM)(perc), sustico, susto, temor, temorcito, tensión (fact), terror, tortura (fact), trance, vértigo, vulnerabilidad (pos), zozobra.

 

  1. Matrices documentadas con usos de tiempo

 

Fase, fecha, hora, inicio, momento, periodo, tiempo, turno.

 

  1. Matrices documentadas con usos factuales

 

Aberración, absurdo, aburrimiento, accidente, achaque, acontecimiento, afrenta, agobio (potemot), agradecimiento, agravante, agravio, agregado (L), alegría, aliciente, alivio, amargura, ambigüedad, angustia (potemot), anomalía, ansiedad (potemot), antecedente, añadido (L), aprensión (potemot), arbitrariedad, arrogancia, asco, asfixia, asombro, aspecto, asunto (L), atrevimiento, atropello, autosatisfacción, azar (pos), barbaridad, barrera, belleza, bendición, beneficio, bicefalia, bochorno, bondad, calamidad, calma, calvario, cansancio, capacidad (V/I), carácter, característica, caso, castigo, casualidad, catástrofe, chasco, circunstancia, clima, coherencia, coincidencia, cólera, colmo, comodidad, complacencia, complejo (PM), concurrencia, confiabilidad, conflicto, conjunción, consecuencia, constante, constitucionalidad, consuelo, contexto, contingencia, continuidad, contracara, contradicción (L/PM), contrariedad, contrasentido, controversia, conveniencia (V/I), coraje, corrección, corruptela, coste, costo, costumbre (L), coyuntura, creatividad, crimen, cualidad, cuestión (L), culpa, culpabilidad, curiosidad, decepción, defecto, déficit, deleite, delicadeza, delicia, delito, depresión, derrota, desacierto, desafío, desagrado, desaire, desaliento, desasosiego, desastre, desazón, desconcierto, desconsuelo, desdicha, deseabilidad (V/I), desencanto, desengaño, desesperación, desesperanza, desfalco, desgracia, deshonor, desilusión, desolación, despecho, despropósito, desquiciamiento, desventaja, detalle, devastación, dicha, dicotomía (PM), dificultad, diferencia, dilema, dinámica, discordia, disgusto, distinción, distorsión, dolor, drama, efecto, eficacia, elemento, embeleso, emoción, encanto, encrucijada, envidia, episodio, error (PM), escándalo, escarnio, escena, escenario, escollo, escozor, especialidad, especificidad, espectáculo, especularidad, estrategia (L)(V/I), estremecimiento, estupor, euforia, evento, eventualidad (pos), excentricidad, excepción, excitación, éxito, experiencia (perc), extra, extrañeza, extravagancia, facilidad, factibilidad (pos), factor, faena, fascinación, fastidio, fatalidad, felicidad, fenómeno, fiebre (PM), fiesta, final, flexibilidad, fortuna, frialdad, frío, frustración, fruto, gesto (L), gloria, goce, gracia (L)(V/I), gravedad, grosería, guiño, gusto, habilidad, hábito, hándicap, hazaña, hecho, herida, hipocresía, hito, honor, horror (potemot), humillación, idoneidad, ilegalidad, ilusión (PM), implicación, importancia, impotencia,  improcedencia, impunidad, incentivo, incidencia, incoherencia, incomodidad, incompatibilidad, incongruencia, inconsecuencia, inconveniencia, inconveniente, indignación, inevitabilidad, infortunio, ingenuidad, ingrediente, injusticia, inminencia, inmundicia, innecesariedad, innovación, inquietud, inquina, insatisfacción, insensatez, ira, ironía, irregularidad, irrelevancia, jactancia (L), jartera, jodadera, justeza, justicia, karma, lacra, lamento, lástima, legalidad, legitimidad, licitud, limitación, limitante (pos), locura, lógica (PM), logro, magia, majada, malestar, maravilla, marrón, matiz (L), menudencia, mérito (causa), mierda (L), milagro, misterio, modalidad, molestia, monomanía (L), monstruosidad, morbo, movimiento, necedad, normalidad, nostalgia, novedad, obstáculo, obviedad (PM/L), ocasión (pos), ofensa, onda, optimismo, orgullo, palo, panorama, parada, paradoja, paroxismo, parteaguas, particularidad, paso, pecado, peculiaridad, pena, pendejada (L), pérdida, peripecia, pertinencia, perversión (L), pesar, peso, picardía, placer, plaga, plausibilidad (pos), plus, polémica, potencial (pos), práctica, practicidad, presión (V/I)(potemot), previsibilidad, privilegio, problema, problemática, prodigio, producto, proeza, progresismo, propiedad, providencia, pudor, puntería, punzada, putada, rabia, rareza, rasgo, rasquiña, reacción, recelo (potemot), recompensa, regalo, relación, relevancia, remedio (V/I), remordimiento, rencor, repercusión, resignación, responsabilidad, resquemor, resultado, reto (L)(V/I), rito, ritual, rubor, sacralidad, sacrificio, sacrilegio, salvedad, satisfacción, serenidad, seriedad, shock, significación, simbolismo, similitud, simpatía, simpleza, simplicidad, simplismo, singularidad, sinsabor, sinsentido, sistema, situación, soberbia, sobrecogimiento, sobresalto, sombra, sonrojo, soponcio, sorpresa, suceso, suerte, sufrimiento, suplicio, susto, tema (L), temeridad, temor (potemot), tendencia, tensión (potemot), ternura, tesitura, tónica, tormento, tortura (potemot) tradición (L)(PM), tragedia, traición, tranquilidad, trascendencia, trauma, treta (L)(V/I), tristeza, triunfo, truco (L), ultraje, utilidad, utopía (PM)(V/I), vacío, vagamundería, vaina (L), validez, valor, vanagloria, vanidad, variable, veneno, ventaja, ventura, vergüenza, viabilidad (pos), violencia, virtualidad, virtud, vivencia  (PM)(perc), vorágine.

 

Agradecimientos

 

Este artículo ha sido financiado por una beca FPU del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (Ref. de la ayuda: FPU18/01181). La entidad financiadora no ha participado en la ejecución de la investigación.

 

Nota sobre la autora

 

Alicia Delgado-Olmos es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y ha cursado posteriormente el Máster Universitario “La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera” en esta misma institución. Desde el año 2019 desempeña el cargo de Personal Investigador en Formación con un contrato FPU en el Departamento de Lengua Española (USAL), y desarrolla una tesis doctoral en torno al modo verbal en subordinadas de complemento. Forma parte, asimismo, del proyecto de investigación “La disponibilidad gramatical en español” [DispoGram] (PID2020-120436GB-I00). Sus líneas principales de investigación son la sintaxis teórica, con especial atención a los procesos de selección modal, la disponibilidad gramatical, la disponibilidad léxica y la corrección ortográfica.

 

 

 

Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)