Philologica Canariensia 31 (2025), pp. 213-235
DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2025.767
Recibido: 2 de julio de 2024; versión revisada aceptada: 17 de noviembre de 2024
Publicado: 30 de mayo de 2025
Cuerpos heridos. Análisis de la expresión metafórica en foros sobre reproducción asistida (RA)
Wounded Bodies. Analysis of Metaphorical Expression in Forums on Assisted Reproduction (AR)
Les corps blessés. Analyse de l’expression métaphorique dans les forums sur la reproduction assistée (RA)
Carmen Marimón-Llorca
Universidad de Alicante
ORCID: 0000-0001-6597-1869
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de un corpus de testimonios procedentes de foros, chats y blogs sobre reproducción asistida elaborado ad hoc, las expresiones metafóricas que sirven a las mujeres participantes para comunicar lo que pasa en sus cuerpos y lo que transcurre en sus pensamientos y emociones. A partir de la metáfora bélica el cuerpo como campo de batalla se analizan cinco grupos de expresiones metafóricas en las que los dominios fuente evidencian que, frente a la presentación optimista de las clínicas, el proceso por el que pasan las pacientes está marcado por el dolor y la impotencia.
Palabras clave: expresiones metafóricas, reproducción asistida, discurso médico, comunidades virtuales, análisis del discurso
Abstract |
The aim of this paper is to analyse, based on a corpus of testimonies from forums, chats and blogs on assisted reproduction elaborated ad hoc, the metaphorical expressions used by the participating women to communicate what is happening in their bodies and what is going on in their thoughts and emotions. Based on the war metaphor the body as a battlefield, five groups of metaphorical expressions are analysed. The source domains show that, in contrast to the optimistic presentation of the clinics, the process that the patients go through is marked by pain and impotence.
Keywords: metaphorical expressions, assisted reproduction, medical discourse, virtual communities, discourse analysis
Résumé |
L’objectif de cet article est d’analyser, sur la base d’un corpus de témoignages issus de forums, de chats et de blogs sur la procréation assistée élaborés ad hoc, les expressions métaphoriques utilisées par les femmes participantes pour communiquer ce qui se passe dans leur corps et ce qui se passe dans leurs pensées et leurs émotions. Sur la base de la métaphore guerrière du corps comme champ de bataille, cinq groupes d’expressions métaphoriques sont analysés dans lesquels les domaines sources montrent que, contrairement à la présentation optimiste des cliniques, le processus que traversent les patientes est marqué par la douleur et l’impuissance.
Mots-clés : expressions métaphoriques, procréation assistée, discours médical, communautés virtuelles, analyse du discours
1. Introducción
En marzo de 1989, la artista Barbara Kruger realizó la serigrafía Your Body Is a Battleground (Tu cuerpo es un campo de batalla) para la Marcha de las Mujeres que tuvo lugar en Washington dicho año con motivo de una serie de leyes en contra del aborto que en esos momentos se estaban deliberando. La imagen (ver Imagen 1) muestra una mujer dividida, en positivo y negativo, en blanco y negro sobre la que se superpone el mensaje, en rojo, distribuido en dos partes. Como la propia autora manifestó (Caldwell, 2016, párr. 7), se trata de mostrar “through a collection of words and images, to somehow try to picture—or objectify, or visualize—how it might feel sometimes to be alive today”. La imagen acabaría siendo icónica, pues —señala Bouhaben (2017, p. 575)— es un dispositivo estético político que muestra “una pugna entre lo que imponen las normas patriarcales, que tratan de legislar sobre él [el cuerpo], y la lucha por la liberación que reivindican las mujeres”.
Imagen 1. Barbara Kruger. Untitled (Your Body Is a Battleground). The Broad, Los Ángeles (Estados Unidos).
Técnica: Grabado (284.48 x 284.48 cm.). Año 1989
La fuerza visual de la imagen se intensifica aún más con el elemento verbal, una metáfora bélica (Hodgkin, 1985) —cuerpo como campo de batalla— muy frecuente en el ámbito de la medicina y la salud. A lo largo de los treinta y cinco años transcurridos desde su aparición, el lema de Kruger se ha ido conformado como una referencia para abordar una diversidad de temas relacionados con distintos conflictos que tienen que ver con los cuerpos (particularmente el de las mujeres), sus modificaciones, sus identidades, sus precariedades o las intervenciones que tienen lugar en él (Butler, 2009).
Si hemos seleccionado este icono visual y verbal para iniciar el trabajo, es porque la idea de cuerpo femenino como espacio de intervención y conflicto —como campo de batalla— nos ha parecido particularmente apropiada para abordar el análisis de cómo las mujeres perciben y expresan lo que ocurre en sus cuerpos durante el proceso de intervención al que se someten cuando recurren, para ser madres, a la reproducción asistida (RA).
La RA se define como “el conjunto de técnicas y tratamientos médicos que facilitan el embarazo cuando este no se consigue de forma natural” (Paraíso et al., 2021, párr. 1). Es un ámbito de la medicina relativamente reciente —fue en 1978 cuando tuvo lugar el primer nacimiento gracias al uso de la FIV (fecundación in vitro)—, pero ha sido a partir de los primeros años del siglo XXI cuando se ha producido el gran boom —decenas de artículos periodísticos se expresan en estos términos— de este tipo de tratamiento médico. Gracias a la implementación de nuevas técnicas y al desarrollo legislativo al respecto, el número de clínicas especializadas ha crecido exponencialmente —España es, quizá, uno de los casos más evidentes con 464 clínicas (cfr. Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, s. f.)—. Esta expansión, por otra parte, se ha retroalimentado debido a la propia demanda social consecuencia de las nuevas formas de vida, como el retraso de la maternidad o la posibilidad de ser madres que se ofrece ahora a mujeres solas o a parejas de lesbianas (Sánchez, 2005).
Toda esa exposición pública de la RA ha dado lugar a una ingente cantidad de textos divulgativos en los que se utiliza un lenguaje a la vez técnico —que proporciona seguridad— y accesible, que implementa la comprensibilidad. Muchos son producidos por las propias clínicas, pero muchos otros también proceden de páginas web y blogs o de reportajes en revistas y periódicos on-line sobre algún punto del proceso. Uno de los aspectos objeto de interés desde distintos campos del conocimiento ha sido el estudio de las metáforas y del papel que estas juegan en la transmisión de contenidos referidos a la salud reproductiva de las mujeres. El punto de partida son los trabajos pioneros sobre las metáforas en el lenguaje de la medicina de Sontag (1978), Hodgkin (1985) o Salager-Meyer (1990), entre otros, que pusieron en evidencia no solo la funcionalidad descriptiva de las metáforas para referirse a la enfermedad y a la propia disciplina, sino también, como se ha señalado, la perpetuación de estereotipos que estas suponen. Trabajos como los de Sánchez (2005), de Grado González (2011), Calquin-Donoso y Yáñez-Urbina (2020) ya llamaron la atención sobre la utilización reiterada de algunas metáforas sobre la RA, como formas de representación de la maternidad, en el caso de Calquin-Donoso y Yáñez-Urbina y de Grado González, o como legitimadoras del sistema patriarcal, para Sánchez. Desde otras lenguas y sociedades también se ha investigado sobre las metáforas referidas a la RA, como es el caso de Mezinska y Mileiko (2012) para Letonia, Apostolidou (2022) para Grecia o, más recientemente, Patel (2023) para India, entre otros. Estos últimos son trabajos mayoritariamente de corte etnográfico realizados a partir de entrevistas a usuarias o centrados en la comunicación médico-paciente. Patel (2023), por ejemplo, analiza el uso por parte de los facultativos de las metáforas del vientre estéril y de la semilla para explicar los problemas de infertilidad y cómo estas se aplican de distintas maneras según la clase social de las parejas pacientes. Por su parte, Mezinska y Mileiko (2012) descubrieron, en sus entrevistas a usuarios, donantes y expertos la persistencia de ciertas metáforas sobre la RA como orden/desorden, el cuerpo como recurso, el cuerpo como contenedor, el cuerpo como proyecto y la antropomorfización de los gametos.
En España, desde el año 2022, el Proyecto de investigación CIAICO/2021/074 NEOTERMED. Neología y terminología en ciencias de la salud: variación y análisis multidimensional del discurso biomédico. Aplicación al ámbito de la reproducción asistida en la Comunidad Valenciana para la alfabetización en salud y la igualdad de género viene trabajando sobre distintos aspectos de la expresión lingüística de la RA (ver https://www.neotermed.org/), entre los que se incluyen la terminología, las estrategias explicativas, la repercusión en prensa, la neologicidad y también el uso de las metáforas (Sánchez Manzanares y Santamaría Pérez, 2021), entre otros. Para realizarlos se ha recopilado un “Corpus divulgativo de RA” formado por el material producido por clínicas, páginas web y otros recursos en línea, todos de libre acceso (ver el apartado Corpus y metodología). El corpus está formado, en su mayoría, por textos de tipo divulgativo —explicaciones, dudas frecuentes, glosarios, opiniones, argumentos a favor y en contra, etc...—, pero junto a estos, también se recopiló el contenido de los foros y chats que promovían y al que daban acceso las propias páginas de las clínicas, así como los blogs y webs sobre el tema. Se trata este de un material inédito que permite el acceso no mediado a la voz de las pacientes en interacción, bien con otras mujeres que están pasando por el mismo proceso, bien con personal de las clínicas que intenta responder a sus preguntas. Conformadas en una forma de “comunidad virtual” (Rheingold, 2004; Yus Ramos, 2007 y 2010), estas mujeres comparten, a través de la oportunidad que les brinda el ciberespacio, impresiones, sentimientos, dudas, inseguridades y convicciones en relación con su propia experiencia como pacientes en distintos momentos del proceso de RA. La complejidad que supone verbalizar toda esta información —a la vez extremadamente técnica y directamente experiencial— da lugar a que recurran al uso de léxico metafórico para poder acceder y comunicarse. La aparición de palabras como, por ejemplo, “hinchar”, “manchar” o “enganchar” materializan y hacen visibles los procesos médicos por los que estas mujeres están pasando. Manifiestan, así, de forma espontánea e inconsciente, la experiencia con su propio cuerpo, un lugar sobre el que se libra una lucha sin tregua, como manifiesta una de las participantes: “¿Porque pienso que hay que seguir luchando? Porque mientras se tenga el tiempo, y el material, para hacerlo no hay después hay que secarnos las lágrimas y hay que ser muy valientes y SEGUIR LUCHANDO” (TRA, doc#147).
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de un subcorpus de testimonios de pacientes en tratamiento de RA (TRA) procedentes de foros, chats y blogs sobre RA de acceso libre (ver Corpus y Metodología), las expresiones y vehículos metafóricos (Cameron y Maslen, 2010) que sirven a las mujeres para comunicarse sobre lo que pasa en sus cuerpos y lo que transcurre en sus pensamientos y emociones. El punto de partida es la metáfora “el cuerpo como campo de batalla”, eje a partir del cual se despliegan expresiones metafóricas que evidencian la existencia de formas compartidas de comunicación e interacción. Estas se dan en lo que Yus Ramos (2007, p. 8) denominó espacios comunitarios virtuales, los foros, convertidos en lugares capaces de proporcionar seguridad y pertenencia, idóneos, por tanto, para la expresión libre de sus participantes.
Metodológicamente, el trabajo se plantea como un análisis cualitativo desde una perspectiva lingüística y crítico-discursiva. La finalidad, por tanto, no es cuantificar el número exacto de léxico metafórico —aunque sí se hará mención al número de ocurrencias en cada caso—, sino identificar y contextualizar el repertorio de expresiones metafóricas como formas de manifestar estados de ánimo y percepciones del propio cuerpo por parte de las pacientes.
Con el fin de proceder ordenadamente, en el siguiente apartado se realiza una breve puesta al día del concepto de metáfora cognitiva; se discute su sentido en medicina y, en particular, en el ámbito de la RA, así como su dependencia y proyección social. En el apartado tres se describen el Corpus de la RA y el subcorpus de Testimonios de RA (TRA) creado ad hoc para este trabajo. En el cuarto se justifica la selección de cinco metáforas y se analiza el léxico metafórico con el que se expresan a partir de las ocurrencias contextualizadas encontradas en el subcorpus. Finalmente, en el apartado quinto se concluye poniendo en evidencia la orientación de las metáforas utilizadas en el foro, el contraste de este con los textos divulgativos de las clínicas, la función afectiva de las metáforas y el papel de las comunidades virtuales.
2. Las metáforas médicas y su dimensión interpersonal
2.1. Metáforas en la medicina
Como es bien sabido, a partir de los planteamientos de la lingüística cognitiva y del trabajo —ahora ya clásico— de Lakoff y Johnson (1980), el lenguaje metafórico se redefinió desde la experiencialidad y las necesidades explicativas de los hablantes. Lejos ya de su concepción retórico-literaria, la metáfora se revela como una forma de funcionamiento mental, una manifestación del pensamiento asociativo que permite poner en relación dominios más abstractos o complejos —los llamados dominios de destino o dominios meta— con otros más próximos a la experiencia —los dominios de origen o dominio fuente— y hacer visible, así, una relación explicativa y reveladora. La universalidad de metáforas conceptuales básicas como arriba bueno, feliz/abajo malo, triste, entre otras, se puede comprobar también en discursos del ámbito científico-técnico (Ciapuscio, 2013) —biología, medicina, economía, etc.—, para los cuales el lenguaje metafórico ha resultado un recurso muy fructífero en la expresión y explicación de significados complejos. Pero la asociación metafórica está también socialmente condicionada en la medida en que no hay nada humano —ni siquiera el cuerpo— que no tenga una dimensión social y, en consecuencia, ideológica. Las metáforas son una forma compartida de representación de la realidad, “being necessary to carry out social interaction”, como señalan Navarro i Ferrando (2019, p. 2) y, en este sentido, pueden entenderse también —así lo sugirió Sontag en sus trabajos de 1978 y 1988— como transmisoras de una determinada comprensión de la realidad social. En términos cognitivos (Steen, 2017), son parte de modelos cognitivos idealizados y, en consecuencia, pueden analizarse como vehículos de significados al servicio de intereses ideológicos (Goatly, 2006, p. 25).
En efecto, para Sontag (2013, p. 11) el uso del lenguaje metafórico en medicina, lejos de ser simplemente una ayuda o una forma de pensar representar y expresar la enfermedad —como habitualmente se sugiere—, son una forma de consagrar estereotipos, “fantasías punitivas” sobre las enfermedades y los enfermos. En sus libros seminales (cuyas primeras ediciones son de 1978 y 1988) analiza las metáforas de la tuberculosis, el cáncer y el sida como reproductoras de la estigmatización social que, en distintas etapas, ha recaído sobre estas dolencias físicas. Sin embargo —puntualiza Tajer (2012, p. 499), sin dejar de lado el planteamiento de Sontag—, para comprender el funcionamiento y la naturaleza de la expresión metafórica es necesario también tener en cuenta las profundas relaciones “entre emociones-cultura y enfermedades”. Y es que, como se ha mostrado, hay una honda relación entre las emociones (también las sociales), nuestro cuerpo y las metáforas con las que intentamos expresarlas (Kövecses, 2000). En el mismo sentido, Cameron y Maslen (2010, p. 5) han señalado la dimensión afectiva de la expresión metafórica pues, en su opinión, los términos que vehiculan las metáforas lingüísticas “often carry evaluations, attitudes, values, perspectives or beliefs”. En efecto, como expone Navarro i Ferrando (2019, p. 4) a propósito de las últimas propuestas de Köveceses, las metáforas, en el nivel individual, muestran usos reales en situaciones comunicativas, es decir, permiten observar cómo los hablantes activan mecanismos de creatividad que hacen posible la expresión personal de su visión del mundo: “At that level, analysts search for how and why users select metaphors for articular communicative purposes, how their online thinking flows with metaphors, how the context constraints or enhances metaphor usage, or how metaphors provide coherence to texts”.
Otra cuestión es la dependencia que dichas creaciones individuales tienen de los sistemas convencionalizados de metáforas que, como seres sociales, acaban condicionando las formas de acceso y expresión de nuestros propios pensamientos y sentimientos. Como se verá en el análisis, las expresiones metafóricas que utilizan las mujeres en sus conversaciones en línea sobre el proceso de RA son el resultado de esta doble vertiente, individual y supraindividual, que es, en realidad, parte de la naturaleza misma del lenguaje.
Briones, Carlsen y Sastre (2010, pp. 227-230) parten de la teoría cognitivista de la metáfora conceptual (Lakoff y Jonhson, 1980; Kövecses, 2000) para presentar una nómina de metáforas relacionadas con la salud y la enfermedad en las que el dominio de origen o dominio fuente —aquel ámbito experiencial que permite una asociación explicativa y que da lugar a la metáfora— proceden de la vida cotidiana y el entorno material de los seres humanos. Así, en relación con el cuerpo, señalan como principales metáforas conceptuales el cuerpo es una fábrica, el cuerpo es una máquina, el ser humano es un edificio. Por lo que se refiere a la enfermedad, la metáfora por excelencia es la metáfora bélica: Tratar la enfermedad es pelear una guerra, de la que se derivan expresiones metafóricas muy comunes como: la enfermedad es un enemigo, el cuerpo es un campo de batalla, la infección es un ataque, el sistema inmune es una defensa, ganar la guerra es curarse de la enfermedad y estar derrotado es morir. Tajer (2012, p. 498), al igual que Gutiérrez Rodilla (2004) y otros muchos trabajos, coincide en la importancia de la metáfora bélica, que se amplía aún más y se enuncia como la medicina es una guerra. Para Tajer, esa metáfora tiene el “efecto virtuoso” de convertir a los médicos en miembros de un ejército motivado y unido que luchan contra un enemigo poderoso que no es otro que la enfermedad. Pero, al mismo tiempo, reconoce su efecto pernicioso pues, señala, con esa metáfora “los pacientes no son el foco real de la medicina, solo el campo de batalla entre el médico y la enfermedad” (Tajer, 2012, p. 498). Y así es también en el caso del tratamiento del embarazo natural y, por extensión y con mayor motivo, en la RA, donde las mujeres desaparecen como seres totales para convertirse, como señala Sadler (2020, pp. VIII-IX) en relación con la obstetricia moderna, en cuerpos que no son sino “máquinas defectuosas” para las cuales hay que “desarrollar herramientas y tecnologías para manipularlos”.
2.2. Metáforas para nombrar la RA
Es en el año 2014 cuando el concepto de reproducción asistida se incluye por primera vez en el Diccionario de la lengua española como “Conjunto de técnicas médicas que favorecen la fecundación en caso de impedimentos fisiológicos del varón o de la mujer” (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014). Un término que, como señalan Domènech-Bagaria y Santamaría Pérez (2023, p. 66) no solo crecerá exponencialmente desde los primeros años del siglo XXI, sino que “reproducción asistida” acabará imponiéndose sobre otras denominaciones anteriores como “fecundación artificial”. En ambos casos se trata de palabras —“asistida”, “artificial”— que remiten a algo que no se puede conseguir de forma individual o natural, pero hay significativos matices entre ambas. Asistir es un término que ha experimentado, en varias de sus acepciones, un desplazamiento semántico desde su significado inicial locativo (‘detenerse junto a’) que alude a estar físicamente en algún lugar, al hecho de participar positivamente de esa proximidad física hasta el punto de remitir a conceptos de índole ética y humanística como el cuidado, la cooperación, la ayuda. Es justamente lo contrario del desamparo, la soledad o la incomprensión en la que mujeres, en pareja o solas, pueden sentirse ante la imposibilidad de quedar embarazadas de forma natural (o no asistida). En este sentido, la RA se muestra como una forma de acompañamiento. Por su parte, la primera denominación de “fecundación artificial” hacía referencia antonímica a “fecundación natural”, pero, a diferencia de “asistida”, la polaridad de “artificial” es más bien negativa y remite a lo falso, postizo o engañoso del proceso, lo que, en alguna medida, deslegitimiza no solo al propio proceso, sino lo que es peor, al resultado, es decir, a la o el nacido. En cuanto a los términos fecundación y reproducción, el segundo tiene una significación más amplia e incluye técnicas de fecundación, además de otros tratamientos que hacen posible el proceso de reproducción.
Por lo que se refiere a las formas de expresión metafórica, como ocurre con el resto de las especialidades médicas, y, en particular, las referidas al proceso reproductivo en relación con las mujeres, también en el ámbito de la reproducción asistida es posible encontrar expresiones figuradas para expresar los cambios que tienen lugar en sus cuerpos durante el proceso que las llevará a ser madres. Como es natural, el punto de partida son muchas de las metáforas médicas tradicionales que nombramos en el apartado anterior; sin embargo, el hecho de concitar campos conceptuales tan ricos como el cuerpo (de las mujeres), la medicina y, por extensión, la enfermedad, la fecundidad y la maternidad, ha dado lugar a la creación y utilización de otras metáforas con las que explicar una técnica y un proceso, que, como señala Sánchez (2005, p. 524), tiene, además de las propias de la medicina, implicaciones sociales, económicas, políticas, jurídicas e ideológicas. Así es. Varios trabajos han puesto el acento, por ejemplo, en la perpetuación de roles que se esconde tras muchas de las metáforas que describen el proceso de la RA. De ellas, un buen número tiene que ver con la representación del propio proceso de fecundación. La imagen tradicional se corresponde, de forma general, con la dualidad espermatozoide-activo/óvulo-pasivo que, como se ha señalado —Llermanos (2022, pp. 52-43) revisa algunas de las opiniones al respecto—, reproduce los roles que el patriarcado ha asignado tradicionalmente a hombres y mujeres. En efecto, afirma este autor, “se adscriben características a entidades biológicas a partir de estereotipos de género ya instalados en la sociocultura” (Llermanos, 2022, p. 52). Otras metáforas, como la militar, que representa a los espermatozoides como un ejército a la conquista del óvulo, o la de la bella durmiente, en la que el óvulo aparece como “una novia dormida que espera el beso mágico del espermatozoide” (Llermanos, 2022, p. 53), no hacen sino reforzar idéntica visión.
En el mismo sentido, Pérez Sedeño (2011, pp. 100-103) aporta numerosos ejemplos que muestran la naturalidad con la que se utilizan metáforas de género que reafirman el reparto de papeles, y hace notar las consecuencias que tiene este uso en la medida en que se lleva a cabo desde una instancia tan aparentemente objetiva y fiable como es la ciencia:
Nuestros estereotipos y creencias de género tienen un gran poder y función en nuestra cultura. Las atribuciones de género (y los estereotipos y sesgos sexistas asociados) son consistentes con las ideas y concepciones del mundo de las personas que crean conocimiento científico. […]. Así, las metáforas que usan los biólogos para describir sus datos tienen importantes consecuencias no solo cognitivas, sino sociales, que a veces quedan ocultas porque están tan arraigadas que parecen obvias. Porque uno de los factores que hace aceptable las metáforas en ciencia es su aparente falta de arbitrariedad. (Pérez Sedeño, 2011, pp. 105-106)
Por su parte, Sánchez Manzanares y Santamaría Pérez (2021), en un interesante trabajo sobre neología y terminología en la salud, realizan una exhaustiva clasificación de dominios fuente y expresiones metafóricas propias de la RA a partir de la clasificación de Díaz Rojo (2005) en cuatro áreas conceptuales (orden social, orden natural, orden material, orden comunicativo). En el siguiente cuadro (Tabla 1), adaptado del original, se muestra su clasificación y se incluyen algunos ejemplos de neologismos terminológicos que conforman expresiones metafóricas:
|
campo conceptual |
metáforas terminológicas |
orden social |
metáforas económicas
metáforas matemáticas
metáforas en relación con familia |
actividad uterina, banco de óvulos, banco de semen, donación de gametos, embrión viable, producción espermática reserva ovárica
dinámica uterina, método anticonceptivo, parámetro seminal, porcentaje de embrión, tasa de aborto, tasa de fecundación, volumen ovárico
bebé medicamento, familia de fiv [fecundación in vitro], familia de reproducción, madre por sustitución, maternidad subrogada, niño de reproducción, padre de reproducción |
orden natural |
metáforas animales y vegetales
metáforas geográficas
metáforas hidráulicas
metáforas temporales
|
células troncales, corteza ovárica
huso meiótico, región AZF, valle rf, zona pellucida
cavidad uterina, conducto endometrial, conducto eyaculador, vía seminal
amenorrea temporal, azoospermia intermitente, ciclo de ovodonación, edad ovárica, envejecimiento ovárico, inmadurez citoplasmática, maduración in vitro |
orden material |
metáforas arquitectónicas
metáforas mecánicas
metáforas domésticas |
anillo vaginal; paredes de la vagina, ventana de implantación, ventana de FS
aparato reproductor, espermatozoide móvil, fabricar espermatozoides
congelación de espermatozoides, lavado de semen, manipulación de embriones, plasma congelado |
orden comunicativo |
metáforas de la comunicación |
embrión informativo, material genético, receptor andrógeno, respuesta ovárica, test genético, transferencia embrionaria |
Tabla 1. Metáforas terminológicas de la RA.
Fuente: Adaptación y traducción del original de Sánchez Manzanares y Santamaría Pérez (2021, pp. 349-349)
Para Sánchez Manzanares y Santamaría Pérez (2021, p. 332), siguiendo a Bestard et al (2003), “the primary metaphorical matrix in the field of human reproduction is based on the analogy with the cultivation of the land (fertilisation is cultivation), articulated in the triple dicotomy seed/semen, cultivation/fertilisation and ovum/land”. Para Sánchez (2005, p. 525), por su parte, el discurso de la RA está dominado por dos metáforas, una relacionada con el patriarcado, la mujer es madre, con la que se justifica, señala la autora, todo tipo de investigación a partir de esa necesidad constitutiva imprescindible de las mujeres; la otra metáfora, tiene que ver con el discurso científico, el cuerpo es una máquina, que permite la fragmentación del cuerpo femenino en “piezas” que es necesario reparar. Es la opinión también de De Grado González (2011, p. 170), para quien los procesos y las técnicas de maternidad no natural —incluida la maternidad subrogada y la RA— “representan cuerpos desmembrados y órganos nómadas que se desplazan al dictado de los avances de la ciencia y se enmarcan en un contexto de mercantilización donde todo se compra y se vende”.
En efecto, todas estas metáforas muestran la variedad de ámbitos conceptuales y de dominios de origen que se han puesto en funcionamiento para explicar la complejidad de la RA, al tiempo que construyen un imaginario comprensible, materializado y socialmente justificado sobre el proceso de reproducción humana en general y de la RA en particular.
Por lo que se refiere a nuestro análisis, hemos seleccionado la metáfora bélica reinterpretada por Kruger —tu cuerpo es un campo de batalla— por su poderosa carga simbólica y por su capacidad —debido a la amplitud semántica— de funcionar como marco conceptual en torno al cual se concreta un léxico metafórico con el que se expresa el proceso invasivo que suponen las técnicas de RA. Como se verá, en el nivel expresivo individual de las participantes en los foros, esta metáfora se concreta en el uso de palabras cuyo significado nada tienen que ver con la RA, pero cuyo uso contextualizado conduce a una significación metafórica concreta.
En el apartado siguiente se describe el corpus y se justifica la selección de muestras a partir de las cuales se ha desarrollado el análisis.
3. Corpus y metodología
Como se señaló en la introducción, para este trabajo se ha compilado un subcorpus a partir de los materiales que componen el “Corpus divulgativo de RA”, elaborado por el equipo de investigación del Proyecto NEOTERMED y volcado para su manejo en Sketch Engine. El “Corpus divulgativo de RA” está formado por 1351 documentos y contine un total de 1 442 990 palabras procedentes de textos publicados on-line en España por parte de clínicas, portales sanitarios, foros o asociaciones dirigidos a pacientes. El grueso del material está formado por textos producidos por clínicas de RA ubicadas en España y distribuidos a través de sus páginas web, pero también hay textos procedentes de blogs en los que se trata el tema, se dan consejos o se explican procesos relacionados con la RA. Para su manejo está conformado en la aplicación Sketch Engine.
Para este trabajo se ha recopilado un subcorpus ad hoc, al que hemos llamado “Testimonios RA” (TRA). Está compuesto por 186 textos —con un total de 475 329 palabras—, de los cuales 166 son foros-chat, uno es una guía comentada y 19 son blogs. Proceden de 14 clínicas/portales web: Vidafertility, MASREPRO, IVI Alicante, Grupo de apoyo hello, Foro - Eugin, Cuídate plus, Educainflamatoria, Ginfer, Babygest, Clínica Millet, Foro - Instituto de Ginecología y Obstetricia Dra. Gómez Roig, Phi Fertility, Clínica Baren, Reproducción Asistida ORG. Los textos que componen el corpus son de libre acceso y están formados por interacciones escritas libres entre mujeres que están pasando o han pasado por el proceso de RA. Son mayoritariamente comentarios personales sobre estados de ánimo (1) en los que, en ocasiones, muestran la expresión de dudas e inquietudes, como vemos en (2):
(1) Hola mi nombre es xxx tengo 31 años el día 10/12/22 me realize una Segunda IA la primera me resultó positivo pero tuve un aborto y ahora me la realize de nuevo y me siento angustiada (TRA, doc#14).
(2) Hola, quisiera exponer una duda que tengo a raíz de mi segunda inseminación artificial fue el 25/5 solo tengo 1 folículo tanto en la primera como en la segunda. (TRA, doc#14)
Son frecuentes también las preguntas concretas dirigidas a las otras participantes, de las que reciben respuestas no profesionales (3), aunque, cuando la pregunta se dirige al chat de una clínica orientada a la resolución de dudas, son especialistas quienes responden (4):
(3) Buenas, hace 14 días me realice una inseminacion artificial me hice la prueba y me salió negativo, ¿es un resultado confiable a los 14 días? - -Espero vuestras respuesta, esto de no saber, y tener la incertidumbre si será o no lo correcto. </s><s> xxx_22_1991 junio 2022 (TRA, doc#47)
(4) Hola! </s><s> Le cuento que me hice una transferencia de blasto el 30 de Mayo. </s><s> El 15 me da la beta positiva. </s><s> No he tenido síntomas de nada -. Hola xxx, Muchas gracias por consultarnos de nuevo tus dudas. </s><s> Puedes estar tranquila porque cuando se lleva a cabo un ciclo natural podemos controlar bien el momento de la ovulación a través de ecografías y analíticas de sangre-. (TRA, doc#15)
Para su procesamiento se ha utilizado la herramienta Sketch Engine, lo que ha permitido encontrar colocaciones, combinaciones y concordancias a partir de distintos tipos de búsquedas, todas ellas orientadas a la identificación de expresiones metafóricas utilizadas por las mujeres en distintos momentos del proceso de RA, particularmente aquellas en las que se expresa la metáfora matriz tu cuerpo es un campo de batalla.
El punto de partida para la identificación de expresiones y usos metafóricos han sido las búsquedas a partir de cinco unidades léxicas clave: cuerpo, vientre, barriga, pechos, vagina y ovarios, todos ellos lemas referidos a partes del cuerpo implicadas en el proceso de RA con el número de ocurrencias que se muestra en el Gráfico 1:
Gráfico 1. Número de ocurrencias en el corpus TRA de las palabras clave.
Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en la herramienta de concordancias de Sketch Engine
Como se puede observar, la palabra con mayor número de ocurrencias es ovario(s), una parte del cuerpo al que la mujer no tiene acceso directo pero que resulta fundamental para que se produzca la fecundación; sin embargo, su rentabilidad metafórica —al menos en nuestro corpus— es también, como se verá, limitada. Vagina es la que menos ocurrencias tiene y la de alcance metafórico menor. Cuerpo, pechos, vientre y barriga son, como vamos a comprobar, los conceptos a partir de los cuales se va a producir más léxico metafórico.
Las 792 ocurrencias se ordenaron y almacenaron en un Excel. Para la identificación de las metáforas se ha tenido en cuenta lo que Cameron y Maslen (2010, p. 102) denominan “vehículos metafóricos”, es decir, la presencia de palabras que tienen un significado en el contexto y otro más básico, más físico, que resultaría incongruente, “but that can made sense of through a transfer on meaning in the context”. En realidad, como ellos mismos señalan (Cameron y Maslen 2010, p. 103), el concepto de “vehículo metafórico” viene a coincidir en parte con el de “dominio fuente” propio de la teoría cognitiva. En su opinión, sin embargo, el primero es más apropiado para el análisis de las metáforas en el discurso dinámico en la medida en que evitan “making assumptions about speakers conceptualizations”. Puesto que nuestro corpus está formado por textos espontáneos de pacientes en tratamiento de RA, hemos creído oportuno tomar en cuenta esta propuesta de identificación de expresiones metafóricas, menos constreñida a la necesidad de tener que identificar un dominio de origen predefinido. Para comprobar la naturaleza de la posible incongruencia semántica, se ha analizado el significado de la palabra-vehículo metafórico para comprobar si, en el contexto utilizado en los foros de RA, adquiere un significado distinto que permita hablar de un uso metafórico.
4. Análisis y resultados. Your body is a battleground
Tras la lectura contextualizada de la totalidad de las ocurrencias con el fin de localizar expresiones metafóricas relacionadas con la idea de cuerpo como campo de batalla, se identificaron las siguientes:
a) Mi cuerpo es un gancho
b) Mi cuerpo es un lugar herido
c) Mi cuerpo es un espacio de transferencia
d) Mi cuerpo es elástico
e) Mi cuerpo es sucio
a) Mi cuerpo es un gancho
Según el DLE (Real Academia de la Lengua y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023), un GANCHO se define como “Instrumento corvo y por lo común puntiagudo en uno o ambos extremos, que sirve para prender, agarrar o colgar algo”. Por su parte, ENGANCHAR es “Prender algo con un gancho o colgarlo de él.”
En nuestro corpus, la metáfora “enganchar” se utilizar para hacer referencia a la implantación embrionaria, “proceso por el que el embrión, que ya tiene unos 7 días desde su fecundación, se adhiere al endometrio y da inicio a la gestación” (Paraíso et al., párr. 2). Se han localizado 3 ítems con una frecuencia total de 5 ocurrencias. El concepto define un momento de incertidumbre que lleva, cuando fracasa, a la desesperanza. Con este sentido aparece en los ejemplos (5), (6) y (7):
(5) Hola me implantaron un embrion, si me quede embarazada, pero lo perdi a las 7 semanas, asi que casi mejor que no hubiera enganchado (TRA, #doc147)
(6) esta espera es lo peor de los tratamientos, no saber si habrá enganchado (TRA, #doc170)
(7) 3 embriones, a los 9 días la beta me salió a 207 y a los 15 días post transfer me ha salido a 3957, ¿podría haber enganchado más de un embrión? (TRA, #doc644)
Eso provoca que las mujeres quieran, de alguna manera, intervenir para evitarlo —“¿Qué puedo hacer yo para ayudarles a que enganchen?” (TRA, #doc147)— como si hubiera alguna manera de manejar el “gancho” y así sujetar, unir, prender ese embrión a sus cuerpos y empezar a gestar. Se da la circunstancia de que ninguna de las cinco ocurrencias de nuestro corpus se refiere a una implantación exitosa. El concepto “enganchar” puede remitir al propio cuerpo como un espacio de apego, pero la naturaleza puntiaguda del objeto con el que se representa (un gancho) sugiere también la amenaza y al sufrimiento, algo que confirma la expresión metafórica siguiente.
b) Mi cuerpo es un lugar herido
PUNZAR, como indica el DLE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023) significa ‘herir con un objeto puntiagudo’, ‘pinchar, zaherir’. Se trata de una palabra con connotaciones negativas que implican tanto dolor físico como agravio emocional. PUNCIÓN, referido a un acto quirúrgico, aparece en español por primera vez en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana de Esteban de Terreros y Pando en 1788 como “voz de cirugía, abertura o herida que se hace a los hidrópicos en la tripa para sacarles el agua” (de Terreros y Pando, 1788, p. 245). En cuanto al DLE, la entrada remite a PUNZADA —una herida o un dolor— y solo en la undécima edición de 1869 se consigna ya en su acepción médica como “operación quirúrgica que consiste en abrir los tejidos con instrumento punzante y cortante a la vez” (La Academia Española, 1869, p. 643), definición que, con variaciones y precisiones, coincide con la actual. El uso del término PUNCIÓN es, pues, una metáfora médica consolidada que las participantes en el foro utilizan para referirse a la punción folicular o punción ovárica “una intervención sencilla que se realiza con la finalidad de extraer los óvulos de la mujer” (Gaitero Martínez et al., 2023, párr. 4). Este tono que denota ausencia de problemática —nótese la inclusión del adjetivo valorativo “sencilla” en una definición, aunque sea en un medio divulgativo— es también el que las personas especialistas de las clínicas utilizan en los foros cuando son consultadas. Predomina en sus intervenciones una visión positiva y normalizada tanto psicológica (7) como físicamente (8) del acto médico invasivo para el cuerpo de la mujer que, en realidad, es en lo que consiste la punción ovárica:
(7) Te cuento que: ni has perdido el tiempo, ni el dinero y mucho menos has sido engañada. </s><s> Cada punción, transferencia y beta ofrecen a los especialistas una información muy valiosa sobre tu salud reproductiva. </s><s> Cada una de estas pruebas esconden tras de si el misterio de qué puede estar pasando para que un embrión sano no se adhiera a tu útero. (TRA, #doc6)
(8) Si después de la punción tienes algún síntoma como dolor o sangrado debes saber que es normal, siempre y cuando no sea muy fuerte. (TRA, #doc63)
Lo cierto es que, a pesar de la “sencillez” de la que se habla en la definición anterior, el momento de la punción, como se observa en los ejemplos (9) y (10), es vivido con temor e inseguridad por parte de las mujeres en tratamiento de RA:
(9) Hola, tras mi segunda fecundación mañana me hago el test en casa... estoy sin saber que poder presentir, porq es verdad que los primeros días tenía la tripa inchada, dolorida .. etc. pero es normal tras la punción (TRA, #doc16)
(10) Podré ovular antes de la punción?? </s><s> O con la medicación hoy a la mañana y mañana a la mañana puedo ir tranquila el martes a la puncion? </s><s> Espero alguien pueda responderme y calmar mi angustia. (TRA, #doc49)
Parece, por tanto, que la palabra no ha perdido su vínculo metafórico con el dolor, pues antes y después de la punción, el cuerpo de la mujer es un cuerpo emocional y físicamente herido.
c) Mi cuerpo es un espacio de transferencia
En el Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo (2011), TRANSFERIR se coloca con sustantivos como dinero, fondos, recursos, bienes, acciones, patrimonio, inmueble, todos ellos referidos a bienes materiales. Con menos frecuencia se coloca con otros menos tangibles como poder, gobierno, competencias, cargas; y también con genes, jugador, agua y otros nombres que hacen referencia a elementos que permiten que se realice con ellos el acto de transferir, es decir, “Pasar o llevar algo desde un lugar a otro" (Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023). A excepción de “genes”, ninguno de los argumentos hace referencia a la actividad médica. Lo mismo ocurre en el DLE, donde TRANSFERENCIA, aunque sin marca, hace referencia al ámbito económico, a operaciones bancarias y, en su tercera y cuarta acepción, ya con marca, remite a emociones y tratamientos psicológicos y psiquiátricos.
Sin embargo, la transferencia de embriones o transferencia embrionaria, en el caso de la RA, da nombre a uno de los momentos cruciales del proceso que consiste “en depositar en el útero de la mujer un embrión (o varios; generalmente, como máximo dos) obtenido en el laboratorio tras una fecundación in vitro (FIV)” (Barranquero Gómez et al., 2023, párr. 5). No es de extrañar que el lema en todas sus variantes —29 ítems— tenga en nuestro corpus una frecuencia total de 1906 ocurrencias, la más numerosa de todas las analizadas.
Una vez más, se trata de una metáfora del lenguaje de la medicina que las pacientes utilizan y personalizan. Al ser un verbo triactancial, ellas se hacen presentes en el CI “me” en más de 200 ocasiones, como vemos en los ejemplos (11) y (12):
(11) Hola buenas noches, hace dos dias me transfirieron mis embriones, desde entonce me siento muy hinchada y la barriga la tengo como si tuviera un par de meses de lo hinchada que la tengo. (TRA, #doc16)
(12) Quiero comentarles lo que pasó, el 23 de mayo me transfirieron 2 embriones de 5 días. (TRA, #doc15)
Pero en otras ocasiones, el verbo se utiliza en primera persona y entonces funciona como un pseudorreflexivo léxico —(13) me transferí—, o, incluso, como un reflexivo, reforzando así la idea del cuerpo como el lugar en donde ocurre todo el proceso, como en el caso de (14). En (15), la paciente transforma el significado de un verbo de proceso material —llevar algo de un lugar a otro— al alterar los papeles eliminando el beneficiario (ella misma), que ahora es actor, e incluir un participante-meta omitido (los embriones):
(13) Hola Doctora: Me transferí el día 2 de febrero en nuestra primera fiv y hoy me hice la prueba me dio negativa. (TRA, #doc15)
(14) Ya se que de mi depende la decisión, o me lo transfiero o empiezo ciclo nuevo... (TRA, #doc71)
(15) Estoy igual, con los ovarios inflamados porque he hiperestimulado. </s><s> ¿Podré transferir el mes que viene? (TRA, #doc67)
La percepción del proceso de transferencia, por otra parte, depende de la experiencia personal de cada mujer. En (16) es positiva, pero en (17) se muestra el lado más negativo de la experiencia y refuerza la idea del cuerpo de la mujer como campo de batalla, como lugar por el que se transita e interviene hasta el límite:
(16) La transfer fue HERMOSA, nos emocionamos muchísimo, todo el equipo de IVI (especialmente nuestra doctora) fueron exquisitos, perfectos, amorosos... no tengo palabras! (TRA, #doc156)
(17) La transferencia fue traumatica y dolorosa, en la mitad del procedimiento tuvieron que anesteciarme el utero y sangre mucho. (TRA, #doc116)
d) Mi cuerpo es elástico
Como consecuencia de los tratamientos a los que se somete al cuerpo de las mujeres durante el proceso de RA, es frecuente que se produzca la sensación de hinchazón o inflamación; en la mayoría de los casos se focaliza, precisamente, en las partes de este implicadas en el proceso reproductivo: el vientre (la barriga) (18) y los pechos (19).
(18) Hola buenas tuve la puncion hace tres días y la verdad que sigo con molestias en la barriga y súper hinchada y pesada quería saber en cuanto tiempo dejaré de estar hinchada y me bajará la barriga. (TRA, #doc137)
(19) los sintomas q tengo supongo q sean de la progesterona: los pechos inflamados, dolor de regla. (TRA, #doc44)
En la minuciosa autoobservación a la que someten las mujeres a su propio cuerpo, perciben cada cambio, entre los que el sentirse hinchada y las implicaciones que esto puede tener aparecen, como vimos en (18) y (19), en el corpus como un motivo de preocupación.
La sensación de que el cuerpo adquiere un tipo de elasticidad que posibilita que se hinche y deshinche como una materia elástica se puede ver en (20), donde la paciente narra los cambios en sus pechos mediante una elocuente onomatopeya:
(20) ya en 3 dias me hacen mi prueba y estoy empezando a sentir nervios, y mas porque NO SIENTO NADA!!! </s><s> Mmmm solo se me ha bajado la presion ultimamente, manche muy poquito rosado como al 4 dia y hoy los pechos zzzz se desinflaron. (TRA, #doc170)
En cuanto a la metáfora en sí, está en el lenguaje médico probablemente desde los orígenes. Recoge ya la acepción el Diccionario de autoridades (1726 y 1739) en las dos entradas de HINCHARSE: “Inflamarse alguna parte del cuerpo por una herida o golpe […]”/ “Se dice también cuando el cuerpo por abundancia de agua, viento o humor se infla y llena” (Real Academia Española, s. f.). Por su parte, la definición de HINCHAR, vigente hasta la duodécima edición del DLE de 1884: “Llenar u ocupar con aire lo que está vacío” (La Real Academia Española, 1885, p. 568) no deja de resultar cruel si la aplicamos metafóricamente al cuerpo de la mujer que no consigue quedar embarazada.
e) Mi cuerpo es sucio
En el lenguaje médico, a la pérdida de sangre procedente del tracto genital se le denomina sangrado vaginal (cfr. Barad, 2022). En el ámbito de la RA, se habla de “sangrado de implantación” para hacer referencia al “ligero sangrado vaginal que tiene lugar unos pocos días después de la implantación” y que se distingue por distintas propiedades (color, olor, consistencia) del sangrado menstrual (Izquierdo Techera et al., 23, párr. 11). Aunque el concepto “sangrar”, que define directamente el hecho fisiológico, es usado por muchas mujeres —15 ítems con una frecuencia total de 720 ocurrencias en el corpus—, hay otra palabra con un uso no desdeñable —15 ítems con frecuencia total de 348 ocurrencias en el corpus— para definir esa pérdida de flujo sanguíneo por vía vaginal, que es “manchar”. En (21) se comprueba cómo algunas mujeres usan indistintamente ambos conceptos.
(21) Qué puede estar pasando? hoy es mi día 15 y sigo manchando y con un poco de dolor... qué tengo que hacer para para que pare el sangrado? (TRA, #doc15)
MANCHAR es definido en el DLE como “Poner sucio algo, haciéndole perder en alguna de sus partes el color que tenía” (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023). La mancha, por otra parte, tiene una dimensión moral negativa y remite a mácula o lacra. Cuando en el proceso de RA las mujeres hacen referencia a que han “manchado”, lo hacen desde la sospecha de que algo va mal en sus cuerpos, de que estos producen algo que no deberían, como se ve en (22) y (23):
(22) Estoy preocupada x el agua que mancha mi bombacha. Agradecería su ayuda! (TRA, #doc15)
(23) Hola muchas gracias por la respuesta, ahora estoy un poco preocupada porque hasta el día 14 no tengo la primera eco y he manchado un poco marrón. (TRA, #doc115)
El deseo de que esta mancha no sea presagio de un desenlace negativo se hace evidente por el uso de atenuadores coloquiales —alargamiento de la vocal y uso del diminutivo— con los que las pacientes minimizan el efecto del manchar (24) y (25):
(24) el día 9 luego de la transferencia empecé a manchar muuuuuy poquito, sólo cuando iba al baño. (TRA, #doc15)
(25) tampoco he sangrado ningún día a diferencia de la otra vez manché en marroncillo… (TRA, #doc16)
Como en todos los campos de batalla, la sangre del cuerpo de las propias mujeres origina una suciedad no deseada, deja una huella de dolor, fracaso y frustración que se hace evidente en las palabras de estas mujeres (26) y (27):
(26) Pero para mi sorpresa la beta me ha dado solo de 14,9!!! </s><s> Y además he empezado a manchar más y de color más rojo que antes. </s><s> En el hospital me han dicho que he estado embarazada y que puede ocurrir un milagro y dentro de dos diaa la beta se duplique. </s><s> Pero yo creo que eso ya es imposible ¿verdad? (TRA, #doc47)
(27) me hicieron una transferencia de embrion hace 14 días pero desde el primer día he tenido cólicos ligeros excepto hoy que han sido fuertes al inicio los primeros 2 días manchaba tipo marronsito que me dijo el doctor que era normal y ya no manche pero hace 6 días que estoy manchando Rosita al secar y hoy ya es más roja es sangre es solo al secarme me he hecho las pruebas caseras y las dos veces me ha salido negativo me siento muy triste. (TRA, #doc121)
Frente a lo sucio y manchado, lo único que puede resultar positivo es lo limpio, entendido como “Que no tiene mancha o suciedad” (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023). Así desean las participantes en el foro que estén sus ovarios y, sin embargo, tampoco ocurre siempre, como vemos en (28):
(28) Hoy es mi primer día d regla y la sorpresa ha sido encontrar un foliculo d 16mm en un ovario y otro de 14mm en el otro. </s><s> Se supone q con beta negativa y siendo primer día d regla, mis ovarios deberían estar " limpios ". </s><s> Alguien me puede explicar??? (TRA, #doc113)
5. Conclusiones
Aplicando la lógica de la reproducción humana, es un hecho que el cuerpo de la mujer es el espacio en el que van a ocurrir la mayor parte de los procesos —naturales o no— que, finalmente, deben desembocar en un embarazo. Esto se acentúa más en el caso de los procesos de RA, pues es el cuerpo de la mujer el que resulta intervenido, al que se le aplican técnicas, al que se vigila y controla. El espacio-cuerpo mujer se objetiva y materializa y, en cierto modo, se vuelve autónomo. Expresiones como “el cuerpo está preparado” (TRA# doc 62), “mi cuerpo se tiene que adaptar” (TRA# doc141), “tu propio cuerpo puede rechazar” (TRA# doc147), “el cuerpo lo elimina” (TRA# doc110), “el cuerpo lo expulsa” (TRA# doc110), “el cuerpo reacciona” (TRA# doc 70) delatan la reactividad de un cuerpo desligado al que se observa, del que se espera algo, pero sobre el que apenas se tiene ningún control. Son estos procesos los que las mujeres quieren comprender, expresar y compartir. Los foros se han convertido en ciberespacios de socialización que propician la afiliación (Zappavigna 2011) y la pertenencia y hacen posible este tipo de interacción comunicativa.
El análisis de las intervenciones de las mujeres en los foros de RA nos ha permitido comprobar, tal y como se admite desde los trabajos del cognitivismo, que el uso de expresiones metafóricas en el discurso espontáneo coloquial es un hecho natural y frecuente. Hemos podido mostrar la dimensión afectiva de las expresiones metafóricas, tal y como señalaron Kövecses (2000) y otros, pues la mayor parte de las que hemos analizado están directamente relacionadas con la transmisión de estados de ánimo y emociones. Se ha constatado la importancia de las comunidades virtuales como espacios de libertad en los que, más allá de información —que también es importante— se busca ayuda y empatía. Junto a esto, se ha puesto de manifiesto el poder expresivo de la metáfora y su papel resignificador, de manera que su presencia en los textos analizados ha resultado fundamental para comprender el significado profundo de las intervenciones. Así, se ha visto que el léxico metafórico que utilizan las mujeres en los foros sobre RA no expresa estados placenteros o percepciones positivas ni sobre el propio cuerpo, ni sobre el proceso que está teniendo lugar en él. Muy al contrario, sus percepciones se manifiestan a través de la evocación de objetos físicos —ganchos, punzones— y acciones —manchar, herir, transferir— que remiten a estados dolorosos, a situaciones agresivas, a infravaloración e impotencia en relación con el propio cuerpo. Vientre, pechos, ovarios, vagina se nombran convertidos en espacios de manipulación que escapan a su control. “Si ya estás inmersa en un tratamiento de fertilidad, puede que tampoco esté siendo un camino de rosas (TRA#doc1)”; y, efectivamente, las expresiones metafóricas del corpus hablan de la RA como un proceso marcado mucho más por la incertidumbre y la pérdida que por la tranquilidad y la seguridad. No por casualidad, el lema perder aparece en 229 ocasiones asociado a argumentos como esperanza, fe, oportunidad, ánimo, paciencia, tiempo; pero también a embrión, embarazo, my baby, mis pequeños, mis bebés.
El sentido doloroso de estas expresiones metafóricas queda aún más en evidencia si las comparamos con el lenguaje utilizado en las páginas publicitarias de las clínicas de RA en el que la neutralidad del discurso médico se combina con actos de habla compromisorios y léxico emocional y tranquilizador de polaridad positiva (Santamaría-Pérez, 2023; Marimón-Llorca, 2025, en prensa) que anticipa una experiencia feliz y exitosa.
Cuerpos como campos de batalla, tal y como proclamó Barbara Kruger, metáforas que hablan de “cuerpos fronterizos” (Imaz Martínez, 2001), mujeres que, tal vez, como señaló Thomas (1995, p. 35), están “encerradas en las múltiples prácticas sociales de la maternidad que lograron normativizar los deseos femeninos casi exclusivamente alrededor del deseo maternal”.
6. Referencias bibliográficas
Alfonso Bouhaben, M. (2017). Fotomontajes feministas: dispositivos estético-políticos. Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), 561-582. https://doi.org/10.5209/INFE.54872.
Apostolidou, A. (2022). Reproducing fictional ethnographies: Surrogacy and digitally performed anthropological knowledge. Palgrave McMillan.
Barad, D. H. (2022). Sangrado vaginal. Manuel MSD. Versión para profesionales. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-ginecol%C3%B3gicos/san grado-vaginal.
Barranquero Gómez, M., Recuerda Tomás, P., Gómez de Segura, R., Salgado, S., Azaña Gutiérrez, S., Salvador, Z. (2023, 28 de noviembre). Transferencia de embriones: ¿cuándo y cómo se hace? Reproducción Asistida ORG. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://www.reproduccionasistida.org/transferencia-de-embriones/#que-es-la-transferencia-de-embriones.
Bestard Camps, J, Orobitg Canal, G., Ribot Ballabriga, J., y Salazar Carrasco, C. (2003). Parentesco y reproducción asistida: cuerpo, persona y relaciones. Universitat de Barcelona.
Bouhaben, M. A. (2017). Fotomontajes feministas: dispositivos estético-políticos. Investigaciones Feministas, 8(2), 561-582. https://doi.org/10.5209/INFE.54872.
Briones, S., Carlsen, E., y Sastre, M.ª S. (2010). Conocimiento y lenguaje. Metáforas de la salud. Cuadernos de Humanidades, (20-21), 231-240. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/773/748.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/32682.
Caldwell, E. C. (2016, 15 de julio). The history of “Your Body Is a Battleground”. JSTOR Daily, 7 párrs. https://daily.jstor.org/the-history-your-body-is-a-battleground/.
Calquin-Donoso, C., y Yáñez-Urbina, C. (2020). Metáforas de la maternidad en un sistema de atención sanitaria de la infancia en Chile: entre la naturaleza y el capital humano. Musas, 5(2), 44-59). https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.3.
Cameron, L., y Maslen, R. (2010). Identifying metaphors in discourse data. En L. Cameron y R. Maslen (eds.), Metaphor análisis: Research practice in Applied Linguistics, Social Sciences and the Humanities (pp. 97-115). Equinox.
Ciapuscio, G. E. (2013). Las metáforas en las cartas de lectores de revistas científicas. Rétor. Revista de Retórica, 3(2), 168-176. https://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/138/131.
Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. (s. f.). Registro de centros y servicios de reproducción humana asistida. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://cnrha.sanidad.gob.es/registros/busqueda.htm.
Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo: Las palabras en su contexto. (2011). SM.
Díaz Rojo, J. A. (2005). Terminología médica, cultura e ideología. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, 10, 31-51. https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/5079/4873.
Domènech-Bagaria, O., y Santamaría Pérez, M. I. (2023). La evolución de la terminología sobre reproducción asistida en los diccionarios y corpus de lengua española. Cultura, Lenguaje y Representación, 30, 57-78. https://doi.org/10.6035/clr.6597.
Gaitero Martínez, A., Rodríguez, A., Paraíso, B., Barrenetxea Ziarrusta, G., Quea Campos, G., Spies, K., de Las Heras Martínez, M., Del Nuevo García, M., Barranquero Gómez, M., Sánchez Gómez-Sánchez, P., y Rogel Cayetano, S. (2023, 20 de noviembre). ¿En qué consiste la punción folicular de un proceso de FIV? Reproducción Asistida ORG. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://www.reproduccionasistida.org/puncion-ovarica/#que-es-la-puncion-ovarica.
Goatly, A. (2006). Ideology and metaphor. English Today, 22(3), 25-39. https://doi.org/10.1017/S0266078406003051.
de Grado González, M. (2011). Semen, óvulos y úteros nómadas. Representaciones sobre mujer, maternidad y nuevas técnicas de reproducción asistida. Icono 14, 9(1), 161-174. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i1.224.
Gutiérrez Rodilla, B. M. (2004). Entre el mito y el logos: la Medicina y sus formas de expresión. En M. T. Cabré y R. Estopá (eds.), Objetividad científica y lenguaje: la terminología de las ciencias de la salud (pp.15-31). Institut Universitari de Lingüística Aplicada. https://doi.org/10.13140/2.1.1450.0160.
Hodgkin, P. (1985). Medicine is war: and other medical metaphors. British Medical Journal, 291, 1820-1821. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1419170/pdf/bmjcred00479-0084.pdf.
Imaz Martínez, E. (2001). Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Política y Sociedad, 36, 97-111. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101130097A/24407.
Izquierdo Techera, E., Peay Pinacho, J., Barranquero Gómez, M., Azaña Gutiérrez, S., y Salvador, Z. (2023, 18 de diciembre). ¿Qué es el sangrado de implantación? – Característi-cas y síntomas. Reproducción Asistida ORG. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://www.reproduccionasistida.org/sintomas-de-implantacion-embrionaria/#como-es-el-sangrado-de-implantacion.
Kövecses, Z. (2000). The scope of metaphor. Topics in English Linguistics, 30, 79-92.
La Academia Española (1869). Diccionario de la lengua castellana (11.ª ed.). Imprenta de Don Manuel Rivadeneyra.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago.
La Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana (12.ª ed.). Imprenta de D. Gregorio Hernando.
Llermanos, G. C. J. (2022). Enriquecimiento o equivocidad: metáforas de género en el discurso médico-científico. Heterocronías, 4(1B), 46-61. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/38500/38563.
Marimón-Llorca, C. (2025, en prensa). Gramática de la evaluación en textos divulgativos sobre reproducción asistida dirigidos a mujeres. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación.
Mezinska, S., y Mileiko, I. (2012). Metaphors of the infertile body: Talking about assisted reproduction in Latvia. The New Bioethics, 18(1), 36-49. https://doi.org/10.1179/2050287713Z.0000000003.
Navarro i Ferrando, I. (2019). Metaphor analysis in discourse. Introduction. En I. Navarro i Ferrando (ed.), Current approaches to metaphor analysis in discourse (pp. 1-16). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110629460-001.
Paraíso, B., Mata, J. C., Roig Navarro, J., Ballesteros, M.ª E., Gil Gimeno, M.ª J., Dolz Arroyo, M., Salgado, S., Azaña Gutiérrez, S., y Salvador, Z. (2021, 25 de noviembre). La reproducción asistida: tipos, precio y Seguridad Social. Reproducción Asistida ORG. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://www.reproduccionasistida.org/reproduccion-asistida/.
Paraíso, B, Muñoz, M., Barranquero Gómez, M., Salgado, S., y Salvador, Z. (2024, 5 de marzo). ¿Qué es la implantación del embrión y cuándo se produce? Reproducción Asistida ORG. Recuperado el 1 de junio de 2024, de https://www.reproduccionasistida.org/implantacion-embrionaria/.
Patel, R. (2023). Mitti and Beej: The metaphors and meaning making. Collegium Antropologicum, 47(2), 155–162. https://doi.org/10.5671/ca.47.2.7.
Pérez Sedeño, E. (2011). El sexo de las metáforas. Arbor, 187(747), 99-108. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1011.
Real Academia Española. (s. f.). Diccionario histórico de la lengua española. https://apps2.rae.es/DA.html.
Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Espasa-Calpe y Real Academia Española
Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/.
Rheingold, H. (2004). La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras (J. Á. Álvarez, trad.). Gedisa. (Trabajo original publicado en 1996).
Sadler, M. (2020). Despertando las metáforas que dormían en la ciencia. En P. Quattrocchi y N. Magnone (comps.), Violencia obstétrica en América Latina, conceptualización, experiencias, medición y estrategias (pp. VII-XXI). EDUNLa Cooperativa.
Salager-Meyer, F. (1990). Metaphors in medical English prose: A comparative study with French and Spanish. English for Specific Purposes, 9(2), 145-159. https://doi.org/10.1016/0889-4906(90)90004-V.
Sánchez, A. (2005). Las tecnologías de reproducción asistida y sus metáforas. Arbor, 181(716), 523-530. https://doi.org/10.3989/arbor.2005.i716.409.
Sánchez Manzanares, C., y Santamaría Pérez, I. (2021). Neology and terminology in health sciences. An approach to terminological metaphor in the discourse of Assisted Reproduction. En J. Mateo y F. Yus (eds.), Metaphor in economics and specialised discourse (pp. 321-360). Peter Lang.
Santamaría-Pérez, M. I. (2023). Salud y comunicación: análisis lingüístico de las páginas web sanitarias. El caso de la Reproducción Asistida. En J. A. Sánchez Fajardo y C Vargas Sierra (eds.), La traducción en la encrucijada interdisciplinar: Temas actuales de traducción especializada, docencia, transcreación y terminología (pp. 337-372). Tirant lo Blanch.
Sontag, S. (2022). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas (M. Muchnik Clemans, trad.). Debolsillo. (Trabajos originales publicados en 1978 y 1988).
Steen, G. (2017). Identifying metaphors in language. En E. Semino y Z. Demjén (eds.), The Routledge handbook of metaphor and language (pp. 73–87). Routledge.
Tajer, C. D. (2012). Metáforas para pensar la medicina. Revista Argentina de Cardiología, 80(6), 496-504. http://www.old2.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/2962.pdf.
de Terreros y Pando, E. (1788). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana (vol. 3). Imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía.
Thomas, F. (1996). Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo. En Otras Palabras…, (1), 35-42. https://www.revistaenotraspalabras.com/_files/ugd/b0a83c _76ac8fd22ce54981b5fde3741b411b72.pdf.
Yus Ramos, F. (2007). Virtualidades reales: Nuevas formas de comunidad en la era de Internet. Universidad de Alicante.
Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0: Nuevos usos del lenguaje en Internet. Ariel.
Zappavigna, M. (2011). Ambient affiliation: A linguistic perspective on Twitter. New Media Society, 13(5), 788-806. https://doi.org/10.1177/1461444810385097.
Agradecimientos
Este artículo se ha realizado dentro del marco del proyecto de investigación Neología y terminología en ciencias de la salud: variación y análisis multidimensional del discurso biomédico. Aplicación al ámbito de la reproducción asistida en la Comunidad Valenciana para la alfabetización en salud y la igualdad de género, financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat valenciana (Ref. del proyecto: CIAICO/2021/074). La entidad financiadora no ha participado en la ejecución de la investigación.
Nota sobre la autora
Carmen Marimón-Llorca es Catedrática de Lengua española en la Universidad de Alicante y miembro del Instituto Universitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA). Ha sido IP de Proyectos sobre el discurso metalingüístico en la prensa y sobre el discurso de la reproducción asistida. Es directora de la revista Discurso & Sociedad. Tiene publicaciones sobre retórica y discurso y sobre diversos aspectos de la textualidad y del análisis gramatical y pragmático del español. Ha dirigido monográficos en las revistas ELUA, CLAC, RILCE y Textos en Proceso. Su último libro es El columnismo lingüístico frente a la cambiante realidad de las lenguas (Peter Lang, 2024).
Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)