Philologica Canariensia 30 (2024), pp. 589-592                                                            

DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.202.692                                                                                                                                                                         

Recibida: 31 de enero de 2024; aceptada: 3 de febrero de 2024

Publicada: 22 de junio de 2024

 

 

 

Natasha Leal Rivas, La argumentación en la escritura académica de investigación: Perspectivas, procesos y estrategias. Madrid: Visor Libros, 2023. 183 páginas. ISBN: 978-84-9895-280-3.

 

 

Israel Castro Robaina

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

ORCID: 0000-0001-7390-907X

 

 

En La argumentación en la escritura académica: perspectivas, procesos y estrategias, Leal Rivas toma como objeto de estudio el discurso académico, entendido este como una variante funcional en la que se incluyen las diversas prácticas divulgativas, formativas y científicas propias de la realidad académica. Más precisamente, la autora propone un modelo de análisis para el examen del discurso argumentativo de investigación, una útil herramienta analítica que pone en práctica gracias a un corpus de ensayos argumentativos breves de investigación compilados en sus clases de la asignatura Enseñanza Académica de Español para estudiantes universitarios no nativos (con un nivel B2-C1 del MCERL).

En el primer capítulo, “Discurso argumentativo y escritura académica de investigación. Perspectivas teóricas desde un enfoque tridimensional”, la autora asume con una acertada mirada ecléctica la delimitación del objeto de investigación: el discurso argumentativo de investigación. Así, Leal Rivas se nutre de diversas fuentes y corrientes de los siglos XX y XXI para proponer un enfoque tridimensional: sociocognitivo, lingüístico-textual y retórico-discursivo. La primera de ellas permite insertar el análisis en una perspectiva cognitiva, pues asume que la elaboración de un discurso académico comporta transformar el conocimiento (Scardamalia y Bereiter, 1992), esto es, realizar un procedimiento complejo que implica la reelaboración de la información memorizada a partir del análisis crítico, de la investigación y de los objetivos que expone en ella.

En lo que respecta a la dimensión lingüístico-textual, la autora se basa en las aportaciones de tres disciplinas de impronta pragmática. En primer lugar, la lingüística textual, sobre todo en la conceptualización de los géneros discursivos; en segundo lugar, la lingüística sistémica funcional, que pone su acento en el texto como objeto sociosemiótico productor de significado, así como en la interrelación de estos significados en consonancia con su contexto de producción; en tercer lugar, el análisis del discurso, en tanto que asume los textos como instrumentos de comunicación en la sociedad.

En última instancia, la dimensión retórico-discursiva atiende a los parámetros con los que se construye la argumentación. En este aspecto, la autora realiza un cumplido recorrido por la teoría de la argumentación (entre otros, los clásicos Toulmin, 2007; Perelman y Olbrechts-Tyteca, 2015) para adoptar el amplio enfoque holístico de Martínez Solís (2002, 2005), que recoge, entre otros aspectos, pautas analíticas de rudimentos retórico-discursivos en la investigación. Desde este planteamiento, en la argumentación se proponen tres perspectivas: analítica, esto es, examen de argumentos de lógica formal y lógica informal; retórica, a través de la identificación de la argumentación como procesos interpersonales basados en la intencionalidad y en la finalidad argumentativa; y, por último, dialéctica, en la que considera tanto el destinatario como todos aquellos elementos intertextuales propios del discurso académico.

Una vez establecida la base doctrinal sobre la que se asienta la propuesta, en el capítulo 2, “Estructuras, elementos y estrategias para textos argumentativos de investigación”, la autora expone una clasificación convencional acerca de la construcción de los textos argumentativos. En este punto, estudia desde la estructura deductiva o inductiva a los principales tipos de argumentos, sin obviar la superestructura (en terminología de van Dijk, 1983) propia de este tipo de textos. Cabe destacar, en este capítulo del volumen, su reconocible carácter pedagógico en la exposición de la taxonomía argumental (causalidad, definición, analogía, argumento de autoridad, entre otros). Consideramos que este contenido podría ser de relevante utilidad para el aprendizaje del alumnado universitario interesado en la escritura académica.

El capítulo 3, denominado “Lógica de la investigación. Modelo procedimental y retórico-discursivo base”, retoma la interrelación entre los aspectos cognitivos de la construcción argumentativa y los movimientos retórico-discursivos que conllevan. En esto, la autora parte de las categorías argumentativas de van Dijk (1983) para establecer los paralelismos con los recursos retóricos y discursivos que se han de emplear en cada sección de un ensayo argumentativo de investigación. En este sentido, es necesario poner en valor la claridad expositiva de Leal Rivas tanto en la presentación de la relación entre los elementos anteriormente mencionados como en la muestra que ejemplifica todos estos casos extraídos de su corpus.

Como su propio nombre indica, el capítulo 4 se dedica al “Análisis de ensayos argumentativos de investigación breve”. En él, la autora detalla el fundamento empírico de su modelo de análisis. Los resultados se basan en un corpus de 88 muestras recopiladas en dos fases, extraídas previa y posteriormente a una pauta de actuación guiada que comprendió un total de 40 horas. La puesta en práctica de esta pauta de actuación, de reconocible valor pedagógico, se vio motivada por la detección en la fase previa de que el alumnado no conocía los rudimentos básicos para establecer una argumentación de carácter académico. Cada muestra presenta una extensión de entre 5 y 12 páginas, entre 2000 y 4000 palabras aproximadamente. Como el corpus está extraído de una actividad docente, Leal Rivas aprovechó la rúbrica de evaluación como instrumento de análisis para evidenciar el progreso de su alumnado en las fases previa y posterior a la pauta de actuación guiada. Así las cosas, los resultados de su estudio arrojan datos útiles no solo sobre la construcción del discurso argumentativo de investigación, sino también sobre el éxito pedagógico que conllevó la pauta pedagógica propuesta.

A decir verdad, en el capítulo anterior finaliza la propuesta metodológica y la muestra analítica del trabajo. A modo de adenda, en el capítulo 5, “Pautas para textos argumentativos de investigación”, la autora recopila una suerte de orientaciones acerca de los mecanismos de coherencia textual (marcadores discursivos y marcadores de evidencialidad) que no difieren de otros manuales (valga por caso Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls, 1999). En este sentido, el capítulo constituye un documento de carácter académico útil para docentes y alumnado universitario que desee iniciarse en estos mecanismos básicos en todo proceso de comprensión y producción textual de carácter crítico.

Este es un libro que, a nuestro juicio, supone una importante aportación desde el punto de vista doctrinal, pues ofrece un recorrido amplio y, a la par, sumamente explicativo de los múltiples aspectos implicados en el discurso argumentativo de investigación. Además, ofrece una metodología de raigambre pragmática, que no elude, por tanto, la complejidad de un análisis de carácter holístico. Con todo, no podemos sino reconocer la claridad de la metodología propuesta, así como la evidencia del potencial explicativo en el trabajo empírico que desarrolla Leal Rivas. Dado el valor que tiene el libro, no deja de sorprendernos que no se realizara una última revisión del texto, puesto que se hubieran corregido ciertos errores que afectan principalmente a la cohesión textual y, en ocasiones, al principio de coherencia. Confiamos, no obstante, que estas cuestiones se puedan resolver de manera satisfactoria en próximas ediciones del volumen.

No nos cabe duda de que este trabajo, tal como pretende la autora, puede ser un inestimable punto de partida para futuras investigaciones en esta misma línea de trabajo. Su interés reside, aún más si cabe, en los múltiples puntos de vista que permite trabajar: desde el análisis lingüístico de los procedimientos empleados hasta la validación de propuestas pedagógicas en el ámbito de la didáctica de la lengua.

 

Referencias bibliográficas

 

Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.

Martínez Solís, M.ª C. (2022). Estrategias de lectura y escritura de textos: Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle.

Martínez Solís, M.ª C. (2025). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Universidad del Valle.

Perelman, C., y Olbrecht-Tyteca, L. (2015). Tratado de la argumentación: La nueva retórica (J. Sevilla Muñoz, trad.). Gredos. (Trabajo original publicado en 1958).

Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje, 15(58), 43-64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332.

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación (M.ª Borrás y V. Pineda, trads.). Península. (Trabajo original publicado en 1958).

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (S. Hunzinger, trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1979).

 

Nota sobre el autor

 

Israel Castro Robaina es profesor de la Estructura de Teleformación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (división Cognición, Textos y Contextos). En julio de 2021 defendió su tesis doctoral titulada Texto y accesibilidad cognitiva. Un protocolo de actuación para la adaptación de textos de tipología jurídico-administrativa al método de Lectura Fácil. Actualmente, sus investigaciones se centran en el análisis de procedimientos de procesamiento textual para generar textos accesibles desde el punto de vista cognitivo, así como en la aplicación de la Lectura Fácil como método de generación de materiales para el entorno educativo. 

 

 

 

Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)