Pasado y presente del superlativo absoluto culto y popular en el polo de la inmediatez comunicativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.771%20

Palabras clave:

superlativo absoluto sintético, forma culta, forma popular, evolución del superlativo, sociolingüística histórica

Resumen

Esta investigación analiza la evolución de las variantes cultas y populares de 14 parejas de superlativos absolutos sintéticos desde el siglo XVI hasta la actualidad, a través de ejemplos de discursos de la inmediatez comunicativa extraídos de diferentes corpus. El estudio se completa con los datos de una encuesta a estudiantes universitarios sobre los juicios de uso y corrección de estas formas. Si en los primeros siglos la variante culta es la seleccionada mayoritariamente, con el paso del tiempo la variante popular va ampliando su espacio en este ámbito más cercano a la oralidad, de manera que su incremento significativo en el siglo XIX abre las puertas hacia su consolidación en el XX y hasta llegar a su hegemonía en el XXI.

Agencias de apoyo

Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y la Unión Europea (fondos FEDER) [Ref. del proyecto: PID2021-122597NB-I00].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Velando Casanova, Universitat Jaume I

Profesora Titular en la Universitat Jaume I. Sus líneas de investigación giran en torno a la historia de la lengua española, la normativa del español y la sociolingüística histórica. Sus publicaciones abordan, por una parte, la evolución de la norma morfosintáctica del español a través de las obras académicas y de los corpus textuales de diferentes épocas, y, por otra, el estudio de los fenómenos de variación y cambio en diversas cuestiones gramaticales, tales como los pronombres de relativo, el queísmo y, en los últimos tiempos, el superlativo. Forma parte del grupo de investigación Sociolingüística del departamento de Filología y Culturas Europeas de la Universitat Jaume I.

Citas

BLAS ARROYO, J. L., y PUERTAS RIBÉS, E. (2024). Un corpus de inmediatez comunicativa para el estudio sociolingüístico del español en su historia. Cultura, Lenguaje y Representación, 33, 7-29. https://doi.org/10.6035/clr.7200.

CDE = DAVIES, M. (2002). Corpus del Español (CdE). Recuperado een febrero de 2024, de https://www.corpusdelespanol.org/hist-gen/.

CHARTA = RED CHARTA. (2015). Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (siglo XII-siglo XIX). Recuperado en febrero de 2024, de https://www.redcharta.es/corpus.

CODEA = Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español [GITHE]. CODEA+ 2022 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1900). Recuperado en diciembre de 2023, de https://doi.org/10.37536/CODEA.2015.

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Banco de datos (CORDE). Corpus Diacrónico del Español. Recuperado en enero de 2024, de https://corpus.rae.es/cordenet.html.

CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI. Recuperado en febrero de 2024, de https://www.rae.es/corpes.

CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Español Actual. Recuperado en febrero de 2024, de https://corpus.rae.es/creanet.html.

DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). http://dle.rae.es.

DPD = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. http://www.rae.es/dpd.

GOLDSCHMITT, S., y HESSELBACH, R. (2022). Norma, analogía y variación: perspectivas empíricas sobre las formas irregulares del superlativo en español. Energeia, 7, 118-136. https://doi.org/10.55245/energeia.2022.004.

GÓMEZ ASENCIO, J. J. (comp.). (2001). Antiguas Gramáticas del Castellano [CD-ROM]. Digibis/Mapfre/Fundación Histórica Tavera.

GÓMEZ ASENCIO, J. J., y GARRIDO VÍLCHEZ, G. G. (2005). Las gramáticas de la RAE en números. En L. Santos Río, J. Borrego Nieto, J. F. García Santos, J. J. Gómez Asencio y E. Prieto de los Mozos (eds.), Palabras, norma, discurso: En memoria de Fernando Lázaro Carreter (pp. 593-604). Universidad de Salamanca.

GÓMEZ TORREGO, L. (2002). Gramática didáctica del español (8.ª ed.). SM. (Trabajo original publicado en 1997).

INCOM = Grupo de investigación Sociolingüística de la Universitat Jaume I). Corpus diacrónico INCOM (Inmediatez Comunicativa). Recuperado en diciembre de 2023, de https://sociolinguisticawe.wixsite.com/sociolinguisticauji/blank-tntpi.

JÖRNVING, R. (1962). El elativo en -ísimo en la lengua castellana de los siglos XV y XVI. Studia Neophilologica, 34(1), 57-85.

KOCH, P., y OESTERREICHER, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano (A. López Serena). Gredos.

LARA BERMEJO, V. (2018). El superlativo absoluto en el español peninsular del siglo XX. RILCE, 34(1), 225-239. https://doi.org/10.15581/0089.34.1.225-3.

MÉNDEZ SANTOS, M.ª del C., y LINARES BERNABÉU, E. (2022). El revival del sufijo -érrimo. Verba, 49, 1-19. https://doi.org/10.15304/verba.49.7221.

NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española (vol. 1). Espasa Libros.

NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s. f.). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle.

OESTERREICHER, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española (pp. 729-769). Ariel.

PALOMO OLMOS, B. (2001). El afijo -ísimo en el español actual. Verba, 28, 159-185.

Post Scriptum = CLUL (ed.). (2014). P.S. Post Scriptum. Arquivo Digital de Escrita Quotidiana em Portugal e Espanha na Época Moderna. Recuperado en diciembre de 2023, de http://ps.clul.ul.pt.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1883). Gramática de la lengua castellana. Gregorio Hernando.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1911). Gramática de la lengua castellana. Perlado, Páez y Compañía.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1917). Gramática de la lengua castellana. Perlado, Páez y Compañía.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). http://lema.rae.es/drae2001.

SERRADILLA CASTAÑO, A. (2004). Superlativos cultos y populares en el español clásico. Edad de Oro, 23, 95-133. https://revistas.uam.es/edadoro/issue/view/edadoro2004-23/72.

SERRADILLA CASTAÑO, A. (2005). Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo. Cauce, (28), 357-385. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce28/cauce28_19.pdf.

SERRADILLA CASTAÑO, A. (2006). “BIEN” + adjetivo como perífrasis de superlativo en español. Particularidades semánticas y sintácticas. Verba, 33, 215-233. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3461/1/pg_215-234_verba33.pdf.

SERRADILLA CASTAÑO, A. (2016). Sobre la expresión de la superlación en el español contemporáneo: la convivencia de nuevas y viejas fórmulas. Revista Española de Lingüística, 46(1), 91-122. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/144/142.

SERRADILLA CASTAÑO, A. (2018). De “asaz fermoso” a “mazo guapo”: la evolución de las fórmulas superlativas en español. En M.ª L. Arnal Purroy et al. (eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 1, pp. 913-929). Institución “Fernando el Católico”/Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/60/49serradilla.pdf.

SERRADILLA CASTAÑO, A. (2022). Buenísimo o muy bueno: la expresión de la superlación en el andaluz rural contemporáneo. Dialectologia, 28, 175-203. https://doi.org/10.1344/dialectologia2022.28.7.

VELANDO CASANOVA, M. (2024). La evolución de los superlativos absolutos cultos y populares en diferentes tradiciones discursivas (siglos XVI a XX). Oralia, 27(2), (en prensa).

WANG, C. (2013). Las fórmulas superlativas en el español de los siglos XVIII y XIX [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660732/wang_chao_fang.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

ZIELIŃSKI, A. (2013). Evolución semántico-sintáctica del sufijo superlativo -ísimo en castellano. Romanica Cracoviensia, 13, 105-115. https://doi.org/10.4467/20843917RC.13.010.1395.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Velando Casanova, M. (2025). Pasado y presente del superlativo absoluto culto y popular en el polo de la inmediatez comunicativa. Philologica Canariensia, 31, 301–324. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.771

Número

Sección

Artículos