Escritores canarios en Pompeya: el paisaje volcánico en los viajes a Italia de Viera y Clavijo, P´érez Galdós y Verdugo Bartlet

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.762%20

Palabras clave:

Pompeya, Vesubio, Viera y Clavijo, Pérez Galdós, Verdugo Bartlet

Resumen

La atracción que han supuesto las ruinas de la ciudad romana de Pompeya no se ha limitado al ámbito de la arqueología, sino que desde su descubrimiento se convirtió rápidamente en uno de los destinos obligados del "Grand tour", dejando una huella relevante en la llamada "literatura de viajes". De esta forma, Pompeya y el volcán Vesubio pasaron a ser protagonistas recurrentes de los diarios de muchos escritores de diversidad de nacionalidades, entre las que se encuentra la española. De esos autores, hemos querido centrar nuestra atención en los relatos ofrecidos por tres autores canarios, porque queremos analizar si el hecho de proceder de un territorio vinculado a erupciones volcánicas pudo condicionar o definir de alguna manera el desarrollo de sus narraciones.

Agencias de apoyo

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y la Unión Europea (fondos FEDER) [Ref. del proyecto: PID2021-123745NB-I00].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Israel Campos Méndez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Profesor Titular de Historia Antigua en Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio del fenómeno religioso en la Antigüedad. Sin embargo, desde hace dos años ha formado parte del proyecto de investigación titulado “La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica”, donde ha analizado la huella dejada por la Antigüedad Clásica en Canarias a través de la literatura, la historia y la cultura. Fruto de este trabajo son varias comunicaciones presentadas en congresos y la coordinación de un seminario sobre “Recepción Clásica” celebrado en la ULPGC.

Citas

de ALARCÓN, P. A. (1861), De Madrid a Nápoles. Pasando por París, Ginebra, el Mont-Blanc, el Simplón, el Lago Mayor, Turín, Pavía, Milán, el Cuadrilátero, Venecia, Bolonia, Módena, Parma, Génova, Pisa, Florencia, Roma y Gaeta. Viaje de recreo realizado durante la guerra de 1860 y sitio de Gaeta en 1861. Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.

ALBIAC BLANCO, M.ª-D. (2014). Roma Veduta... Viera y Clavijo, los Alpes y el Vaticano. En A. Duplá Ansuategui, M.ª V. Escribano Paño, L. Sancho Rocher y M.ª Angustias Villacampa Rubio (eds.), Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza (pp. 75-82). Institución Fernando el Católico/Excma. Diputación de Zaragoza.

ARBILLAGA GUERRERO, I. (2005). Estética y teoría del libro de viaje: El ‘Viaje a Italia’ en España. Universidad de Málaga.

ARBILLAGA GUERRERO, I. (2012). El libro de ‘Viaje a Italia’ en España: las Cartas familiares de Juan Andrés. ISIMU, 14, 239-252. https://doi.org/10.15366/isimu2011-2012.14-15.013.

ALBURQUERQUE-GARCÍA, L. (2011). El ‘relato de viajes’: hitos y formas en la evolución del género. Revista de Literatura, 73(145), 15-34. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.250.

ALBURQUERQUE-GARCÍA, L. (2014). Literatura de viajes y siglo XVIII español: repaso y sistematización. Mirada Hispánica, (9), 37-68.

ALONSO, M.ª R. (1955). Manuel Verdugo y su obra poética. Instituto de Estudios Canarios.

BAEDEKER, K. (1887). Italy: Handbook for travelers. Third Part. Southern Italy and Sicily. Dulau and Co.

BAS MARTÍN, N. (2007) Los repertorios de libros de viajes como fuente documental. Anales de Documentación, 10, 9-16. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/285/264.

CARBONELL, M. C. (2008). Benito Pérez Galdós, viajero y observador del arte italiano. En La literatura española del siglo XIX y las artes: (Barcelona, 19-22 de octubre de 2005) (pp. 81-89). Promociones y Publicaciones Universitarias.

CASTAÑO NAVARRO, A. (1991). Las narraciones de viajes de Galdós. Acta Poética, (12), 37-51. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.1991.1-2.501.

CIORANESCU, A. (1966). Garachico. Aula de la Cultura de Tenerife.

DARIAS PADRÓN, D. V. (1931). La Villa y Puerto de Garachico (III). Revista de Historia, (29-30), 35-49.

FABBRI, M. (2018). Nel “Giardino del Mondo”: Saggi su diari e relazioni di viaggio in Italia di spagnoli e novohispanos dal Settecento al Novecento. Panozzo.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L. (1991) Viage a Italia. (B. Tejerina, ed.). Espasa-Calpe (Trabajo original publicado en 1867).

FERRÚS ANTÓN, B. (2013). Relatos y literatura de Viajes en el ámbito hispánico: poética e historia. Revista de Literatura, vol. LXXIII, n.º 145, enero-junio. (Madrid: CSIC, 2011). Signa, 22, 781-786. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6341.

GALVÁN GONZÁLEZ, V. (1996). Los diarios de viaje de José de Viera y Clavijo (1731-1813). En El mundo hispánico en el Siglo de las Luces (pp. 655-668). Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII/Editorial Complutense.

GALVÁN GONZÁLEZ, V. (2013). La ilustración en Canarias. En Y. Arencibia y V. Galván. Viera y Clavijo bajo el signo de la Ilustración (23-36). Cabildo de Gran Canaria.

GARCÍA CRUZ, C. M. (2018). El conocimiento geológico sobre las Islas Canarias en la obra de José de Viera y Clavijo (1731-1813). Anuario de Estudios Atlánticos, (64), 1-19. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/10179/9660.

GARCÍA SALEH, F. J. (2013). Los últimos días de Pompeya como fuente de inspiración de El Grande Oriente. Anales Galdosianos, 48, 35-53. https://doi.org/110.1353/ang.2013.0005.

GÓMEZ DE LA SERNA, G. (1974). Los viajeros de la Ilustración. Alianza.

GONZÁLEZ, F. (2015). Galdós y el Grand Tour: el viaje a Italia. En Los fundamentos de una época: Actas del X Congreso Internacional Galdosiano (pp. 542-548). Casa Museo Pérez Galdós/Cabildo de Gran Canaria.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1996-1997). Cultura grecolatina y literatura canaria. El mundo clásico en Manuel Verdugo (II). Philologica Canariensia, (2-3), 195-216. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/3919/1/0234349_00002_0012.pdf.

NAVARRO GONZÁLEZ, A. (1990). Relatos de viajes de D. Benito Pérez Galdós. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (vol. 2, pp. 133-149). Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

de la NUEZ, S., y MARTÍNEZ, M. G. (1990). Biblioteca y archivo de la Casa Museo Pérez Galdós. Cabildo Insular de Gran Canaria.

PÉREZ GALDÓS, B. (1865, 30 de julio). Revista de la Semana. La Nación, 1.

PÉREZ GALDÓS, B. (1928). Viajes y fantasías. Obras inéditas (A. Ghiraldo, prol., vol. 9). Renacimiento.

PÉREZ GALDÓS, B. (1930). Memorias de Galdós. Obras inéditas (A. Ghiraldo, prol., vol. 10). Renacimiento.

ROMERO RECIO, M. (2010). Pompeya: Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio. La Esfera de los Libros.

ROMERO RECIO, M. (2012). Ecos de un descubrimiento. Viajeros españoles en Pompeya (1748-1936). Polifemo.

ROMERO RECIO, M. (2013). Viajeros españoles en Pompeya: del gozo a la melancolía. En F. García Jurado y R. González (eds.), La historia de la literatura grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850) (pp. 363-373). Universidad de Málaga.

ROMERO RECIO, M. (2015). Los mitos de Pompeya. En L. Sancho Rocher (coord.), La antigüedad como paradigma: Espejismos, mitos y silencios en el uso de la historia del mundo clásico por los modernos (pp. 121-134). Universidad de Zaragoza.

ROMERO RECIO, M. (2019). La antigüedad vista por dos escritores anticlericales: Carmen de Burgos y Vicente Blasco Ibáñez: Veleia, (36), 73-94.

ROMERO TOBAR, L. (2020). Galdós en su periodismo de viajes. En 2020, año galdosiano, madrileño y novelesco (pp. 41-58). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ROUSSEL ZUAZU, C. (2010). La literatura de viaje española del siglo diecinueve clasificada en subgéneros: Los diferentes tipos de viajes escritos en España durante el siglo diecinueve, del Duque de Rivas a Unamuno. Edwin Mellen.

de SAAVEDRA, A. (1956). Viaje al Vesubio. Aguilar.

SANTANA HENRÍQUEZ, G., y LÁZARO GARCÍA, S. (2017-2018). Elementos míticos grecolatinos en Estelas y otros poemas de Manuel Verdugo. Fortunatae, (28), 375-403. https://www.ull.es/revistas/index.php/fortvnatae/article/view/2889/1830.

SUÁREZ ROBAINA, J. R. (1992). El mito en Estelas, de Manuel Verdugo Bartlett (1877-1951). Aguayro, (200), 13-18. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4365/6/consultar_documento.pdf.

TARQUIS RODRÍGUEZ, P. (1974). Antigüedades de Garachico. Aula de la Cultura del Excmo. Cabildo de Tenerife.

de la TORRE, C. (1964), Geografía y Quimera. Sociedad de Estudios y Publicaciones.

VERDUGO BARTLET, M. (1989). Estelas y otros poemas. Gobierno de Canarias.

VERDUGO BARTLET, M. (1993). Fragmentos del diario de un viaje (Pompeya, Nápoles, Capri). Gobierno de Canarias.

de VIERA Y CLAVIJO, J. (1849a). Apuntes del diario e itinerario de mi viaje a Francia y Flandes, en compañia de mi alumno Francisco de Silva y Bazan de la Cueva, Marques del Viso y de toda su familia y comitiva, en los años de 1777 y 1778. Litografía y Librería Isleña.

de VIERA Y CLAVIJO, J. (1849b). Cartas familiares escritas por don José Viera y Clavijo a varias personas esclarecidas, por sus dignidades, clase, empleos, literatura o buen carácter de amistad y virtud. Litografía y Librería Isleña.

de VIERA Y CLAVIJO, J. (1866). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias o Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal y mineral. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas de Gran Canaria/Imprenta de la Verdad.

de VIERA Y CLAVIJO, J. (2016). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (M. de Paz, ed., vol. 15). Idea. (Trabajo original publicado en 1783).

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Campos Méndez, I. (2025). Escritores canarios en Pompeya: el paisaje volcánico en los viajes a Italia de Viera y Clavijo, P´érez Galdós y Verdugo Bartlet . Philologica Canariensia, 31, 109–122. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.762

Número

Sección

Artículos