Estrategias formales para recuperar una memoria familiar incómoda de la Guerra Civil en la narrativa española contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.769%20Palabras clave:
literatura española contemporánea, autoficción, metaficción, memoria familiar, literatura comparadaResumen
En la novelística española reciente, diferentes escritores han afrontado el relato de las vivencias protagonizadas por un familiar que participó en la Guerra Civil en el bando contrario al que los autores, sus descendientes, defienden en el presente narrativo. El objetivo de este artículo es analizar diversas estrategias formales —el empleo de la autoficción y la metaficción, o la concepción de la novela como un proceso de investigación— detectables en estas novelas para entender el modo en que los escritores han lidiado con esta incómoda memoria familiar. Por último, se examinan, desde una óptica comparada, dos novelas para profundizar en lo expuesto: La estrategia del koala (David Roas, 2013) y El monarca de las sombras (Javier Cercas, 2017).
Agencias de apoyo
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España [Ref. del proyecto: PID2020-113720GB-I0].
Descargas
Citas
ALBERCA, M. (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
ALBERCA, M. (2012). Las novelas del yo. En A. Casas (ed.), La autoficción: Reflexiones teóricas (pp. 123-150). Arco Libros.
CASAS, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (ed.), La autoficción: Reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco Libros.
CASAS, A. (2018, 1 de enero). Pensar lo real desde la autoficción. Cuadernos Hispanoamericanos. https://cuadernoshispanoamericanos.com/pensar-lo-real-desde-la-autoficcion/.
CERCAS, J. (2015). El punto ciego: Las conferencias Weidenfeld. Literatura Random House.
CERCAS, J. (2017). El monarca de las sombras. Literatura Random House.
CERCAS, J. (2018). Soldados de Salamina. Cátedra. (Trabajo original publicado en 2001).
CERCAS, J. (2024). La aventura de escribir novelas: Conversaciones con Bruno Arpaia, Sergio del Molino y Félix de Azúa. Altamarea.
DE LA TORRE-ESPINOSA, M. (2021). Mecanismos de la autoficción en el teatro sobre el franquismo de “los nietos”. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 37(2), 819-844. https://doi.org/10.15581/008.37.2.819-44.
DEL MOLINO, S. (2014). Lo que a nadie le importa. Literatura Random House.
DEL MOLINO, S. (2024). Los alemanes. Penguin Random House.
ERLL, A., y NÜNNING, A. (2010). A companion to Cultural Memory Studies. De Gruyter.
FABER, S. (2011). La literatura como acto afiliativo. La nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007). En P. Álvarez Blanco y T. Dorca (coords.), Contornos de la narrativa española actual (2000-2010): un diálogo entre creadores y críticos (pp. 101-110). Iberoamericana/Vervuert.
FABER, S. (2014). Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 2(1), 137-155. https://doi.org/10.37536/preh.2014.2.1.663.
FABER, S. (2017, 21 de marzo). La vergüenza de Javier Cercas. La Marea. https://www.lamarea.com/2017/03/21/la-verguenza-javier-cercas/.
GÓMEZ TRUEBA, T. (2009). ‘Esa bestia omnívora que es el yo’. El uso de la autoficción en la obra narrativa de Javier Cercas. Bulletin of Spanish Studies, 86(1), 67-83. https://doi.org/10.1080/14753820802696782.
GÓMEZ TRUEBA, T., y MORÁN RODRÍGUEZ, C. (2017). Hologramas: Realidad y relato del siglo XXI. Trea.
GUTIÉRREZ VALENCIA, C. (2024, 1 de febrero). Santander, 1936, ¿otra bendita novela sobre la Guerra Civil? Cuadernos Hispanoamericanos. https://cuadernoshispanoamericanos.com/santander-1936-otra-bendita-novela-sobre-la-guerra-civil/.
HANSEN, H. L., y CRUZ SUÁREZ, J. C. (2012). Literatura y memoria cultural en España (2000-2010). En H. L. Hansen y J. C. Cruz Suárez (eds.), La memoria novelada: Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010) (pp. 21-42). Peter Lang.
HERNÁNDEZ, M. Á. (2018). El dolor de los demás. Anagrama.
HIRSCH, M. (2021). La generación de la posmemoria: Escritura y cultura visual después del Holocausto (P. Cáceres Casillas, trad.). Carpe Noctem. (Trabajo original publicado en 2011).
HUTCHEON, L. (1988). A poetics of postmodernism: History, theory, fiction. Routledge.
IGLESIA, A. M.ª (2017, 21 de marzo). Javier Cercas explota: “¿Ha quedado claro que no soy un equidistante?” [entrevista]. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-03-26/javier-cercas-el-monarca-de-las-sombras-explota-equidistante_1354302/.
IMÍZCOZ BEÚNZA, T. (1999). De la “nivola” de Unamuno a la metanovela del último cuarto del siglo XX. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 15(1), 319-332. https://doi.org/10.15581/008.15.26961.
JULIÁ, S. (2006). Memoria de la guerra y el franquismo. Taurus.
LAHOZ, M. (2022). La trama de la memoria: Una filosofía del recuerdo y el olvido. Tusquets.
LIIKANEN, E. (2012). Pasados imaginados. Políticas de la forma literaria en la novela española sobre la Guerra Civil y el franquismo. En H. L. Hansen y J. C. Cruz Suárez (eds.), La memoria novelada: Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010) (pp. 43-54). Peter Lang.
LUENGO, A. (2004). La encrucijada de la memoria: La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la novela contemporánea. Tranvía/Walter Frey.
MACCIULI, R. (2019). Postotalitarismo y ética de la convicción según Enzo Traverso. Apuntes sobre posmemoria para leer El monarca de las sombras de Javier Cercas. Pasajes. Revista de Pensamiento Contemporáneo, (56), pp. 41-59. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/af31d7b7-1bd1-4e93-a22a-a1b2fc22ee67/content.
MARTÍN GIJÓN, M. (2022, 1 de noviembre). Contra la banalización del ayer. La novela de la memoria según Isaac Rosa. Cuadernos Hispanoamericanos. https://cuadernoshispanoamericanos.com/contra-la-banalizacion-del-ayer-la-novela-de-la-memoria-segun-isaac-rosa/.
MARTÍNEZ RUBIO, J. (2015). Las formas de la verdad: Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Anthropos.
MENDIETA, E. (2024). Javier Cercas y el potencial infinito de la literatura. Intertextualidad y metaficción en El móvil (1987). Anales de Literatura Española, (41), 163-185. https://doi.org/10.14198/ALEUA.25418.
MENDIETA, E., y FERNÁNDEZ-HOYA, G. (2023). ¿Un “relato real”? Memoria, ficción y “yo” artístico en Soldados de Salamina, del libro de Cercas (2001) a la adaptación cinematográfica de Trueba (2003). Literatura y Lingüística, (48), 99-122. https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3250.
MORA, V. L. (2013). La literatura egódica: El sujeto narrativo a través del espejo. Universidad de Valladolid.
NORA, P. (1997). Les Lieux de mémoire (vol. 1). Gallimard.
OREJAS, F. (2003). La metaficción en la novela española contemporánea. Arco Libros.
PÉREZ BOWIE, J. A. (2019). Para una tipología de los procedimientos metaficcionales en la lírica contemporánea. Tropelías. Revista de Teoría de la literatura y literatura comparada, (3), 91-104. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199233663.
POMBO, Á. (2023). Santander, 1936. Anagrama.
POZUELO YVANCOS, J. M.ª (2014). Novela española del siglo XXI. EditUM.
RICOEUR, P. (1996). Sí mismo como otro (A. Neira Calvo, trad.). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1990).
RICOEUR, P. (2003). Tiempo y narración III: El tiempo narrado (A. Neira Calvo, trad.). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1985).
ROAS, D. (2013). La estrategia del koala. Candaya.
ROSA, I. (2015). Y pese a todo, necesitamos más novelas sobre la Guerra Civil. En D. Becerra Mayor, La Guerra Civil como moda literaria (pp. 9-14). Clave Intelectual.
RÓDENAS DE MOYA, D. (2018). Introducción. En J. Cercas, Soldados de Salamina (pp. 9-188). Cátedra.
ROVECCHIO ANTÓN, L. (2013, 28 de diciembre). David Roas: “La memoria es una construcción en la que lo real y lo inventado acaban fundiéndose” [entrevista]. Pliego Suelto. Revista de Literatura y alrededores. https://www.pliegosuelto.com/?p=10311.
SARLO, B. (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI.
SERNA, J. (2019). Historia y ficción: Conversaciones con Javier Cercas. Punto de Vista.
TRAVERSO, E. (2022). Pasados singulares: el “yo” en la escritura de la Historia. (B. Gala Valencia, trad.). Alianza. (Trabajo original publicado en 2020).
TORO, V. (2017). “Soy simultáneo”: El concepto poetológico de la autoficción en la narrativa hispánica. Iberoamericana/Vervuert.
VERDÚ ARNAL, I. (2019). Miguel Ángel Hernández, Clara Usón, Álex Chico: la novela de investigación epistemológica como reverso de la posverdad. Cuadernos de Aleph, (11), 119-131. https://asociacionaleph.com/images/CuadernosDeAleph/2019/08.pdf.
WHITE, H. (1973). Metahistory: The historical imagination in the nineteeth-century Europe. Johns Hopkins University.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Elios Mendieta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).