Philologica Canariensia 31 (2025), pp. 355-357                                                            

DOI: https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2025.775                                                                                                                                                                         

Recibida: 18 de diciembre de 2024; versión revisada aceptada: 21 de diciembre de 2024

Publicada: 30 de mayo de 2025

 

 

 

Ángeles Mateo del Pino (ed.), Tecnologías del yo: Mujer, sujeto y subjetividad. Berlín: Peter Lang, 2022. 262 páginas. ISBN: 978-3-631-83706-1.

 

 

Rubén Guedes Caballero

Universidad de La Laguna

ORCID: 0009-0001-1922-9142

 

 

Tecnologías del yo. Mujer, sujeto y subjetividad (2022), editado por Ángeles Mateo del Pino, Doctora en Filología Hispánica y profesora Titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reúne en un mismo corpus doce investigaciones que se presentan aquí como una aportación valiosa acerca de los estudios relacionados con las subjetividades, lo femenino y lo fragmentario. 

Una obra que bien, por un lado, ha indagado en la forma en que las mujeres han logrado construir y transformar esas prácticas personales en un entorno lo suficientemente marcado por las estructuras patriarcales, ya sea a través del uso de herramientas socioculturales y simbólicas para resistir y reconfigurar esa identidad, o bien, por otro lado, un “cuerpo escrito” que ahonda en esa mirada foucaultiana de las “tecnologías del yo”. De esta manera, al inspirarse en dicho concepto y tomarlo así como título, permite adentrarse en el modo en que las mujeres han utilizado su cuerpo, lenguaje e imaginación como herramientas de resistencia frente a la normatividad existente, definiéndolas con el paso de los siglos.

El cuerpo ha sido considerado como una arquitectura —tal y como Paul B. Preciado lo ha definido—. Sin embargo, esa construcción mayormente femenina ha venido a postularse como un cuerpo-objeto de regulación y control. Y es que lo carnal ha sido tradicionalmente un lugar de supeditación, enmarcado por expectativas sociales que delimitaban la forma en que estas debían comportarse, adecuarse o sentirse, entre muchas otras directrices. A pesar de ello, este libro va más allá, puesto que las mujeres (trans)forman esas corporalidades en espacios de resistencias, subrayando que el cuerpo ha dejado de concebirse como un objeto pasivo, pasando a consolidarse como territorio activo con el que son capaces de negociar esos valores de autonomía. De esta manera, encuentran un medio en el que poder subvertir todas esas imposiciones heteropatriarcales.

Desde diferentes líneas constructivas, personas dedicadas al mundo de la investigación han planteado aquí infinitas posibilidades de conocimientos relacionados con cuestiones que abordan los temas anteriormente citados, conjugándose todo ello en un recorrido que invita a una reflexión profunda, organizada a raíz de tres bloques temáticos —“Poéticas de la subjetividad”, “Narraciones de/desde lo femenino” y “Cuerpos performativos”— que comparten un eje común: escritura, cuerpo y performatividad.

A través del libro, la escritura emerge como una tecnología del yo, concibiéndose como una vía para que las mujeres exploren sus identidades, sus anhelos y sus cuerpos a través de una perspectiva íntima y política. Un espacio en el que cada una de ellas ha podido abordar sus propias experiencias, desafiando las narrativas hegemónicas que las marginaban. Aquí el acto de la escritura y la creación de obras transmutan hacia una acción performativa, no únicamente tratando de narrar sus vivencias personales, sino también transformando las representaciones de género y poder.

Todo ese proceso de transición y acción de los cuerpos se apoya en una reflexión butleriana acerca de la performatividad del género, puesto que se sugiere que el género no es algo que se posee en sí mismo o se es, sino algo que se realiza. Algo en donde hay comprometida una acción. Asimismo, la noción del género como algo performativo crea una apertura a la posibilidad de comprenderlo como una construcción, lo que permite transformar la identidad y crear una serie de subjetividades alternativas alejadas de los constructos impuestos por la normatividad.

Un elemento por destacar en Tecnologías del yo. Mujer, sujeto y subjetividad, es la amplitud geográfica y local que aborda. En este sentido, se indaga en lo femenino y sus prácticas desde contextos diversos (Canarias, España, América Latina…), o incluso desde espacios concretos-vivenciales cargados de subjetividad. En algunos de estos puntos territoriales muchas de estas mujeres se han enfrentado a una realidad marcada por la colonización y el mestizaje, regiones en donde las tensiones entre la modernidad y la tradición llegan a afectar a ese proceso de construcción de las subjetividades, influenciadas por las peculiaridades del entorno.

Asimismo, la memoria y los recuerdos quedan enmarcados como elementos centrales en toda esta construcción de las identidades femeninas a través de las narraciones, poemas o testimonios de muchas mujeres que históricamente han sido silenciadas. De igual modo, la escritura, al convertirse en una herramienta con la que recuperar voz y experiencias, se erige en una praxis que adquiere un carácter terapéutico.

A ello ha de sumársele cómo la representación del cuerpo a lo largo de la historia ha adquirido un peso importante. Sin embargo, el cuerpo femenino no siempre ha sido construido en todo su conjunto, como se observa en el surrealismo, que insiste en una representación fragmentada, tratando de deconstruir para reconstruir esos patrones corpóreos-protésicos, que acaban acercándose a esa idea del dolor y de la vulnerabilidad. Una idea que a través de las palabras permite a las mujeres ahondar en esa (trans)formación del martirio y convertirlo en un proceso de autorreflexión y empoderamiento.

Cada uno de los textos pertenecientes a la obra editada por Ángeles Mateo del Pino plantea una serie de preguntas sumamente relevantes acerca de la capacidad de la escritura como arma con la que transformar las experiencias vitales y cómo las mujeres han utilizado esas “tecnologías del yo” para dar lugar a infinitas posibilidades de (re)construcción de las identidades. A grandes rasgos, este libro-cuerpo ofrece una propuesta multifacética a través de los textos de doce ensayistas —Alicia Llarena, Ángeles Mateo del Pino, Blanca Hernández Quintana, Antonio Becerra Bolaños, Josué Hernández Rodríguez, Nayra Pérez Hernández, María Goretti Sánchez Morales, Erika Estefanía Marrero Miranda, María Henríquez Betancor, Zaradat Domínguez Galván, Cecilia Salerno y Ángeles Alemán Gómez—, quienes ofrecen una mirada profunda acerca de cuestiones feministas y de género, aplicando instrumentos iconográficos, culturales y creativos con los que poder evidenciar esas estructuras que han subyugado a las mujeres con el paso del tiempo.

Y es que, a través de la exploración de la escritura, de los cuerpos, de las fragmentaciones, de la memoria y de la performatividad, la obra no solo expone las infinitas formas en que las mujeres han sido presas de aquellas actitudes en las que está involucrado el patriarcado, sino que amplía la mirada crítica al valorar la diversidad y pluralidad de las experiencias y su riqueza en el entorno.

 

 

Nota sobre el autor

 

Rubén Guedes Caballero (Las Palmas de Gran Canaria, 2001) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en la mención de Arte (trans)disciplinar. También realizó un Máster en Cultura Audiovisual y Literaria en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sus líneas de investigación giran en torno a cuestiones relacionadas con el género, el tratamiento de los espacios, la arquitectura queer, el arte y la literatura contemporáneas o el cine. Entre sus proyectos finales de estudios se encuentran los siguientes: (S)ácala (I)nmediatamente (D)e (A)quí (2023) y ¡Y acuérdate que, según tu punto de vista, yo soy la mala! (El bolero como discurso trágico amoroso en la filmografía almodovariana) (2024).

 

 

 

 

Este contenido se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)