Jorge Rodríguez Padrón y el teatro (1963-1977): ensayo y crítica
DOI:
https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.764Palabras clave:
Jorge Rodríguez Padrón, teatro español y vanguardia, ensayo, crítica, 1963-1977Resumen
Jorge Rodríguez Padrón es uno de los principales ensayistas y críticos en la historia de la literatura canaria. Su obra ha sido un referente esencial e imprescindible para comprender, sobre todo, el devenir de la poesía y la narrativa de los últimos sesenta años, pero apenas se conoce su producción destinada al pensamiento teatral que proviene de su primera época. En el presente trabajo se analizará por primera vez su visión personal del teatro, que abarca un diagnóstico de los problemas esenciales en el país (incluyendo una especial consideración de la realidad canaria) y su propuesta de soluciones, a través de 21 ensayos, artículos y reseñas publicados en la prensa española, entre septiembre de 1963 y mayo de 1977.
Descargas
Citas
CORNAGO BERNAL, Ó. (2000). La vanguardia teatral en España (1965-1975): Del ritual al juego. Visor Libros.
BROOK, P. (2015). El espacio vacío (R. Gil Novales, trad.; M. Ordóñez, pról.). Península. (Trabajo original publicado en 1968).
FERNÁNDEZ, R. (ed.). (1991). Introducción. En R. Fernández Hernández (ed.), Teatro canario (Siglo XVI al XX): Antología (vol. 1, pp. 16-80). Edirca.
FISCHER-LICHTE, E. (2017). Estética de lo performativo (Diana González Martín y David Martínez Perucha, trad. 3.ª ed.). Abada. (Trabajo original publicado en 2004).
GUTIÉRREZ, J. I. (2004). Teatro canario del siglo XX: Tradición y modernidad. En Y. Arencibia et al., Literatura y pensamiento: Canarias en el siglo XX (pp. 47-57). Fundación Canaria Mapfre Guanarteme.
HELBO, A. (2021). La metamorfosis del espectador y la competencia espectacular. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (35), 9-22. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021355074.
LOYER, E., y DE BAECQUE, A. (2016). Histoire du Festival D’Avignon (2.ª ed. rev. y aum.). Gallimard. (Trabajo original publicado en 2007).
OLIVA, C., y TORRES MONREAL, F. (1992). Historia básica del arte escénico (2.ª ed.). Cátedra. (Trabajo original publicado en 1990).
OLIVA, C. (2002). Teatro español del siglo XX. Síntesis.
PAVIS, P. (1998). Diccionario del teatro (A. Ubersfeld, pref.; J. Melendres, trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1980).
PÉREZ ALVARADO, M. (2008). Hilo de tres puntas: Conversaciones con Jorge Rodríguez Padrón. Idea.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1963, 5 de septiembre). Teatro-Fobia. El Eco de Canarias, 2.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1965a, 9 de septiembre). Ese tan traído y llevado teatro. El Eco de Canarias, 4.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1965b, 10 de septiembre). Salir al paso en teatro. El Eco de Canarias, 7.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1965c, 3 de diciembre). Labor del Teatro de Arte de Las Palmas. El Eco de Canarias, 12.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1967, 16 de marzo). Teatro USA actual, de Javier y Juan José Coy. Diario de Las Palmas, “Cartel de las Letras y las Artes”, 22.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1968, 7 de mayo). Una lección de teatro actual. La Provincia, 8.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1970a, 24 de mayo). El teatro contemporáneo, una cuestión palpitante. El Día, “Tagoror Literario”, 20.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1970b, 23 de septiembre). La hora del teatro en provincias. ABC, 125 y 127.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1971a). Galdós, el teatro y la sociedad de su época. Cuadernos Hispanoamericanos, (250-251-252), 623-640.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1971b). Leyenda y crisis del centralismo teatral. Fablas, (15), 29-34.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1972a, 23 de enero). “El TEI, una experiencia incitante”, El Día, “Tagoror Literario”, 18.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1972b). Revisión a una temporada: las contradicciones del teatro español. Fablas, (28-29), 28-31.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1972c, 11 de junio). “Notas apresuradas ante una presentación de Sócrates”, El Día, “Tagoror Literario”, 8.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1972d, 4 de octubre). Con “Círculo 70”, en Castillo Romeral. Por un teatro nuestro. Diario de Las Palmas, “Cartel de las Letras y las Artes”, 33.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1973a, 21 de enero). Las vísperas del nuevo teatro español. El Día, “Tagoror Literario”, 10.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1973b). Un año más de teatro español. Fablas, (46), 17-25.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1974a, 20 de octubre). El controvertido Living Theatre. El Día, “Tagoror Literario”, 10.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1974b). El actor como problema. Fablas, (52-61), 20-30.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1976a). Un año de ¿teatro? en Canarias. Reseña, (98), 19-21.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1976b). Teatro español: Las raíces de una problemática. Ínsula, (361), 14.
RODRÍGUEZ PADRÓN, J. (1977). El lenguaje teatral: temática y estética. Ínsula, (366), 10.
RUIZ RAMÓN, F. (1995). Historia del Teatro Español: Siglo XX (10.ª ed.). Cátedra. (Trabajo original publicado en 1970).
UBERSFELD, A. (1998). Semiótica teatral (F. Torres Monreal, trad. y adapt.; 3.ª ed.). Cátedra/Universidad de Murcia. (Trabajo original publicado en 1977).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto García de Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).