Philologica Canariensia 31 (2025), pp. 367-369                                                            

DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2025.778                                                                                                                                                                         

Recibida: 28 de octubre de 2024; aceptada: 31 de octubre de 2024

Publicada: 30 de mayo de 2025

 

 

 

Francisco Escudero Paniagua, La ejemplificación gramatical. Aproximaciones teóricas para su investigación en historiografía lingüística y en otras áreas. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2024. 217 páginas. ISBN: 978-84-9192-457-9. 

 

 

Miguel Silvestre Llamas

Universidad Rey Juan Carlos

ORCID: 0000-0002-1071-2832

 

 

Francisco Escudero Paniagua realiza con esta monografía un importante ejercicio de abstracción y categorización de los resultados de su investigación en torno a la ejemplificación en la gramaticografía española de los siglos XVIII y XIX para ofrecer una suerte de vademécum para el estudio de los ejemplos lingüísticos. Como manifiesta desde el propio título y amplía en la “Introducción” (pp. 19-21), no circunscribe este trabajo únicamente en el paradigma de la Historiografía Lingüística, donde se inserta su perspectiva y objeto de estudio, sino que pretende ofrecer claves teóricas suficientes para su implementación en otras áreas. Efectivamente, el autor logra presentar una taxonomía muy bien definida sobre la concepción, articulación y presentación de los ejemplos sobre lengua que puede considerarse no solo para el estudio diacrónico y sincrónico, sino también para la redacción de obras didácticas lingüísticas. Y es que, como destaca la profesora Quijada van den Berghe en el “Prólogo” (pp. 15-17), el ejemplo es la esencia de cualquier texto por su capacidad ilustrativa y representativa, tanto del ítem gramatical como del universo cultural en que se pronuncia. Este valor práctico, si puede denominarse así, es solidario con otro de carácter teórico: como se evidencia en el primer capítulo, el trabajo de Escudero Paniagua ofrece y consolida en la tradición hispánica un marco de referencia para el tratamiento (historiográfico) de la ejemplificación en la gramática española.

En la “Revisión bibliográfica y estado de la cuestión” (pp. 25-42), liminar de la teorización que desarrolla en los siguientes capítulos, el autor funda su definición y características del ejemplo a partir de los principales estudios dedicados a dicho objeto (tomados, fundamentalmente, de la tradición francesa) y que sintetiza en los siguientes ítems: naturaleza del ejemplo, definición, funciones (en las que pueden incluirse los conceptos de representatividad y simbolización), número y disposición, antiejemplos, marcas y fuentes. El tratamiento particularizado de estas referencias y, a su vez, el diálogo que va entablando con ellas en cada punto dota a la lectura y a la estructura del libro de bastante fluidez y estimula al lector para su implicación con el contenido o, al menos, lograr cierta simpatía o consenso. Después de estos prolegómenos sigue un sucinto capítulo dedicado a la metodología (pp. 43-45), limitado a definir los criterios de selección de las muestras de estudio.

El tercer capítulo, “La ejemplificación y sus elementos” (pp. 47-93), supone la primera parte del cuerpo doctrinal de la ejemplificación. Aunque el ejemplo es una muestra de lengua ajena al discurso gramatical, no se puede abordar de forma aislada, sino que, como insiste el autor en estas páginas, deben considerarse también sus mecanismos. Presta especial atención a definir y distinguir entre (anti)fragmentos de lengua —unidad mínima del análisis ejemplificativo—, (anti)muestras de lengua y ejemplos de lengua. El ejemplo se concibe, de este modo, como la manifestación de un uso posible en la lengua de cualquier extensión, pero este significado viene dado por los (anti)fragmentos de lengua que contiene, esto es, los usos documentados o posibles de los que se deduce o induce la regla, noción o teoría que se desea mostrar. Estos (anti)fragmentos focalizan una cuestión gramatical dada, se destacan tipográficamente, puede tener más de un foco y pueden agruparse para ilustrar de manera más efectiva la regla, teoría o noción. Las muestras de lengua, por su parte, suponen, con todas las similitudes y pocas diferencias que Escudero Paniagua se preocupa por definir; muestras de usos documentados no creados por el gramático. Estos elementos, a su vez, configuran las unidades de ejemplificación, entendidas como la parte de la gramática compuesta por ejemplos de lengua que pueden incluir uno o varios (anti)fragmentos de lengua y glosas y que pueden ser ilustrativas (muestran el uso gramatical descrito), representativas (aclaran o aseguran el cumplimiento de la regla, noción o teoría) o resultativas (suponen deducciones de la exposición de la regla). Como se ha mencionado antes, un aspecto interesante que recorre toda la monografía es el diálogo permanente que mantiene el autor con la bibliografía, tanto la citada en el primer capítulo como la que se integra a lo largo del análisis, como Gómez Asencio, Quijada van den Berghe y Swiggers; sus lectores beta y con los destinatarios: a las frecuentes exposiciones sobre su parecer de un presupuesto teórico u otro se suman las confluencias y divergencias con otros autores, hasta el punto de apelarlos y evidenciar las posiciones en algún aspecto, como en la nota 9 de la p. 54, a propósito de la función representativa o ilustrativa de las muestras de lengua.

La segunda parte de la exposición teórica profundiza en los (anti)fragmentos de lengua. Bajo el título “Características de los (anti)fragmentos de lengua de la ejemplificación” (pp. 94-204), se describen y clasifican los (anti)fragmentos de lengua de acuerdo con su extensión o longitud, disposición espacial, rol pragmático, función (retro-prospectiva, equivalente, contextualizadora, restrictiva o comparativa), tipología (fragmentos de lengua correctos, incorrectos y excepciones), fuentes, lenguas, marcación (recursos tipográficos y lingüísticos) y aspectos socioculturales e ideológicos. De nuevo, el autor no se limita a clasificar los casos que extrae de su corpus, sino que justifica cualquier aspecto en que la bibliografía no logra un consenso, que puede tener más de una interpretación y a ofrecer definiciones propias, como intentar dilucidar el estatuto del paradigma como tipo de ejemplo o definir la excepción como una regla de menor alcance.

En la lectura de los puntos sobre las fuentes y la ideología, sin embargo, se ha echado en falta una mayor profundización en los posibles condicionantes externos en la confección de las obras gramaticales estudiadas y su representación en los ejemplos. Una pregunta interesante de responder es si los ejemplos que suponen una imitación del estilo de las citas moralizantes son una creación consciente del gramático para transmitir de forma más efectiva uno u otro valor ideológico (p. 152) o si los aspectos ideológicos (más allá del nivel referencial [topónimos, antropónimos…] o de las ausencias) son completamente ajenos al discurso gramatical (p. 187), si se entiende esto último como un verdadero acto comunicativo (Zamorano Aguilar, 2012). En este sentido, los destinatarios de una gramática dada podrían condicionar todo este discurso, desde la selección y configuración de los contenidos hasta en su retórica, como refleja Gómez Asencio (2020) en su trabajo sobre una “gramática de monjas para niñas” y las dos “gramáticas de anarcosindicalistas para obreros” editadas en el primer tercio del siglo XX.

Las conclusiones (pp. 205-208) sintetizan las aportaciones principales del autor, destacan las dificultades experimentadas para el tratamiento de ciertos aspectos e insisten sobre la importancia de consolidar un marco de referencia para el estudio de la ejemplificación. Las últimas líneas de esta reseña, por su parte, solo pueden dedicarse a remitir a las palabras que la abren, a alabar el rigor y humildad del autor con su trabajo y su recepción y a insistir en que esta monografía es, en cierto modo, la partida de bautismo del estudio sistematizado (o, al menos, una propuesta; factible, de otra parte) de la ejemplificación gramatical en la tradición hispánica.

 

Referencias bibliográficas

 

Zamorano Aguilar, A. (2012). Teorías del caos e historiografía lingüística. Una interpretación. Beitrage zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 22(2), 243-298.

Gómez Asencio, J. J. (2020). Del convento a la fábrica y de la fábrica al convento: gramática de monjas, gramática de obreros, gramática de todos. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño Rodríguez (eds.), Creencias y actitudes ante la lengua es España y América (siglos XVIII y XIX (pp. 115-153). Iberoamericana Vervuert.

 

Nota sobre el autor

 

Miguel Silvestre Llamas es Doctor en Lengua Española y Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus líneas actuales de investigación se centran en el tratamiento de la innovación léxica y en la construcción y canalización del discurso metalingüístico en la prensa española decimonónica y en la lexicografía no académica del mismo periodo. Ha comunicado y publicado resultados en encuentros y monografías reconocidas y forma parte del proyecto LinPePrensa II. La lengua y su enseñanza en la prensa española: de la ley Moyano al fin de la II República (1857-1939), que explora la prensa histórica de los siglos XIX y XX como fuente historiográfica para completar la doctrina y pensamiento lingüístico del español.

 

 

 

 

Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)