Descategorización y recategorización parcial o completa del marcador deverbal mira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.768%20

Palabras clave:

gramaticalización extraoracional, descategorización-recategorización, marcador deverbal, propiedades discursivas, gramaticales, semánticas, prosódicas y pragmáticas

Resumen

Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento sincrónico del marcador deverbal mira en muestras pertenecientes al español coloquial europeo —extensibles al español estándar—, este artículo examina las distintas propiedades discursivas, gramaticales, semánticas, prosódicas y pragmáticas a partir de los siguientes criterios: significado procedimental adquirido, existencia/inexistencia de rasgos verbales, dependencia/independencia prosódica y sintáctica, grado de fosilización, posición, estructura informativa, tipo de intervención, alternancia/no alternancia con la variante mire y paráfrasis con ciertos marcadores verbales —fosilizados y no fosilizados— u otros conversacionales sin ese origen verbal. Los resultados indican que es posible distinguir una gramaticalización parcial o completa. En la primera, ese proceso no ha culminado y el marcador puede actuar, en una fase intermedia, como conector interactivo, y, en otra avanzada, como conector intensificativo. Cuando ese proceso se ha completado, mira se desprende de sus rasgos verbales y se comporta como un operador de respuesta si adquiere un valor interjectivo o como un operador intensificativo cuando ejerce la función de un cuantificador externo que incide sobre el adjetivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Martínez Orozco, Universidad de Cádiz

Doctor en lingüística y lengua española por la Universidad de Cádiz. Es profesor de Lengua castellana y Literatura en España y de Español como Lengua Extranjera en Alemania. Es miembro del grupo de investigación “Lenguaje, computación y conocimiento” (Universidad de Cádiz). Su investigación se centra en dos ámbitos: por un lado, la gramática descriptiva —en concreto, el análisis de los factores vinculados a la presencia/ausencia del sujeto en español—; por otro lado, la adquisición, el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras desde una perspectiva teórica y práctica. Es autor de artículos publicados en diversas revistas especializadas: Zeitschrift für Romanische Philologie, Dicenda, Pragmalingüística, Borealis, Revista de Investigación Lingüística, Contextos Educativos

Citas

ANSCOMBRE, J. C., y DUCROT, O. (1983). L’argumentation dans la langue. Mardaga.

BLAKEMORE, D. (1987). Semantic constraints on relevance. Basil-Blackwell.

BLAKEMORE, D. (2002). Relevance and linguistic meaning: The semantics and pragmatics of discourse markers. Cambridge University.

BRENES-PEÑA, E. (2020). Macrosintaxis y enunciación. Análisis pragmalingüístico de digo, digo yo, ya digo y ya te digo. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 36(3), 878-911. https://doi.org/10.15581/008.36.3.878-911.

BRIZ, A. (1998). El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática. Ariel.

BRIZ, A., y PONS BORDERÍA, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En O. Loureda Lamas y E. Acín Villa (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, (pp. 523-557). Arco/Libros.

BRIZ, A., PONS BORDERÍA, S., y PORTOLÉS, J. (coords.). (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. Recuperado el 30 de abril de 2026, de www.dpde.es.

BROWN, P., y LEVINSON, S, C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University.

BROWN, G., y YULE, G. (1983). Discourse analysis. Cambridge University.

CASTILLO LLUCH, M. (2008). La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos. En C. Company Company y J. G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. 2, pp. 1739- 1752). Arco/Libros.

COMPANY COMPANY, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84(1), 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97.

COSERIU, E. (1981). Lecciones de lingüística general (J. M.ª Aráceta y García de Albéniz, trad.). Gredos.

CUENCA, M.ª J., y MARÍN, M.ª J. (2000). Verbos de percepción gramaticalizados como conectores: análisis constrastivo español-catalán. Revista Española de Lingüística Aplicada, Extra 1, 215-238.

DEGAND, L., y EVERS-VERMEUL, J. (2015). Grammaticalization or pragmaticalization of discourse markers?: More than a terminological issue. Journal of Historical Pragmatics, 16(1), 59-85. https://doi.org/10.1075/jhp.16.1.03deg.

ELVIRA, J. (2009). Evolución lingüística y cambio sintáctico. Peter Lang.

ESTELLÉS, M.ª (2017). ¿Se puede determinar el grado de gramaticalización de los marcadores del discurso a través de la prosodia? Un estudio preliminar. Normas, 7(2), 227-252. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11211.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2012). Marcadores del discurso y función comentario. Romanische Forschungen, 124(4), 449-470. https://doi.org/10.3196/003581212804741400.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2020). Mira/mira que: construcciones, contexto argumentativo y funciones relacionales. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 36(3), 941-966. https://doi.org/10.15581/008.36.3.941-66.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2023). From peripheral structure to discourse operator: No Veas. Languages, 8(4), 254-269. https://doi.org/10.3390/languages8040254.

GALUÉ, D, (2002). Marcadores conversacionales: un análisis pragmático. Boletín de Lingüística, 14(18), 27-48. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bl/article/view/1434.

GILI GAYA, S. (1969). Curso superior de sintaxis española (9.ª ed.). Vox. (Trabajo original publicado en 1961).

HIDALGO, A. (2015). Prosody and discourse particles: about dimming functionality, intensifying as values (un)polite in conversational markers. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 76-104. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499.

HIDALGO, A., y BRIZ, A. (2023). Partículas discursivas y prosodia: Los marcadores de control de contacto ¿sabes? y ¿entiendes? Spanish in Context, 20(3), 513-549. https://doi.org/10.1075/sic.21027.hid.

HOPPER, P. J. (1987). Emergent grammar. Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Berkeley Linguistics Society, 13, 139-157. https://doi.org/10.3765/bls.v13i0.1834.

HUMMEL, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica: los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Walter de Gruyter.

KOCH, P., y OESTERREICHER, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano (A. López Serena, trad.). Gredos. (Trabajo original publicado en 1990).

LANGACKER, R. W. (2008). Cognitive grammar: A basic introduction. Oxford University.

LOUREDA, O., Recio, I., Cruz, A., y Rudka, M. (2021). Ajustes, conflictos y reparaciones entre los significados procedimental y conceptual: estudios experimentales sobre la marcación discursiva. En A. San Martín Abelardo, D. Rojas Gallarda y S. Chávez Fajardo (eds.), Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier (pp. 617-634). Universidad de Chile.

LUQUE TORO, L. (2009). Aspectos pragmáticos y cognitivos de los marcadores discursivos de las formas verbales de andar, ir y venir. En L. Luque Toro (ed.), Léxico español actual II (pp. 131-144). Università Ca’Foscari di Venezia.

LLOPIS CARDONA, A. (2016). Significado y funciones en los marcadores discursivos. Verba: Anuario Galego de Filoloxia, 43, 231-268. https://doi.org/10.15304/verba.43.2112.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. (2010). Los marcadores del discurso y su morfología. En O. Loureda Lamas y E. Acín Viñas (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 93-182). Arco/Libros.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. (2023). Los marcadores del discurso como clase transversal de palabras: adecuación y aspectos problemáticos de la propuesta. Cuadernos de la ALFAL, Especial 2, 10-32. https://doi.org/10.5935/2218-0761.2023vspe02.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A., y PORTOLÉS, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4213). Espasa-Calpe.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2022). La adquisición de estructuras gramaticales con sujeto nulo en el aprendizaje del español L2 [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz]. RODIN. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/28828/Tesis310094.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2023a). Una cuestión no resuelta: la alternancia libre entre la presencia y la ausencia del sujeto en estructuras oracionales del español. Dicenda, 41, 135–152. http://dx.doi.org/10.5209/dice.87039.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2023b). Presencia y ausencia del sujeto en enunciados propiamente exhortativos del español. Pragmalingüística, (31), 313–318. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.14.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2023c). Sujeto nulo obligado en español europeo: pro anafórico y pro deíctico. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 12(2), 161–90. https://doi.org/10.7557/1.12.2.7042.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2024a). Ausencia de sujeto en estructuras impersonales del español con verbos conjugados: causas léxicas y gramaticales. Revista de Investigación Lingüística, 27, en prensa.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2024b). La expresión opcional del sujeto en el ámbito hispánico: una propuesta integradora para el proyecto PRESEA. Boletín de la Real Academia Española, 104(330), en prensa.

MARTÍNEZ OROZCO, J. (2024c). El sujeto como objeto: descripción en español. Zeitschrift für Romanische Philologie, 140, en prensa.

OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, A. S. (2001-2002). ¿Un viaje de ida y vuelta?: La gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador. Anuari de Filologia. Secció F, Estudios de Lengua y Literatura Españolas, (11-12), 47-72.

PONS BORDERÍA, S. (1997). La presencia de los enlaces extraoracionales en la tradición gramatical española: la descripción de algunas conjunciones. Otros valores conversacionales. ELUA. Estudios de Lingüística, (11), 261-283. https://doi.org/10.14198/ELUA1996-1997.11.13.

PONS BORDERÍA, S. (1998). Oye y mira a los límites de la conexión. En M.ª Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso: Teoría y análisis (pp. 213-228). Arco/Libros.

PONS BORDERÍA, S., y ESTELLÉS, M.ª (2009). Expressing digression linguistically: Do digressive markers exist? Journal of Pragmatics, 41(5), 921-936. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.08.011.

PORROCHE BALLESTEROS, M. (2020). Los marcadores discursivos oye y mira en español. En A. Messias Nogueira, C. Fuentes Rodríguez y M. Martí Sánchez (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos: Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 273-291). Universidad de Sevilla.

PORTOLÉS, J. (2014). Gramática, semántica y discurso en el estudio de los marcadores. En M.ª M. García Negroni (ed.), Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes (pp. 203-233). Santiago Arcos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

REPEDE, D. (2022). Marcadores del discurso como introductores de cita directa: aproximación sociopragmática en el corupos PRESEEA-Sevilla. Anuario de Estudios Filológicos, 45, 285-310. https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.285.

SACKS, H. (1992). Lectures on conversation. Blackwell.

SCHIFFRIN, D. (1997). Discourse markers. Cambridge University. (Trabajo original publicado en 1987).

SCHEGLOFF, E. A. (1968). Sequencing in conversational openings. American Anthropologist, 70(6), 1075-1085. https://doi.org/10.1525/aa.1968.70.6.02a00030.

SCHEGLOFF, E. A., y SACKS, H. (1973). Opening closings. Semiotica, 8(4), 289-327. https://doi.org/10.1515/semi.1973.8.4.289.

SPERBER, D., y WILSON, D. (1994). La relevancia: Comunicación y procesos cognitivos (E. Leonetti, trad.). Visor. (Trabajo original publicado en 1986).

TANGHE, S., y JANSEGERS, M. (2014). Marcadores del discurso derivados de los verbos de percepción: un análisis comparativo entre el español y el italiano. Revue Romane. Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures, 49(1), 1-31. https://doi.org/10.1075/rro.49.1.01jan.

TRAUGOTT, E. C., y KÖNIG, E. (1991). The semantic-pragmatics of grammaticalization revisited. En E. C. Traugott y B. Heine (eds.), Approaches to grammaticalization (vol. 1, pp. 189-218). John Benjamins.

VÁZQUEZ CARRANZA, A. (2015). Análisis de oye como marcador secuencial y de acción en la conversación. Estudios de Lingüística Aplicada, 33(61), 73-103. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/153/768.

VÁZQUEZ CARRANZA, A. (2018). Características interaccionales de algunos marcadores secuenciales del español: un estudio conversacional de partículas lingüísticas. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76, 261-278. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.62508.

VILLAMERIEL GARCÍA, S. (2008). Marcadores del discurso en la lengua de signos española y en el español oral: un estudio comparativo. En A. Moreno Sandoval (ed.), El valor de la diversidad (meta) lingüística: Actas del VIII Congreso de Lingüística General (pp. 2000-2009). Universidad Autónoma de Madrid.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Martínez Orozco, J. (2025). Descategorización y recategorización parcial o completa del marcador deverbal mira. Philologica Canariensia, 31, 237–261. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.768

Número

Sección

Artículos