La cicatriz en la ficción sobre el terrorismo etarra
DOI:
https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.759%20Palabras clave:
cicatriz, vulnerabilidad, terrorismo, violencia, País VascoResumen
El fenómeno terrorista y los traumas que ha generado se han convertido en una materia para el ejercicio artístico. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la dialéctica temporal y simbólica de la cicatriz en ficciones sobre el terrorismo de ETA: “Golpes en la puerta” (2006) y Patria (2016) de Fernando Aramburu, Nunca serás un verdadero Gondra (2021) de Borja Ortiz de Gondra y Purgatorio (2022) de Jon Sistiaga. La cicatriz puede ser visible, invisible o deseada. Es huella corporal de la violencia física sufrida, recurso metafórico para expresar la violencia psicológica padecida o expresión del deseo de reparación futura.
Descargas
Citas
ALONSO, M. (2016). Un repudio que se hace esperar. El terrorismo de ETA y la verdad de la víctima. En J. A. Zamora, R. Mate y J. Maiso (eds.), Las víctimas como precio necesario (pp. 115-130). Trotta.
ALONSO REY, M.ª D. (2007). La imagen del terrorista en la novela española actual. Lectura y
Signo: Revista de Literatura, (2), 354-354. https://doi.org/10.18002/lys.v0i2.3205.
AMERY, J. (1995). Par-delà le crime et le châtiment. Actes Sud.
ARAMBURU, F. (2009). Los peces de la amargura. Tusquets.
ARAMBURU, F. (2016). Patria. Tusquets.
ARAMBURU, F. (2023). Hijos de la fábula. Tustquets.
BERNET, R. (1997). Deux interprétations de la vulnérabilité de la peau (Husserl et Levinas). Revue Philosophique de Louvain, quatrième série, 95(3), 437-456. https://www.persee.fr/doc/phlou_0035-3841_1997_num_95_3_7045.
BLANCO, S. (2018). Autoficción: Una ingeniería del yo. Punto de Vista.
CALLE-GRUBER, M., y CIXOUS, H. (1994). Hélène Cixous, photos de racines. Des Femmes.
ESCANDELL VIDAL, M.ª V. (1993). Introducción a la pragmática. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
EUROPA PRESS. (2012, 27 de abril). Interior agrupará a los presos de ETA que se acojan al Plan de Reinserción. La Administración al Día. https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1100515.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G., y LÓPEZ ROMO, R. (2019). Retos del relato. El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 37, 55-77. https://doi.org/10.14201/shhcont3720195577.
GEFEN, A. (2017). Réparer le monde : La littérature française face au XXIe siècle. Corti.
GRUIA, I. (2015). La cicatriz en la literatura europea contemporánea. Renacimiento.
JIMÉNEZ RAMOS, M.ª, y MARRODÁN CIORDIA, J. (2019). Heridos y olvidados: Los supervivientes del terrorismo en España (F. Domínguez, pról.). La Esfera de los Libros.
KUNZ, M. (2009). Palabras contra bombas: respuestas literarias a los atentados del 11-M. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 85, 407-431. https://doi.org/10.55422/bbmp.746.
LABIANO JUANGARCÍA, R. (2019). Las víctimas de ETA en el cine y la literatura [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Navarra.
LE BRETON, D. (2024). Cicatrices : L’existence dans la peau. A. m. Metailie.
LEVINAS, E. (2014). Alteridad y transcendencia (M. Lancho, trad.). Arena libros.
MIRÓ, F. (2020, 15 de septiembre). Los grandes parecidos entre ‘Patria’ de Aramburu y la biografía del exetarra Iñaki Rekarte. elDiario.es. https://www.eldiario.es/cultura/libros/grandes-parecidos-patria-aramburu-biografia-exetarra-inaki-rekarte_1_6223879.html.
ORTIZ DE GONDRA, B. (2021). Nunca serás un verdadero Gondra. Penguin Random House.
ORTIZ- OSÉS, A., y MAYR, F. K. (1982). El inconsciente colectivo vasco: Mitología cultural y arquetipos psicosociales. Txertoa.
PINILLA-GÓMEZ, R. (2023). La “batalla” por la construcción de los relatos en la época del posterrorismo de ETA. RIET. Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo, (9), 14-23. https://rietjournal.org/wp-content/uploads/2023/09/ART1-RIET_2023_N9.pdf.
PORTELA, E. (2017). El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia. Galaxia Gutemberg.
REKARTE, I. (2015). Lo difícil es perdonarse a uno mismo: Matar en nombre de ETA y arrepentirse por amor. Península.
RIEFF, D. (2017). Elogio del olvido: Las paradojas de la memoria histórica (A. Major, trad.). Penguin Random House.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. L. (2017). Las víctimas en la literatura: ETA en la novela española. Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, (4), 74-96. https://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2017/10/Cuaderno04.pdf.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. L. (2019). Las novelas de Raúl Guerra sobre el terrorismo de ETA. Historia del Presente, (34), 23-37. https://historiadelpresente.com/wp-content/uploads/2023/08/Jose-Luis-Rodriguez-Jimenez-2.pdf.
SEGOVIA, M. (2013, 10 de mayo). Listas negras, falsos mitos, apoyo social y deudas, así es la mayor historia de ETA jamás escrita. El Independiente. https://www.elindependiente.com/espana/2023/05/10/listas-negras-falsos-mitos-apoyo-social-y-deudas-asi-es-la-mayor-historia-de-eta-jamas-escrita/.
SISTIAGA, J. (2022). Purgatorio. Penguin Random House.
Víctimas mortales de ETA. (s. f.). Fundación Víctimas del Terrorismo. https://fundacionvt.org/fundacion/victimas-mortales-de-eta/.
VILLAVA, J. F. de (1613). Empresas espirituales y morales. Fernando Díaz Montoya.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Dolores Alonso Rey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).