El tópico de los celos de las cosas y animales en contacto con la persona amada: de la literatura clásica a la canción popular moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.766

Palabras clave:

tópico literario, celos, géneros románticos, recepción clásica, cultura popular

Resumen

En este trabajo se explora la trayectoria, desde la poesía griega antigua hasta la cultura contemporánea, de un tópico literario: el de los celos de las cosas o animales en contacto con la persona amada. El motivo conoce dos modalidades retóricas, no exclusivas: la envidia de los objetos (o animales) próximos a la amada y el deseo de transformarse en dichos seres. El tópico es un recurso ingenioso para expresar el deseo que el sujeto lírico experimenta por la persona amada, especialmente en situaciones de separación o de amor no correspondido. Florece en géneros de contenido amatorio como el epigrama griego antiguo, la elegía latina, la oda anacreóntica, la novela sentimental y la poesía moderna de tema amoroso. Se documenta en poetas antiguos como los autores de epigramas griegos, o como Catulo y Ovidio; y en escritores modernos como Ludovico Dolce, Gutierre de Cetina (o Diego Hurtado de Mendoza), Esteban Manuel de Villegas, Juan Meléndez Valdés, Barnabe Barnes, Novalis, Salvador Díaz Mirón, Vicente Blasco Ibáñez, Rafael Lasso de la Vega, Pedro Salinas, Torcuato Luca de Tena, Gloria Fuertes, Ana Rossetti y Luis Alberto de Cuenca. Además, se reconoce en la cultura popular, en boleros clásicos y en canciones pop contemporáneas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Laguna Mariscal, Universidad de Córdoba

Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Córdoba. Ha sido profesor o investigador visitante en las universidades americanas de Cornell, Indiana y Harvard. Sus tres campos principales de investigación son la literatura latina (con especial atención al poeta latino Estacio), el estudio de los tópicos literarios y la recepción de la literatura y filosofía clásicas en la cultura moderna. Ha sido coeditor literario de los siguientes libros: Visitors from beyond the Grave: Ghosts in World Literature (2019), Dioniso, el vino y la música: Divino frenesí, de ayer a hoy (2019) y Marco Aurelio y la Roma Imperial: las raíces béticas de Europa (2018).

Citas

ACEITUNO MARTÍNEZ, E. (2024). Un motif folâtre dans la poésie érotique du XVIe siècle : le glissement de l’objet sur le corps de la dame. En L. Robledo Díaz y A. Grau Muñoz (eds.), Cuerpo y sociedad: Libro de resúmenes del I Congreso Internacional Corporalidades sociales, Subjetividades y Disidencias (pp. 114-115). Egregius.

Antología Palatina I. Epigramas helenísticos. (1993). (M. Fernández-Galiano, trad. e introd.). Gredos.

ASTORGANO ABAJO, A. (2004). Introducción general. En J. Meléndez Valdés, Obras completas (A. Astorgano Abajo, ed., introd., glosario y notas; pp. 15-90). Cátedra.

AXELSON, B. (1945). Unpoetische Wörter: ein Beitrag zur Kenntnis der lateinischen Dichtersprache. H. Ohlssons Boktryckeri.

BALIÑAS, M. (1999). Cuplé. En E. Casares Rodicio (comp. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. 4, pp. 317-325). Sociedad General de Autores y Editores.

BARNES, B. (1593). Parthenophil and Parthenophe Sonnettes, madrigals, elegies and odes. To the right noble and vertuous gentleman, M. William Percy Esquier, his deerest friend. J. Wolfe. http://name.umdl.umich.edu/A04567.0001.001.

BARSBY, J. (1973). Introduction. En Ovid. Amores I (J. Barsby, ed., trad. y com.; pp. 1-35). Oxford University.

BAYER, G., y JASENOWSKI, J. (2019). Dragging out the truth: Restoration periodicals and the textual creation of gendered identities. Revista Canaria de Estudios Ingleses, (79), 15-32. https://doi.org/10.25145/j.recaesin.2019.79.02.

BLASCO IBÁÑEZ, V. (1972). Obras completas (8.ª ed., vol. 1). Aguilar. (Trabajo original publicado en 1946).

BOOTH, J. (1991). Ovid: The second book of Amores, edited with translation and commentary. Aris and Phillips.

BRIOSO SÁNCHEZ, M. (1982). Introducción. En Longo, Dafnis y Cloe (M. Brioso Sánchez, introd., trad. y notas; pp. 9-36). Gredos.

CAMPOS, I. R. (2015). Una revisión de la construcción del género [Tesis de máster, Texas State University]. Digital Library. https://digital.library.txst.edu/bitstreams/96be5ffb-5e67-4d29-ab1e-22633ef52958/download.

CATULO. (1983). Catullus (G. P. Goold, ed.). Duckworth.

CATULO. (2021). Poesías (A. Ramírez de Verger, introd., trad. y com.; 4.ª ed., rev. y act.). Alianza.

CETINA, G. de (2014). Rimas (J. Ponce Cárdenas, ed. e introd.). Cátedra.

COURTNEY, E. (1990). Ovid and an epigram of Philodemus. Liverpool Classical Monthly, 15(8), 117-118.

CUENCA, L. A. de (2021). Después del Paraíso. Visor.

CURTIUS, E. R. (1955). Literatura europea y Edad Media latina (M. Frenk Alatorre, trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1948).

DAWKINS, R. (1976). The selfish gene. Oxford University.

DÍAZ MIRÓN, S. (1997). La giganta y otras damas. Fondo de Cultura Económica.

DÍEZ FERNÁNDEZ, J. I. (ed.). (1989). D. Hurtado de Mendoza. Poesía completa. Planeta.

DÍEZ FERNÁNDEZ, J. I. (2015). De la raíz a las puntas (con un insecto en medio): la poesía erótica de Diego Hurtado de Mendoza reloaded. Studia Aurea, 9, 595-629. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.164.

DU QUESNAY, I. M. Le M. (1973). The ‘Amores’. En J. W. Binns (ed.), Ovid (pp. 1-48). Routledge & Kegan Paul.

ESCOBAR, Á. (2000). Hacia una definición lingüística del tópico literario. Myrtia, 15, 123-160. https://revistas.um.es/myrtia/article/view/37951/36441.

ESCOBAR, Á. (2006). El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 26(1), 5-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2017773.

ESCOBAR, Á. (2023). El locus a nomine y su funcionamiento en la literatura latina: de nuevo en torno al concepto de tópico. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos, 43(2), 259-274. https://doi.org/10.5209/cfcl.92765.

EVEN-ZOHAR, I. (1990). Polysystem theory. Poetics Today, 11(1), 9-26. https://doi.org/10.2307/1772666.

FEDELI, P. (1991). Bucolica, lirica, elegia. En F. Montanari (ed.), La poesia latina: Forme, autori, problemi (pp. 77-131). Carocci.

FERRADÁNS, C. (1997). La seducción de la mirada: Manuel Vázquez Montalbán y Ana Rossetti. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 22(1), 19-31. https://www.jstor.org/stable/27763427.

FLORES TAMAYO, A. (2014). María Grever. Una famosa desconocida. Su fascinante vida y prolífera obra. Cuadernos Fronterizos, 30(10). https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1763/1552.

FUERTES, G. (1980). Historia de Gloria (Amor, humor y desamor) (P. González Rodas, ed.). Cátedra.

GALÁN VIOQUE, G. (2004). Antología Palatina II. La Guirnalda de Filipo. Gredos.

GALLEGO MOYA, E., y CASTRO DE CASTRO, J. D. (2018). Introducción. En F. de Quevedo, Anacreón castellano (pp. 17-113). SIELAE.

GARCÍA GARCÍA, M. Á. (1997). La erótica de la razón en la poesía de Meléndez Valdés. De Anacreonte a Locke. En A. Cruz Casado (ed.), El cortejo de Afrodita. Ensayos sobre literatura hispánica y erotismo (pp. 159-172). Universidad de Málaga. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ertica-de-la-razn-en-la-poesa-de-melndez-valds-de-anacreonte-a-locke-0/html/00057ccc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_1_.

GARRIGA BARBOSA, L. M. (2013). Nueva luz sobre Pedro Salinas: el epistolario de Katherine Whitmore a Jorge Guillén. Edición y estudio [Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/f8264fb9-b4b2-402e-9434-01df1dfe7c8e.

GENETTE, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado (C. Fernández Prieto, trad.). Taurus.

GIANGRANDE, G. (1974). Los tópicos helenísticos en la poesía latina. Emerita, 42(1), 1-36. https://doi.org/10.3989/emerita.1974.v42.i1.996.

GIES, D. T. (2004). Más sobre el erotismo rococó en la poesía española del XVIII. En I. Lerner, R. Nival, A. Alonso (eds.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. New York, 16-21 de julio de 2001 (pp. 3-28). Juan de la Cuesta.

The Greek anthology, with an English translation by W. R. Paton. (1916). (vol. 1). William Heinemann/G. P. Putnam’s Sons.

Greek lyric: Anacreon, Anacreontea, choral lyric from Olympus to Alcman. (1988). (D. A. Campbell, ed. y trad.; vol. 2). Harvard University.

GUERRA, J. L. (1990). Bachata rosa [álbum]. Karen Records.

HAKIM, C. (2012). Capital erótico: El poder de fascinar a los demás (J. Homedes Beutnagel, trad.). Debate.

HYMAN, W. B. (2019). Seeing the invisible under the microscope: Natural philosophy and John Donne’s ‘Flea’. Philological Quarterly, 98(1-2), 157-180.

JACOBY, F. (1905). Zur Enstehung der römischen Elegie. Rheinisches Museum, 60, 38-105.

JOCELYN, H. D. (1980). On some unnecessarily indecent interpretations of Catullus 2 and 3. American Journal of Philology, 101(4), 421-441. https://doi.org/10.2307/293667.

JONES, R. O. (1965). Renaissance butterfly, Mannerist flea: Tradition and change in Renaissance poetry. MLN, 80(2), 166-184. https://doi.org/10.2307/3042608.

LA OREJA DE VAN GOGH. (2008). A las cinco en el Astoria [álbum]. Sony Music.

LAGUNA MARISCAL, G. (1992). Comentario. En Estacio, Silvas III (G. Laguna Mariscal, introd, ed. crítica, trad. y coment.; pp. 109-392). Fundación Pastor de Estudios Clásicos/Universidad de Sevilla.

LAGUNA MARISCAL, G. (1996). Recepción de Ovidio amatorio en la Antigüedad tardía. En J. L. Arcaz, G. Laguna Mariscal y A. Ramírez de Verger (eds.), La obra amatoria de Ovidio. Aspectos textuales, interpretación literaria y pervivencia (pp. 163-183). Ediciones Clásicas.

LAGUNA MARISCAL, G. (1998). La poesía epigramática griega en su relación con la literatura romana: el tema amoroso. En M. Brioso y F. J. González Ponce (eds.), Actitudes literarias en la Grecia romana (pp. 93-121). Pórtico.

LAGUNA MARISCAL, G. (1999). “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”: historia de un tópico literario (I). Anuario de Estudios Filológicos, 22, 197-213. https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/1042/1/0210-8178_22_197.pdf#page=1.

LAGUNA MARISCAL, G. (2003, febrero). Celos hasta del pensamiento: motivo antiguo y actual. Tradición Clásica. http://www.uco.es/~ca1lamag/Febrero2003.htm.

LAGUNA MARISCAL, G. (2011). Riñas. En R. Moreno Soldevila (ed.), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a. C.-II d. C.) (pp. 366-369). Universidad de Huelva.

LAGUNA MARISCAL, G. (2014). Regalos para enamorar (munera amoris): un tópico literario de ayer y de hoy. En R. Moreno Soldevila y J. F. Martos (eds.), Amor y sexo en Roma: su reflejo en la literatura (pp. 25-56). Universidad de Huelva.

LAGUNA MARISCAL, G., y MARTÍNEZ SARIEGO, M. M.ª (2022). “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna. Studia Aurea, 16, 349-378. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.486.

LA PENNA, A. (1997). Il ritratto rovesciato della bella donna (a proposito di un epigramma di Filodemo, AP V 132). Maia, 49(1), 99-106.

LASSO DE LA VEGA, R. (1999). Poesía (J. M. Bonet, ed.). Comares.

LAUSBERG, H. (1966). Manual de retórica literaria (3 vols.). Gredos.

LEEMAN, A. D. (1982). The lonely vigil. A topos in ancient literature. En J. den Boeft y A. H. M. Kessels (eds.), Actus: Studies in honour of H. L. W. Nelson (pp. 189-201). Instituut voor Klassieke Talen.

LENZ, F. W. (1962). De Pulice libellus. Maia, 14, 299-233.

LESKY, A. (1983). Historia de la literatura griega (J. M. Díaz Regañón y B. Romero, trads.). Gredos.

LES LUTHIERS. (1981, 27 de febrero). Bolero de los celos (Trío pecaminoso). Luthierpedia. https://lesluthiers.org/verversion.php?ID=263.

LIBRÁN MORENO, M. (2011). Desdén. En R. Moreno Soldevila (ed.), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a. C.-II d. C.) (pp. 141-143). Universidad de Huelva.

LIER, B. (1914). Ad topica carminum amatoriorum symbolae. Herrcke & Lebeling.

LONGO. (1858). Erotici Scriptores Graeci (R. Hercher, ed. y trad.; vol. 1). B. G. Teubner.

LONGO. (1982). Dafnis y Cloe (M. Brioso Sánchez, introd., trad. y notas). Gredos.

LÓPEZ MARTÍNEZ, M.ª I. (2007). El tópico literario: teoría y práctica. Arco/Libros.

LUCA DE TENA, T. (1975). Edad prohibida. Planeta.

LUCK, G. (1993). La elegía erótica latina (A. García Herrera, trad.). Universidad de Sevilla.

MARCO, J. (1990). Introducción. En J. Meléndez Valdés, Poesía y prosa (pp. IX-LV) (J. Marco, sel., introd. y notas). Planeta.

MARTÍNEZ SARIEGO, M. M.ª (2023). Abordaje multimedial del 11-M en la ficción hispánica: crestomatía. En A. Vico Bosch y L. Vega Caro. Transformando la educación: la innovación como medio de cambio (pp. 225-254). Egregius.

MARTÍNEZ SARIEGO, M. M.ª (2024). The joy of today: On the steps of the Carpe diem topos in early modern English poetry. The Publishing Spot.

MARTÍNEZ SARIEGO, M.ª M., y LAGUNA MARISCAL, G. (2010). La mitología clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca (1971-1996). Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 30, 381-413. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8820113.

MARTÍNEZ SARIEGO, M. M.ª, y LAGUNA MARISCAL, G., (2018). Orientaciones para el establecimiento de un canon didáctico de la novelística europea y española del último cuarto del siglo XX. Tejuelo, 27, 21-54. https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.21.

MELÉNDEZ VALDÉS, J. (1990). Poesía y prosa (J. Marco, sel., introd. y notas). Planeta.

MELÉNDEZ VALDÉS, J. (2004). Obras completas (A. Astorgano Abajo, ed., introd., glosario y notas). Cátedra.

MORÁN RODRÍGUEZ, C., y PÉREZ BENITO, E. (2007). Recepción de las anacreónticas en el siglo XVIII en España. En E. Suárez de la Torre (ed.), Teoría y práctica de la composición poética en el mundo antiguo y su pervivencia (pp. 339-361). Universidad

NASHE, T. (1596). Have with you to Saffron-Walden, or Gabriel Harvey’s hunt is up. John Danter.

NAZEMI, Z., MALEKI, N., y LAGUNA MARISCAL, G. (2022). New insights into literary topoi: A study of ‘madness for guilt and remorse’. Anuario de Estudios Filológicos, 45, 193-210. https://doi.org/10.17398/2660-7301.45.193.

NOVALIS (1960). Schriften. Die Werke Friedrich von Hardenbergs. Erster Band. Das dichterische Werk (P. Kluckhohn y R. Samuel, eds.). Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

O’BRIEN, J. (1995). Anacreon redivivus: A study of anacreontic translation in mid-sixteenth-century France. University Of Michigan.

OROZCO RESTREPO, R. A. (2018). El bolero: sus inicios, su esplendor y su olvido [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/2f5f019e-e978-4126-a80b-29a0f7806028/content.

OVIDIO. (1961). P. Ovidi Nasonis Amores. Medicamina faciei femineae. Ars amatoria. Remedia amoris (E. J. Kenney, ed.). Clarendon.

OVIDIO. (1973). Amores I (J. Barsby, ed., trad. y com.). Oxford University.

OVIDIO. (2001). Amores (A. Ramírez de Verger, introd., trad. y coment.). Alianza.

PARKER, W. R. (1964). The case for Latin. Proceedings of the Modern Language Association 79(4-part 2), 3-10. https://doi.org/10.2307/2699191.

PASQUIER, É. (1583). La Puce de Madame Des Roches. Qui est un recueil de divers Poëmes Grecs, Latins et François, Composez par plusieurs doctes personnages aux Grands Jours tenus à Poitiers l’an MDLXXIX. Aber l’Angelier.

POLT, J. H. R. (1987), Batilo: Estudios sobre la evolución estilística de Meléndez Valdés. Centro de Estudios del Siglo XVIII/University of California.

PONCE CÁRDENAS, J. (2014). Introducción. En G. de Cetina, Rimas (J. Ponce Cárdenas, ed. e introd.; pp. 11-200). Cátedra.

PONCE CÁRDENAS, J. (2016). Poesía y publicidad en España. Notas de un asedio. Tricontre. Teoría Testo Traduzione, (5), 227–284. http://www.ticontre.org/ojs/index.php/t3/article/view/128.

QUINTILIANO. (1920). The Institutio Oratoria of Quintilian (H. E. Butler, ed. y trad.). Loeb Classical Library. Harvard University.

RAMÍREZ DE VERGER, A. (2001). Introducción. En Ovidio. Amores. (A. Ramírez de Verger, introd., trad. y coment.; pp. 11-32). Alianza.

RAMÍREZ DE VERGER, A. (2021). Introducción. En Catulo. Poesías (A. Ramírez de Verger, introd., trad. y com.; 4ª. ed. rev. y act.; pp. 11-43). Alianza.

RIVERO GARCÍA, L. (2004). A reading of Ovid, Amores II 15. Hermes, 132(2), 186-210. https://www.jstor.org/stable/4477596.

RIVERO GARCÍA, L. (2011). Fantasías eróticas. En R. Moreno Soldevila (ed.), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a. C.-II d. C.) (pp. 184-185). Universidad de Huelva.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1980). Lírica popular. En Lírica griega arcaica: (Poemas corales y monódicos, 700-300 a. C.) (F. Rodríguez Adrados, introd., trad. y notas; pp. 33-116). Gredos.

ROSENMEYER, P. (1992). The poetics of imitation: Anacreon and the anacreontic tradition. Cambridge University.

ROSSETTI, A. (1988). Yesterday. Torremozas.

ROSTON, M. (2011). The comic mode in English literature: From the Middle Ages to today. Continuum.

RUIZ DE ELVIRA, A. (1975). Mitología clásica. Gredos.

SABINA, J. (1992). Física y química [álbum]. BMG.

SALINAS, P. (1995). La voz a ti debida. Razón de Amor. Largo Lamento (M. Escartín Gual, ed.). Cátedra.

SALINAS, P. (2002). Cartas a Katherine Whitmore (1933-1947) (E. Bou, ed.). Tusquets.

SANTOS-SÁNCHEZ, P. A. (2021). Creación e interpretación del bolero: Una aproximación desde la historia, la literatura y la performance [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. RUJA. https://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/2172/1/PAS_Tesis.pdf.

SARABIA, R. (1996). Ana Rossetti y el placer de la mirada. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 20(2), 341-359. https://www.jstor.org/stable/27763287.

SERRANO, I. (1998). La memoria de los peces [álbum]. PolyGram.

SUÁREZ MARTÍNEZ, L. M. (2014). La tradición clásica en El reino blanco de Luis Alberto de Cuenca. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 34(1), 143-166. https://doi.org/10.5209/rev_CFCL.2014.v34.n1.44893.

TACCINI, L., LAGUNA MARISCAL, G., y MARTÍNEZ SARIEGO, M. M.ª (2024). “Comme t’ha fatto mammeta”: Il topos classico della descriptio puellae in una canzone classica napoletana. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 44(1), 93-103. https://doi.org/10.5209/cfcl.97025.

Terze Rime del Molza, del Varchi, del Dolce, et d’Altri. (1539). Curtio Navo et Fratelli.

Il terzo libro delle opere Burlesche aggiunto a quelle di M. Francesco Berni. (1726). Jacopo Broedelet.

TUSÓN, V., y LÁZARO CARRETER, F. (1980). Literatura española. Anaya.

TRAVER VERA, Á. (2011). Síntomas de amor. En R. Moreno Soldevila (ed.), Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a. C.-II d. C.) (pp. 398-402). Universidad de Huelva.

VILLEGAS, E. M. de (1913). Eróticas. Ediciones de “La Lectura”.

VOSTERS, S. A. (1977). Lope de Vega y la tradición occidental (vol. 2). Castalia.

WILSON, D. B. (1971). La puce de Madame Desroches and John Donne’s “The flea”. Neuphilologische Mitteilungen, 72(2), 297-301. https://www.jstor.org/stable/43342635.

WRIGHT, E. (1987). The anacreontic odes by Juan Meléndez Valdés. Archetypes and aesthetic form. Dieciocho, 10(1), 18-32.

ZAVALA, I. M. (1991). El bolero: historia de un amor. Alianza.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Laguna Mariscal, G. (2025). El tópico de los celos de las cosas y animales en contacto con la persona amada: de la literatura clásica a la canción popular moderna. Philologica Canariensia, 31, 179–212. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.766

Número

Sección

Artículos