Philologica Canariensia 31 (2025), pp. 355-357
DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2025.776
Recibida: 13 de noviembre de 2024; versión revisada aceptada: 19 de noviembre de 2024
Publicada: 30 de mayo de 2025
David Viñas Piquer (ed.), La Teoría en la ficción literaria española del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2023. 197 páginas. ISBN: 978-84-9192-382-4.
Alejandro Hernández Pérez
Universidad de La Laguna / Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias
ORCID: 0009-0007-8084-7568
En La Teoría en la ficción literaria española del siglo XXI David Viñas Piquer se convierte en el editor de una obra cuyo eje temático principal es el análisis y estudio de cómo la Teoría —entendida no como la idea que se tiene de la teoría literaria comúnmente reconocida por la crítica, “sino de una idea […] más amplia que incluye problemas literarios y de otros muchos ámbitos, razón por la cual apostamos aquí por escribirla con una mayúscula que ilustre su ambición aglutinadora” (p. 9)— se manifiesta en distintos géneros literarios. Así, en el prólogo escrito por el autor ya mencionado y que titula “La conquista de un nuevo territorio para la ficción” (pp. 7-26) se sientan las bases teóricas del libro a través de la ejemplificación de distintos pasajes literarios sobre la realidad que se estudia y se manifiesta de manera transparente el objetivo de esta obra, que se diferenciará en tres apartados, cada uno de ellos dedicado a un género:
este libro intenta abrir espacios de reflexión acerca de la presencia de la Teoría en la literatura española del siglo XXI mostrando casos relacionados con la narrativa, la poesía y las artes escénicas. Son solo eso: casos concretos a partir de los cuales se invita a reflexionar sobre la posibilidad de que autores y autoras actuales estén conquistando un nuevo territorio para la ficción, un territorio en el que la Teoría se está abriendo paso de maneras distintas. Ya sea en forma de referencia explícita o de mera insinuación o de parodia o de ensamblaje perfecto con la praxis creativa o adivinándola desde la recepción o de cualquier otra posibilidad que pueda entreverse, lo cierto es que la Teoría está presente en la literatura española actual como nunca lo había estado. (p. 24)
Comenzando por el primer apartado cuyo título es “La teoría en la narrativa” (pp. 27-79), quien acceda a estas páginas se encontrará el estudio de esa Teoría a la que se refiere Viñas Piquer dentro del ámbito de la narrativa. En este sentido, es importante destacar que en esta sección hay dos trabajos distintos que pretenden hacer una exégesis de este asunto desde ópticas diferentes: así, en primer lugar, se halla “La deriva de la metaficción historiográfica a la luz del diálogo intergeneracional: historia pop, desmemoria y posmemoria en la novela española contemporánea” (pp. 29-52), capítulo escrito por Alex Matas Pons a partir de la lectura de Daniela Astor y la caja negra (2013) de Marta Sanz, donde se define qué es la metaficción historiográfica partiendo del estudio de Linda Hutcheon. Además, se hace lo propio con el concepto de posmemoria de Marianne Hirsch y se abordan términos dicotómicos como memoria-recuerdos e historia-fuentes para tratar la Teoría en la novela. Y, tras esto, se halla “Free F(r)iction: deslizamientos teóricos en la narrativa de Vicente Luis Mora” (pp. 53-79), un ensayo de Guillermo Sánchez Ungidos donde se aborda el análisis del término central que ocupa el libro en la producción literaria de Vicente Luis Mora. Así, y tras un examen de varias creaciones del autor cordobés como el relato “El texto urbanizado” (Subterráneos, 2006), se demuestra cómo este subsume en su mundo creativo “conocimiento y creación, sintetiza en sus temáticas técnicas, formas críticas y estructura problemas de cualquier índole discursiva; ofrece en suma una experiencia literaria enriquecida de saberes, una ‘obravisión’ que configura lo literario como un mundo dentro del mundo y la escritura como una forma, no solo de ser, sino de estar” (p. 75). Dicho con otras palabras: se muestra otra perspectiva crítica sobre la Teoría en la narrativa española.
Finalizada esta parte, comienza el estudio de aquella Teoría vista ahora desde la óptica del verso. Así, en “La Teoría en poesía” (pp. 81-137) se encuentran los trabajos titulados “La práctica de la Teoría de la práctica (la propuesta poética de María Salgado)” (pp. 83-106), “La bala (crítica) de la teoría (poética)” (pp. 107-128) y “El inconsciente teórico: por una arqueología de la contemporaneidad crítica” (pp. 129-137). En los tres casos se explora en la manera en que la Teoría aparece reflejada en el mundo poético: en el primer ensayo, Virginia Trueba Mira presenta, en esencia, un estudio sobre la ruptura de la dicotomía teoría y práctica dentro de la obra de María Salgado: a través de la lectura de su obra Hacia un ruido. Frases para un film político (2016), la autora ejemplifica cómo la poesía española actual ya ha roto el clásico binarismo de teoría/práctica, al mismo tiempo que ofrece una explicación sobre este asunto. En el segundo texto, Alfredo Saldaña Sagredo realiza un análisis sobre la poesía contemporánea y sus complejidades, pues esta es, en palabras del autor, “un mar convulso donde se dan todo tipo de conflictos y contradicciones” (p. 118). A través de varias páginas, el investigador aborda temas tan actuales en cuestiones humanísticas como la presencia en el panorama poético de lugares comunes y vacíos que hacen de este género una realidad poco cuidada y buscan a un lector conformista; o el desinterés intrínseco —directamente relacionado con lo anterior— sobre la escasa y desdeñada “formación humanista” (p. 125) en la sociedad actual:
lo poético es difícil, difícil de ejercitar, difícil de gobernar, difícil, en fin de pensar, más aún en un escenario como el nuestro, caracterizado por un cronotopo en el que lo real a menudo se sustituye por la simulación y la apariencia y en el que nos encontramos con enormes problemas para situar sus límites y precisar de qué sustancias y materiales están hechos sus contenidos. (pp. 125-126)
Y, en tercer lugar, Max Hildago Nácher aborda el análisis de la poesía a nivel teórico estudiando las relaciones entre la teoría y la literatura desde un punto de vista crítico, teórico e historiográfico: en este sentido, el autor establece un análisis de la realidad de la poética española de 1950 en adelante partiendo de dos polémicas distintas; estas son: 1) la surgida tras la muerte de Mario Benedetti en 2009 con motivo de las declaraciones de Antonio Gamoneda en la presentación ese mismo año de Un armario de sombra, y 2) la publicación en 2002 de Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000). Todo ello le permite presentar lo que supuso la creación de un conjunto de obras diversas que “proponía un corpus alternativo que implicaba, por él mismo, una relación diferente entre poesía y crítica, abriéndose a la tradición mallarmeana y a lo que Octavio Paz llamara el poema crítico” (p. 130). Ese corpus que estaba compuesto por autores españoles e hispanoamericanos —desde Juan Ramón Jiménez a Ida Vitale— y cuyo eje significativo en su poesía era distinto a todo lo que se venía haciendo hasta ahora es el que permite a Hidalgo Nácher hacer un análisis de la Teoría en la poesía, definiendo y estableciendo los límites de lo literario y examinando la temporalidad y las fronteras de lo nacional.
Por último, el libro concluye con la sección “La Teoría en las artes escénicas” (pp. 139-194), dedicada al estudio del concepto definido por Viñas Piquer en el escenario. “Necropolítica y estéticas petrosexorraciales: Calixto Bieito, Los persas” (pp. 141-156) presenta un análisis realizado por Anxo Abuín González sobre la Teoría dentro de la obra de Calixto Bieito, Los persas. Réquiem por un soldado (2007) abordando perspectivas como la del espectador ideal de la obra y el objetivo de un teatro que busca y permite agitar al espectador como ser consciente en el que debe generarse algo tras la representación:
Bieito se decide por producir formas alternativas de leer y de ver, no por una mera reconstrucción, sino más bien por una infidelidad radical que consigue que el texto, cualquier texto, se comprenda como una necesidad visceralmente expresiva, como un trampolín que permita convertir al público en una instancia crítica y consciente, dispuesta a ser agitada, perturbada, molestada y, por qué no, ofendida. ¿Qué sentido tendría si no hacer teatro? (p. 153)
Hará lo propio Juan Carlos Pueo Domínguez con la figura de Bertolt Brech en “El teatro breve contemporáneo y su deuda con la teoría dramática de Bertolt Brecht” (pp. 157-178), pero esta vez analizando las influencias del autor alemán en el teatro contemporáneo, al mismo tiempo que se definen y contrastan dos términos como el “teatro dramático y el teatro performativo” (p. 159). En este sentido, Pueo Domínguez comienza su escrito aludiendo de forma clara al legado del dramaturgo alemán —“El teatro dramático contemporáneo se mantiene fiel al legado brechtiano porque percibe en él la capacidad de interpelar al espectador para que evite las trampas de la ilusión mimética” (p. 166)—; presenta un listado de obras en las que se puede ver esta realidad y, tras ello, cita y analiza algunas piezas como “Palabra de rata” (2013) de Pedro Pablo Picazo para demostrar la influencia brechtiana en el teatro español más reciente.
La obra se cierra con un ensayo de Paula Juanpere Dunyó, “Dora García: entre la práctica y la especulación teórica” (pp. 179-194), donde se examina el concepto de “investigación artística” (p. 182) en el que lo teórico y lo práctico forman parte del continuum al que se ven abocadas las artes, y donde la Teoría guarda un papel esencial. A través del análisis de la obra multidisciplinar de Dora García, y partiendo del “contexto de lo que Mario Perniola (2015) llamó el “arte expandido —que hace referencia al hecho de que la obra de arte no se basta a sí misma—”, Juanpere Dunyó pretende dar respuesta en su ensayo a las siguientes preguntas en las que se relaciona de forma directa la Teoría con el arte dramático: “Entonces, ¿cómo funciona lo teórico en ese arte expandido y cómo se compromete la obra con lo teórico? Y, más importante aún, ¿qué significa y cómo el uso de la Teoría?” (p. 180).
La obra, al entender de quien redacta estas líneas, se postula como un compendio de estudios para conocer el proceso de la transdisciplinariedad característica de las Humanidades, ya que a lo largo de sus páginas hallamos varios tratados en los que se demuestra cómo la filosofía, la antropología o la lingüística —entre otras disciplinas— se manifiestan de manera (in)directa en la literatura actual y dejan de lado la idea de que la teoría literaria es externa a la propia literatura, pues la manera en la que se crea forma parte, per se, de todo este mundo. Sin duda, se trata de una obra valiosa que sienta las bases de futuros trabajos teóricos y nuevas aproximaciones críticas en torno al asunto de la Teoría en la Literatura que se escribe, recita o representa hoy en día o que se hará en épocas venideras.
Nota sobre el autor
Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)