Caracterización lingüística de la clase locucional verbal a la luz de la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana)
DOI:
https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.772%20Palabras clave:
lingüística histórica, fraseología histórica, teoría fraseológica, locución verbal, Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana)Resumen
Este trabajo pretende avanzar en el conocimiento de la fraseología histórica española. Su objetivo fundamental es el de ofrecer una caracterización lingüística de la clase locucional verbal a la luz de la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza. La metodología empleada se articulará en torno a un estudio descriptivo sobre el estatuto de la clase locucional verbal en la teoría fraseológica del español, así como sobre la configuración gramatical y el desarrollo diacrónico de las locuciones verbales registradas en la obra de Santillana. Los resultados indican que el segmento temporal del siglo XV resultó de gran trascendencia en la generación de locuciones verbales, y certifican la consolidación de los paradigmas gramaticales descritos en su proceso de fraseologización.
Agencias de apoyo
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades del Gobierno de España [Ref. del proyecto: PID2023-152770NB-I00].
Descargas
Citas
CASARES, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna (3.ª ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Trabajo original publicado en 1950).
CORPAS PASTOR, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T. (2003). Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas. En J. L. Girón Alconchel, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, S. Iglesias Recuero y A. Narbona Jiménez (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (pp. 545-560). Editorial Complutense.
ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª T. (2021). Principios de fraseología histórica española. Instituto Universitario “Menéndez Pidal”. https://www.ucm.es/smenendezpidal/coleccion-ars-maiorum.
GARCÍA-PAGE, M. (2008). Introducción a la fraseología española: Estudio de las locuciones. Anthropos.
KERKHOF, M., y GÓMEZ MORENO, Á. (eds.). (2003). Marqués de Santillana, Poesías completas. Castalia.
LAPESA, R. (1957). La obra literaria del Marqués de Santillana. Ínsula.
LAPESA, R. (1981). Historia de la lengua española (9.ª ed.). Gredos. (Trabajo original publicado en 1942).
MONTORO DEL ARCO, Esteban T. (2006). Teoría fraseológica de las locuciones particulares: Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Peter Lang.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2012). Gramática y semántica de las locuciones. Universidad de Alcalá.
PÉREZ PRIEGO, M. Á. (ed.). (1983-1991). Marqués de Santillana, Poesías completas (2 vols.). Alhambra.
CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Banco de datos. Corpus diacrónico del español. https://www.rae.es/banco-de-datos/corde.
RUIZ GURILLO, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Universitat de València.
RUIZ GURILLO, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Ariel.
RUIZ GURILLO, L. (2001). Las locuciones en español actual. Arco/Libros.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2018). Diccionario fraseológico documentado del español actual: Locuciones y modismos españoles (2.ª ed.). JdeJ. (Trabajo original publicado en 2004).
TABARES PLASENCIA, E. (2018). Fraseología jurídica en el Libro de buen amor. Estudis Romànics, 40, 59-88. https://doi.org/10.2436/20.2500.01.237.
TABARES PLASENCIA, E. (2023). Terminología y fraseología jurídicas en el Libro de buen amor. Peter Lang.
VICENTE LLAVATA, S. (2010). Tipos locucionales en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (I). Locuciones conjuntivas de valor concesivo. En M. T. Encinas Manterola et al. (comps.), Ars Longa: Diez años de AJIHLE (pp. 553-570). Voces del Sur.
VICENTE LLAVATA, S. (2011). Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana): Hacia una fraseología histórica del español. Universitat de València (Anejo nº 76 de Quaderns de Filologia).
VICENTE LLAVATA, S. (2013). Caracterización lingüística de la clase locucional conjuntiva a la luz de la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana). En A. Cabedo Nebot, M. J. Aguilar Ruiz y E. López-Navarro Vidal (eds.), Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones (pp. 207-218). Universitat de València.
VICENTE LLAVATA, S. (2022a). Caracterización lingüística de la clase locucional prepositiva a la luz de la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Anuario de Estudios Filológicos, 45, 335-356. https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.335.
VICENTE LLAVATA, S. (2022b). La obra literaria de don Íñigo López de Mendoza en el estudio de su fraseología: revisión crítica. Cuadernos de Investigación Filológica, 51, 137-148. https://doi.org/10.18172/cif.5211.
ZULUAGA, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter Lang.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Santiago Vicente Llavata

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).