Semblanzas de senectud: Luis Cernuda y Vicente Aleixandre retratados por Jorge Guillén en Final

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.770%20

Palabras clave:

Jorge Guillén, Final, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, retrato literario

Resumen

Este trabajo estudia dos retratos poéticos publicados por Jorge Guillén en Final: los de Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Se trata de una caricatura y un elogio. El análisis conduce a una reflexión sobre su significado en Aire Nuestro, junto a ciertas debilidades y alguna incoherencia del autor. Las diferencias entre los textos, muy visibles en los elementos reiterados en uno y otro, como el uso de las preguntas o la manera de plasmar la voz del otro, terminan por esbozar una suerte de espejo en el que el retratista se vislumbra y que evidencia la faceta de autorretrato que todo retrato conlleva, o lo que supone como medio de expresión de la subjetividad subyacente en la mirada protagonista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Serrano Asenjo, Universidad de Zaragoza

Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Trabaja habitualmente acerca de los siglos XIX y XX. En su trayectoria destacan los libros: Ramón y el arte de matar (El crimen en las novelas de Gómez de la Serna) (1992), Vidas oblicuas: Aspectos teóricos de la “nueva biografía” en España (1928-1936) (2002) y la edición, junto con Leonardo Romero Tobar (dir.) y Ángeles Ezama Gil, de Juan Valera, Correspondencia (8 vols.) (2002-2009). Entre otras, ha publicado en las revistas: Hispanófila, Bulletin of Hispanic Studies, MLN, Revista de Literatura, Bulletin Hispanique, Romance Quarterly, Signa, RILCE o Hispanic Review. En el tiempo último se dedica al estudio del retrato y de cuestiones relativas al espacio literario.

Citas

ALEIXANDRE, V. (1972). Espadas como labios. La destrucción o el amor (J. L. Cano, ed.). Castalia.

ALEIXANDRE, V. (1978). Obras completas (vol. 1). Aguilar.

BLECUA, J. M. (1984a). Final de Jorge Guillén y un tema: la poesía. En J. M. López de Abiada (eds.), Entre la cruz y la espada: en torno a la España de posguerra: Homenaje a Eugenio G. de Nora (pp. 45-55). Gredos.

BLECUA, J. M. (1984b). Sobre Final. Boletín de la Real Academia Española, 64(231-232), 35-43.

CANO, J. L. (1986). Los cuadernos de Velintonia. Seix Barral.

CERNUDA, L. (1957). Estudios sobre poesía española contemporánea. Guadarrama.

CERNUDA, L. (1994). Estudios sobre poesía española contemporánea. En Prosa I. Obra completa (D. Harris y L. Maristany, eds., vol. 2, pp. 65-251). Siruela.

CERNUDA, L. (2003). Epistolario 1924-1963 (J. Valender, ed.). Residencia de Estudiantes.

DÍAZ DE CASTRO, F. J. (1993a). Introducción. En J. Guillén, Homenaje (F. J. Díaz de Castro, ed., pp. vii-xlviii). Anaya/Mario Muchnik.

DÍAZ DE CASTRO, F. J. (1993b). Introducción. En J. Guillén, Final (F. J. Díaz de Castro, ed., pp. vii-lxiv). Anaya/Mario Muchnik.

DÍAZ DE CASTRO, F. J. (1995). “Quedan los nombres”: el arte del retrato en la poesía de Jorge Guillén. En J. Blasco y A. Piedra (eds.), Jorge Guillén, el hombre y la obra (pp. 81-104). Universidad/Fundación Jorge Guillén.

DIEGO, G. (2000a). El arte del retrato. En Obras completas. Prosa. Prosa literaria (J. L. Bernal, ed., vol. 3, pp. 1163-1165). Alfaguara. (Trabajo original publicado en 1966).

DIEGO, G. (2000b). Retratos. En Obras completas. Prosa. Prosa literaria (vol. 3, pp. 1166-1168). (Trabajo original publicado en 1969).

DÍEZ DE REVENGA, F. J. (1988). Poesía de senectud: Guillén, Diego, Aleixandre, Alonso y Alberti en sus mundos poéticos terminales. Anthropos.

DÍEZ DE REVENGA, F. J. (1993). Jorge Guillén: el poeta y nuestro mundo. Anthropos.

GARCÍA BERRIO, A. (2002). “Perfil” (de) Luis Cernuda: (con) un Guillén al fondo. Revista de Occidente, (254-255), 39-63.

GARCÍA MONTERO, L. (2002). Los rencores de Luis Cernuda. Revista de Occidente, (254-255), 19-37.

GÓMEZ YEBRA, A. A. (1984). Los nombres propios en Final de Jorge Guillén. Analecta Malacitana, 7(2), 249-265.

GÓMEZ YEBRA, A. A. (1988). Estudio métrico de Final de Jorge Guillén. Caja de Ahorros Provincial.

GUILLÉN, J. (1977). Perfil del Viento: En el homenaje a Luis Cernuda. CAL. Revista de Poesía, (23-24), 22.

GUILLÉN, J. (1983). El argumento de la obra. Final. Poesía. Revista Ilustrada de Información Poética, (17), 33-44.

GUILLÉN, J. (1999). Obra en prosa (F. J. Díaz de Castro, ed.). Tusquets.

GUILLÉN, J. (2010a). Aire Nuestro (Ó. Barrero Pérez, ed., vol. 1). Tusquets.

GUILLÉN, J. (2010b). Aire Nuestro (Ó. Barrero Pérez, ed., vol. 2). Tusquets.

JIMÉNEZ MILLÁN, A., y SORIA OLMEDO, A. (eds.). (2010). Rumor renacentista: El Veintisiete. Centro Cultural Generación del 27.

MAINER, J.-C. (2010). Cernuda y la poesía española contemporánea (para entender un escándalo). En Galería de retratos (pp. 251-263). Comares.

MATA INDURÁIN, C. (1997). La cuarta parte de Final, de Jorge Guillén: “En tiempo fechado”. Ordenación temática. RILCE, 13(1), 74-101. https://doi.org/10.15581/008.13.27013.

PACHECO, J. E. (1964). Cernuda ante la poesía española (intento de aclaración). Revista Mexicana de Literatura, (1-2), 71-78.

PIEDRA, A. (1989). Introducción. En J. Guillén, Final (A. Piedra, ed., pp. 7-56). Castalia.

POMMIER, É. (2007). Introdução – Retratar. En K. Basílio (ed.), Concerto das artes (pp. 165-185). Campo das Letras.

REYES, R. (1995). Galería de retratos del 27: un poema de Guillén sobre los actos del centenario de Góngora. En J. Blasco y A. Piedra (eds.), Jorge Guillén, el hombre y la obra (pp. 479-487). Universidad/Fundación Jorge Guillén.

RIBEIRO, E. (2008). Poéticas do Retrato — o desgaste das figuras —. Diacrítica. Ciências da Literatura, 22(3), 265-322.

RIVERO TARAVILLO, A. (2008). Luis Cernuda: Años españoles (1902-1938). Tusquets.

RIVERO TARAVILLO, A. (2011). Luis Cernuda: Años de exilio (1938-1963). Tusquets.

RUBIN, W. (1996). Reflections on Picasso and Portraiture. En W. Rubin (ed.), Picasso and portraiture: Representation and transformation (pp. 12-109). The Museum of Modern Art.

SALINAS, P., y GUILLÉN, J. (1992). Correspondencia (1923-1951) (A. Soria Olmedo, ed.). Tusquets.

SERRANO ASENJO, E. (2022). Raros comunes de Rubén Darío y Pere Gimferrer: exploración de una confluencia y un tributo. Anales de Literatura Española Contemporánea, 47(1), 55-78.

SORIA OLMEDO, A. (2002). Luis Cernuda en las Américas. 1947-1952. En J. Valender (ed.), Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda 1902-1963 (pp. 311-329). Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Residencia de Estudiantes.

SORIA OLMEDO, A. (2007). Las vanguardias y la Generación del 27. Visor.

VALENDER, J. (2003). Introducción. En L. Cernuda, Epistolario 1924-1963 (pp. XI-LVII). Residencia de Estudiantes.

VALENDER, J. (2019). Luis Cernuda y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. En L. Cernuda, Estudios sobre poesía española contemporánea (pp. 7-35). Renacimiento.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Serrano Asenjo, E. (2025). Semblanzas de senectud: Luis Cernuda y Vicente Aleixandre retratados por Jorge Guillén en Final. Philologica Canariensia, 31, 283–299. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.770

Número

Sección

Artículos