Philologica Canariensia 23 (2017), pp. 91-93      

eISSN: 2386-8635      

DOI: https://doi.org/10.20420/PhilCan.2017.151 

Recibido: 23 de abril de 2017; aceptado: 19 de mayo de 2017

Publicado: 26 de junio de 2017

 

 

VV. AA., Caligrafía española: el arte de escribir. Madrid: Ministerio de Cultura2015. 241 páginas. ISBN: 978-84-92462-43-8

 

 

ESTRELLA RAMÍREZ QUESADA

Universidad de Córdoba 

  

El volumen que nos ocupa nace con motivo de dos exposiciones organizadas en la Biblioteca Nacional en torno a la caligrafía: Caligrafía española: el arte de escribir –ubicada en la Sala Hipóstila, del 25 de septiembre de 2015 al 10 de enero de 2016– y Caligrafía hoy: del trazo al concepto –en el Museo de la Biblioteca, del 25 de septiembre de 2015 al 31 de enero de 2016–. Nos encontramos así ante una obra que recoge varios estudios y numerosas referencias y reproducciones relacionadas con estas dos muestras. Por lo tanto, supone un interesante complemento a las informaciones ofrecidas en ellas, a la par que una magnífica oportunidad de acceder a sus contenidos, especialmente en el caso de aquellas personas que no hayan podido visitar dichas exposiciones y estén interesadas en conocer el pasado y el presente de la letra manuscrita a partir de la obra de los más destacados calígrafos españoles.

Así, este libro, que constituye un catálogo y una recopilación de estudios sobre la caligrafía española, se articula en dos partes fundamentales –de mayor extensión la primera– en función de cada una de las exposiciones celebradas. En la primera sección, que viene precedida por el prólogo de Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional, se incluyen cuatro estudios que profundizan en los aspectos que centran la muestra Caligrafía española: el arte de escribir. En conjunto, suponen un viaje por la obra de los más insignes calígrafos españoles hasta el siglo XIX.

En primer lugar, en “Calígrafos españoles. Maestros con carácter” (pp. 9-27), José María Ribagorda se ocupa de los principales hitos de la caligrafía española. Muestra la atención que los calígrafos españoles han suscitado fuera de nuestras fronteras y presenta un recorrido desde sus orígenes –con los primeros manuales de caligrafía, a mediados del siglo XVI– hasta el siglo XIX. Se tratan aspectos como la importancia e influencia del calígrafo, la proliferación de tratados, el papel de la caligrafía en la identidad nacional, el debate en torno a su enseñanza y la relación de este arte con el grabado y la tipografía. Como no podía ser de otro modo, se mencionan las figuras de Francisco Lucas, Pedro Díaz Morante (padre e hijo), José de Casanova y Francisco Xavier de Santiago Palomares, entre otros. De este último se destaca su obra Arte nueva de escribir (1776), cuyo encargo respondía a la pretensión de uniformar y distinguir la letra española de cara al exterior.

A continuación, en “Toda suerte de letras y ringorrangos con mucha industria e instrumentos” (pp. 29-43), Javier García del Olmo repasa, en un período que comprende casi cuatro siglos, los elementos ornamentales que ejercen de acompañamiento en los distintos tipos de escrito, así como la presencia combinada de la caligrafía y la tipografía, la figura del alarde, el arte del rasgueo y la aparición de la litografía. Además, se tratan brevemente los materiales y utensilios utilizados a lo largo de la historia, y se alude a algunas piezas de la muestra, como los tinteros. Al igual que en el caso anterior, no faltan referencias a la obra de los principales autores, como Díaz Morante o Palomares.

El tercer estudio es el de Ana Martínez Pereira, que lleva por título “Calígrafos y grabadores de letra: una relación difícil” (pp. 45-56). En él se aborda el trabajo conjunto que debían llevar a cabo calígrafos y grabadores para trasladar la letra manuscrita a la imprenta y los problemas que surgían, como la cuestión de la autoría o la dificultad de los calígrafos para encontrar buenos grabadores. Mediante la xilografía realizaron los primeros trabajos, aunque con dificultades; en este sentido, se destaca que en el primer manual de escritura impreso en España aparece en la portada el nombre del grabador, Juan de Vingles, junto al del autor, Juan de Icíar, a modo de reconocimiento. No obstante, como puede apreciarse a lo largo del estudio, son numerosos los casos en los que la relación no fue tan equitativa. Incluso, aunque el empleo de la calcografía en el siglo XVII se presenta como un acercamiento entre los resultados de la escritura y la imprenta, la labor siguió siendo difícil y se explican algunos casos en los que fue el calígrafo quien se encargó de tallar. Con todo, aparecen nombres de referencia entre los grabadores españoles, de manera que se reivindica el trabajo de Antonio Espinosa o Francisco Asensio y Mejorada.

El último estudio de la primera sección –“Letras de pluma y plomo. De calígrafos y tipógrafos en la España del Siglo de las Luces” (pp. 60-73)– corre a cargo de Albert Corbeto. De nuevo, sobresale la figura de Francisco Xavier de Santiago Palomares y sus vínculos con Juan de Santander, bibliotecario mayor de la Real Biblioteca. El capítulo se centra en el proyecto de búsqueda del modelo de caracteres de la Real Biblioteca, con las particularidades de los tipos grabados por Jerónimo Gil y las opiniones de Palomares sobre las diferentes letras. Emerge otra vez la relación entre grabadores y calígrafos y la importancia de la caligrafía en la tipografía dieciochesca, debida en parte a la ayuda que precisaron los grabadores.

A estos cuatro estudios le sigue el “Catálogo de calígrafos españoles” (pp. 75-165). Se incluyen aquí reproducciones de gran calidad de páginas de los tratados de caligrafía fundamentales, divididos en “Orígenes”, “Los maestros” y “La identidad”, donde el lector puede admirar las principales obras de los autores que se han venido mencionando.

Por su parte, la segunda sección, “Caligrafía hoy: del trazo al concepto”, cuenta con el trabajo de José Ramón Penela Rodríguez y Roberto Gamonal Arroyo, titulado “La letra manuscrita contemporánea” (pp. 168-175), y una serie de reproducciones de muestras de artistas contemporáneos de la caligrafía que ilustran los aspectos presentados en el estudio y en la exposición. El texto repasa la caligrafía desde finales del siglo XIX, con el renovado interés que, debido a la proliferación de máquinas, se experimentó hacia la letra manuscrita en Gran Bretaña. Así, se tratan temas como el movimiento Arts and Crafts, las principales figuras de la caligrafía europea (Edward Johnston, Rudolf von Larish y Rudolf Koch), el papel de la caligrafía en la expresión artística y el diseño y la conexión con manifestaciones afines como la rotulación y el grafiti. Se traza, por último, un panorama de la caligrafía actual y se mencionan el interés que despierta desde muchos sectores –ilustración, diseño, tipografía, comercio– y la relación con el mundo digital. Según la visión de los autores, la grafía actual se mueve, en el eje horizontal, entre la tradición y la modernidad en diferentes tipos de encargos y, en el eje vertical, entre la visión artística y la comercial. Para finalizar, se señalan los principales nombres de la caligrafía española actual –como los de Javier García del Olmo, Iván Castro, Esther Gordo o Fidel López, entre otros– cuyo trabajo puede contemplarse en la selección de la obra.

Por último, el libro cuenta con el listado de obras expuestas y la traducción al inglés de los estudios, fundamental para su proyección exterior. Todo ello nos lleva a señalar la cuidada labor de edición de este volumen, que sin duda merece un lugar destacado entre las contribuciones al estudio de la caligrafía española. Supone, de este modo, una espléndida manera de hacer perdurar el gran trabajo llevado a cabo en las exposiciones de la Biblioteca Nacional y difundir el conocimiento en torno a la caligrafía española desde los primeros tratados hasta nuestros días.

 

NOTA SOBRE LA AUTORA 

Estrella Ramírez Quesada es funcionaria docente de Enseñanza Secundaria. En la actualidad realiza su tesis doctoral en la Universidad de Córdoba, España. 

 

Este artículo se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento—NoComercial—SinObraDerivada 4.0