"Literatura reconstruida" e identidades viajeras: el sujeto itinerante mistraliano en Gabriela Mistral, rebelde magnífica, de Matilde Ladrón de Guevara

Autores/as

  • Cristian Basso Benelli Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria https://orcid.org/0000-0001-8927-841X

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.761%20

Palabras clave:

discurso autobiográfico, sujeto itinerante, identidades viajeras, Gabriela Mistral, Matilde Ladrón de Guevara

Resumen

Este artículo propone la existencia de un sujeto itinerante en la construcción identitaria del discurso autobiográfico mistraliano y explora su configuración en Gabriela Mistral, rebelde magnífica (1989), de Matilde Ladrón de Guevara, obra fundacional para los procesos de desmitificación de su imagen pública y privada. Con el fin de aportar a la actual relectura de la obra de Mistral, se recurre al término “literatura reconstruida”, la noción de identidades viajeras y a algunas contribuciones de las teorías del sujeto y de la nueva crítica mistraliana para concluir que el sujeto itinerante constituye un recurso discursivo que emplea la Nobel chilena como resistencia a un orden social excluyente y estigmatizador de las diversidades sexo-genéricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian Basso Benelli, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile / Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Magíster en Literatura, con mención en Literatura Hispanoamericana y Chilena (Universidad de Chile) y Doctorando en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). En 2023 fue investigador visitante en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como profesor asociado de literatura en el Departamento de Castellano de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Santiago de Chile).

Citas

ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA. (2010). Diccionario de uso del español de Chile (Duech). Marenostrum.

AMBROGGIO, L. A. (2011). Gabriela Mistral “La extranjera”: la complejidad poética de su desarraigo y pertenencia. En G. Piña-Rosales, J. I. Covarrubias y O. Rodríguez Sardiñas (eds.), Gabriela Mistral y los Estados Unidos (pp. 97-112). Academia Norteamericana de la Lengua Española.

AQUINO, A. (2014). Gabriela Mistral, la errante gacela nacida en el Cono Sur: figuración y autorrepresentación nómade de su musa poética. [sic], (9), 24-31. https://revistasic.uy/ojs/index.php/sic/article/view/519/533.

ARIZ CASTILLO, Y. (2022). La poesía póstuma de Gabriela Mistral: Un acercamiento al proceso de escritura mistraliano a partir del poema “La llama y yo nos hacemos señas”. Manuscrítica, (47), 36-44. https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i47p36-44.

ARRIAGA FLÓREZ, M. (2001). Mi amor, mi juez: Alteridad autobiográfica femenina. Anthropos.

BAJTÍN, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (T. Budnova, trad.; 10.ª ed., pp. 248-293). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1979).

BARROS, M.ª J. (2023). Beber de las raíces: aguas y errancia en la poesía de Gabriela Mistral. Mitologías Hoy, 28, 37-49. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.969.

BARROS CRUZ, M.ª J. (2022). Poéticas del caminar y la errancia en Poema de Chile de Gabriela Mistral y A pie por Chile de Manuel Rojas. Taller de Letras, (71), 39-53. https://doi.org/10.7764/tl7139-53.

CABELLO HUTT, C. (2018). Artesana de sí misma: Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra. Purdue University.

CÉSPED BENÍTEZ, I. (2006). Imaginario bíblico en Gabriela Mistral. Contextos, (15), 135-146. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/556/553.

CUASANTE FERNÁNDEZ, E. (2018). Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. Revista de Filología, 37, 25-39. https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/697/433.

DE MAN, PAUL (1991). La autobiografía como des-figuración. En La autobiografía y sus problemas teóricos (G. Loureiro, ed.), Anthropos, 113-117. https://ayciiunr.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/08/de-man-p-la-autobiografc3ada-como-desfiguracic3b3n.pdf.

DOMANGE MUÑOZ, B. (2022). Proceso de escritura de Poema de Chile de Gabriela Mistral [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2022/hdl_10803_688302/bdm1de1.pdf.

FALABELLA, S. (2016, 29 de marzo). El desafío del nombrar: contribución de Gabriela Mistral a los debates del Chile contemporáneo. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/29/el-desafio-del-nombrar-contribucion-de-gabriela-mistral-a-los-debates-del-chile-contemporaneo/.

FALABELLA, S. (2020). Infancia y Autobiografía en Gabriela Mistral: problematización de clase, género y etnia en el “Poema de Chile”. Estudios. http://www.gabrielamistral.uchile.cl/estudios/falabella.html.

FERRERO, M. (1957). Síntesis literaria de 1957: Duelo internacional de la poesía. Atenea, 34 (378), 214-233. https://doi.org/10.29393/At378-728MFSL10728.

FIOL-MATTA, L. (2024). Una madre queer para la nación: El Estado y Gabriela Mistral. Palinodia. (Trabajo original publicado en 2002).

FOUCAULT, M. (2002). La hermenéutica del sujeto: Curso en el Collège de France (1981-1982) (F. Gros, ed.; H. Pons, trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2001).

GARCÍA HUIDOBRO, C. (2005). Moneda dura: Gabriela Mistral por ella misma. Catalonia.

GONZÁLEZ, G. (ed.). (2023). Mistral editora: La Revista Mireya en Punta Arenas de G. Mistral. Ediciones del Cardo.

HORAN, E. (2023). Gabriela Mistral, una vida: Solo me halla quien me ama (J. Collyer, trad.). Lumen.

HORAN, E., URIOSTE AZCORRA, C. de, y TOMPKINS, C. (eds.). (2019). Preciadas cartas (1932-1979): Correspondencia entre Gabriela Mistral, Victoria Ocampo y Victoria Kent. Renacimiento.

JAY, P. (1993). El ser y el texto (Ángel L. Loureiro, sel.; M. Martínez Lage, trad). Megazul. (Trabajo original publicado en 1984).

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1951a, 28 de abril). Carta a María de la Cruz Toledo [manuscrito]. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:352250.

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1951b, 28 de junio). Carta a Gabriela Mistral [manuscrito]. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:146978.

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1952, 6 de abril). Carta a Gabriela Mistral [manuscrito]. Biblioteca Nacional de Chile. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:147044.

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1957). Gabriela Mistral, rebelde magnífica. Imprenta Central de Talleres.

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1959, 8 de octubre). Congreso Latinoamericano de Mujeres [manuscrito]. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-352447.html.

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1962). Gabriela Mistral, rebelde magnífica. Losada. (Trabajo original publicado en 1957).

LADRÓN DE GUEVARA, M. (1989). Gabriela Mistral, rebelde magnífica. Emisión. (Trabajo original publicado en 1957).

MAESTRO, J. G. (2022). La literatura sofisticada y reconstructivista: Ejemplos e interpretaciones. Academia del Hispanismo.

MARVAL, C. (1990). Gabriela Mistral. Labor.

MISTRAL, G. (2008). Almácigo: Poemas inéditos de Gabriela Mistral (L. Vargas Saavedra, ed. y comp.). Universidad Católica de Chile.

MISTRAL, G. (2009). Niña errante: Cartas a Doris Dana (P. P. Zegers B., ed. y pról.). Lumen.

MISTRAL, G. (2011a). Baila y sueña: Rondas y canciones de cuna inéditas (L. Vargas Saavedra, comp.). PUC.

MISTRAL, G. (2011b). Hijita querida: Cartas de Palma Guillén a Gabriela Mistral (P. P. Zegers Blachet, ed., sel. y pról.). Pehuén.

MISTRAL, G. (2013a). Caminando se siembra: Prosas inéditas (L. Vargas Saavedra, sel. y pról.). Lumen.

MISTRAL, G. (2013b). Vivir y Escribir: Prosas autobiográficas (P. P. Zegers B., comp.). Universidad Diego Portales.

MISTRAL, G. (2014). Carta para muchos (España, 1933-1935). (K. Benavente, ed. y pról.; D. Schütte González, inv.). Origo.

MISTRAL, G. (2015a). Páginas (perdidas) de la vida mía (J. Quezada, comp., notas y ref.). Mago.

MISTRAL, G. (2015b). Pasión de leer (P. P. Zegers, comp.). Orden Franciscana de Chile.

MISTRAL, G. (2015c). Poema de Chile (D. del Pozo, ed.). La Pollera.

MISTRAL, G. (2015d). Yin Yin (Juan Miguel Godoy Mendoza): El sobrino de Gabriela Mistral (P. P. Zegers Blachet). Universidad Diego Portales.

MISTRAL, G. (2019). Bendita mi lengua sea: Diario íntimo (J. Quezada, comp.). Catalonia.

MISTRAL, G. (2020). Iniciática, astral y precursora: Correspondencia y textos inéditos (G. González, ed.). Ediciones del Cardo.

MISTRAL, G. (2021a). Doris, vida mía: Cartas (D. Schütte González, ed.; A. Trabucco, pról.). Lumen.

MISTRAL, G. (2021b). Herbolario mistraliano: Diarios y cuadernos sobre el jardín (G. González, ed. y comp.). Ediciones del Cardo.

MISTRAL, G. (2022a). Matriarca (G. Barrera Calderón, pról. y comp.). Biblioteca Nacional de Chile.

MISTRAL, G. (2022b). Textos sobre naturaleza (G. González, invest. y sel.). Ediciones del Cardo.

MISTRAL, G. (2023). Recados completos (D. del Pozo, comp.). La pollera.

MISTRAL, G, y OCAMPO, V. (2007). Esta América nuestra: Correspondencia 1926-1956 (E. Horan y D. Meyer, introd. y notas). El cuenco de plata.

MOCÁRQUER, J. (2023). Mujeres en las redes intelectuales: del Cono Sur a la literatura mundial. A Contracorriente: Una Revista de Estudios Latinoamericanos, 20(3), 139-164.

MOLLOY, S. (1996). Acto de presencia: La escritura autobiográfica en Hispanoamérica (J. Esteban Calderón, trad). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1991).

MORALES T., L. (2001). La escritura de al lado: Géneros referenciales. Cuarto Propio.

MUÑOZ, J. E. (1996). Ephemera as evidence: Introductory notes to queer acts. Women & Performance: A Journal of Feminist Theory, 8(2), 5-16. https://doi.org/10.1080/07407709608571228.

NAVARRETE GONZÁLEZ, C. A., SALDÍAS ROSSEL, G., y FIERRO BUSTOS, J. M. (2023). El devenir errante de Gabriela Mistral: Subjetividad y emociones desde las narrativas del yo. En Y. González y V. Undurraga (ed.), Hilvanado emociones, rupturas y vínculos desde lo femenino (Chile, Argentina, siglos XVII al XX) (pp. 307-343). Universidad de Huelva.

OPAZO, C. (2022, 4 de noviembre). Mistral, diva [conferencia]. Rereading Gabriela Mistral 100 years after Desolación (1922-2022): A Transhemispheric Encounter, Notre Dame, Estados Unidos.

OYARZÚN, K. (1998). La genealogía de un ícono: crítica de la recepción de Gabriela Mistral. Nomadías, (3), 21-37. https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/50986/53407.

PIZARRO, A. (2005). Gabriela Mistral: El proyecto de Lucila. LOM/Embajada de Brasil en Chile.

POZUELO YVANCOS, J. M.ª (2006). De la autobiografía: Teoría y estilos. Crítica.

ROJO, G. (1997). Dirán que está en la gloria... (Mistral). Fondo de Cultura Económica.

RUBIO RUBIO, C. (2011). Narrativas del yo errante: persona y paisaje en los sueños de Gabriela Mistral. En A. L. Carrillo y C. Coltters Illescas (eds.), Las huellas del yo: Memoria y subjetividad en la escritura de mujeres latinoamericanas (pp. 141-171). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad de Concepción.

SÁNCHEZ OSORES, I. (2022). El sexilio de una loca que calla sus amores proscritos: figuraciones extranjeras y fantasmagóricas en la poesía de Gabriela Mistral. 452ºF, (26), 63-79. https://doi.org/10.1344/452f.2022.26.5.

SCARANO, L. (1997). El sujeto autobiográfico y su diáspora, protocolos de lectura. Orbis Tertius, 2(4), 151-168.

VAN DIJK, T. (ed.). (1996). Discurso y Literatura: Nuevos planteamientos sobre el Análisis de los Géneros Literarios (D. Hernández García, trad.). Visor.

VIDAL, V. (1994). Agua viva: Gabriela Mistral y la juventud. Texidó.

ZEMBORAIN, L. (2018). Gabriela Mistral: Una mujer sin rostro. Ediciones del Cardo.

ZYGMUNT, K. (2013). La construcción de la experiencia del viaje en la escritura: figuras del escritor contemporáneo. Kamchatka, (2), 105-136. http://dx.doi.org/10.7203/KAM.2.3165.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Basso Benelli, C. (2025). "Literatura reconstruida" e identidades viajeras: el sujeto itinerante mistraliano en Gabriela Mistral, rebelde magnífica, de Matilde Ladrón de Guevara. Philologica Canariensia, 31, 79–108. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.761

Número

Sección

Artículos