Nombres de oficio y ocupaciones en las Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.758%20

Palabras clave:

Ordenanzas, morfología histórica, formación de palabras, nombres de oficio, Gran Canaria

Resumen

Las Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531) comprenden las normas que habrían de regir la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad e isla de Gran Canaria. En este documento se proporcionan informaciones que nos permiten conocer los principales oficios y ocupaciones a los que se dedicaban los isleños en el primer tercio del siglo XVI. Así, la información léxica contenida en este texto resulta de especial interés para saber qué vocabulario se empleaba en lo referente a este dominio conceptual, conocer cuáles eran los componentes del léxico utilizados para cubrir las necesidades designativas y ofrecer a los estudiosos un panorama que les permita en futuros trabajos establecer posibles diferencias respecto del léxico empleado en otros lugares de habla hispana en esta época histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alexis Amador Rodríguez, Academia Canaria de la Lengua

Profesor con la categoría de funcionario de carrera de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la que se doctoró con una tesis sobre la derivación nominal en español. Sus ámbitos de investigación son la formación de palabras en español, especialmente en el dominio de la derivación, tanto desde un enfoque diacrónico como sincrónico, y la dialectología del español de Canarias.

Juan Manuel Pérez Vigaray, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Pérez Vigaray fue Profesor titular del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, en el momento de su muerte, era secretario de la Facultad de Filología de la misma institución. Fue, además, académico de número de la Academia Canaria de la Lengua, en la que desempeñó los cargos de secretario, tesorero y vicepresidente. Su labor investigadora se desplegó en tres grandes áreas: la formación de palabras y la fraseología del español, la lexicología y la lexicografía hispánica y la dialectología canaria. En cada uno de estos campos hizo aportaciones de gran interés.

José Juan Batista Rodríguez, Universidad de La Laguna (INULAB)

Profesor titular del Departamento de Filología Clásica, Francesa, Árabe y Románica de la Universidad de La Laguna y director del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB) de la misma universidad. Es licenciado en Filología Clásica y Derecho por la Universidad de La Laguna y licenciado en Filología Española por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se doctoró en la Universidad de La Laguna con un trabajo sobre la épica griega arcaica. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la filología griega, la gramática histórica del español, la lingüística contrastiva (griego, alemán, español), la fraseología teórica y la fraseología en la literatura tanto en su vertiente diacrónica como sincrónica.

Citas

ALEMANY BOLUFER, J. (1920). Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana: la derivación y la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra Librería General de Victoriano Suárez.

AMADOR RODRÍGUEZ, L. A. (2009). La derivación nominal en español: nombres de agente, instrumento, lugar y acción. Peter Lang.

AMADOR RODRÍGUEZ, L. A., y PÉREZ VIGARAY, J. M. (2018). Apuntes para la historia del sufijo -dor a propósito de los derivados del Libro de Buen Amor. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 37, 9-23. https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/698/434.

BENVENISTE, É. (1948). Noms d’agent et noms d’action en indoeuropéen. Maisonneuve.

BENVENISTE, É. (1977). Formas nuevas de la composición nominal. En Problemas de lingüística general (J. Almela, trad.; vol. 2, pp. 164-177). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966).

BUENAFUENTES DE LA MATA, C. (2010). La composición sintagmática en español. Fundación San Millán de la Cogolla.

BUENAFUENTES DE LA MATA, C. (2021). Main compounding types in Spanish. Synchronic issues. En A. Fábregas, V. Acedo-Matellán, G. Armstrong, M.ª C. Cuervo e I. Pujol Payet (eds.), The Routledge handbook of Spanish morphology (pp. 285-302). Routledge.

BRUCALE, L. (2012). Latin compound. Probus, 24(1), 93-117. https://doi.org/10.1515/probus-2012-0005.

BUSTOS GISBERT, E. (1986). La composición nominal en español. Universidad de Salamanca.

CABRÉ CASTELLVÍ, M.ª T. (2006). La clasificación de los neologismos: una tarea compleja. Alfa. Revista de Lingüística, 50 (2), 229-250. https://periodicos.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1421/1122.

CARRASCO CANTOS, I. (2010). Léxico andaluz en documentación jurídica. En R. M.ª Castañer y V. Lagüens (eds.), Estudios dedicados a José M.ª Enguita (pp. 163-174). Institución Fernando El Católico.

CLAVERÍA NADAL, G. (2019). Historia del léxico. En M. Ridruejo (ed.), Manual de lingüística española. De Gruyter.

COROMINAS, J., y PASCUAL, J. (1980-1991). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Gredos.

CORRALES ZUMBADO, C., y CORBELLA DÍAZ, D. (2001). Diccionario histórico del español de Canarias. Instituto de Estudios Canarios.

CULLEN DEL CASTILLO, P. (1947). Introducción. En Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones y Reales Cédulas (pp. I-LXXIX). Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

DWORKIN, S. N. (2012). A history of the Spanish lexicon: A linguistic perspective. Oxford University.

FRAGO GRACIA, J. A. (1996). Las hablas canarias: documentación e historia. En Medina López, J. y Corbella Díaz, D. (eds.). El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas (pp. 231-253). Iberoamericana/Vervuert.

GIBERT SOTELO, E. (2021). Prefixation. En A. Fábregas, V. Acedo-Matellán, G. Armstrong, M.ª C. Cuervo e I. Pujol Payet (eds.), The Routledge handbook of Spanish morphology (pp. 236-254). Routledge.

LACA, B. (1986). Die Wortbildung als Grammatik des Wortschatzes: Untersuchungen zur spanischen Subjektnominalisierung. Gunter Narr.

LALINDE ABADÍA, J. (1970). El derecho castellano en Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(16), 13-35. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/216/216.

Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones y Reales Cédulas. (1947). (P. Cullen del Castillo, introd., notas y transcrip.). Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

LINDNER, T. (2003). Aspekte der lateinisch-romanischen Kompositaforschung. Moderne Sprachen, 47, 115-141.

LOBO CABRERA, M. (2008). Las Palmas en el siglo XVI: una ciudad de artesanos. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(54), 403-450. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/935/935.

LÜDTKE, J. (2014). Los orígenes de la lengua española en América: Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Iberoamericana Vervuert.

MARCHAND, H. (1969). The categories and types of present-day English word-formation: A synchronic-diachronic approach. Beck’sche Verlagsbuchhandlung.

MARQUETA GRACIA, B. (2021). La formación de compuestos en español: la morfología construida entre la sintaxis y el léxico. Ediuno.

MEDINA LÓPEZ, J. (2023). La investigación diacrónica sobre el español de Canarias: una visión historiográfica. Lexis, 47(2), 633-677. https://doi.org/10.18800/lexis.202302.005.

MENDÍVIL-GIRÓ, J.-L. (2021). Inflection, derivation and compounding: Issues of delimitation. En A. Fábregas, V. Acedo Matellán, G. Armstrong, M.ª C. Cuervo e I. Pujol Payet (eds.), The Routledge handbook of Spanish morphology (pp. 55-67). Routledge.

MEUNIER, F. (1872). Études de grammaire comparée: Les composés syntactiques en grec, en latin, en français et subsidiairement en Zend et en Indien. Librairie A. Durand et Pedone Lauriel.

MORALES PADRÓN, F. (1974). Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531). Excelentísimo Cabildo de Gran Canaria.

MORERA, M. (2005). La complementación morfológica en español. Peter Lang.

OESTERREICHER, W. (2004). Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro. En R. Cano (coord.), Historia de la lengua española (pp. 729-769). Ariel.

PASCUAL, J. A., y SÁNCHEZ, N. (1992). Una forma particular de amalgama morfológica: Notas sobre la historia de -dor y -dero en español. En J. A. Bartol Hernández, J. F. García Santos y J. de Santiago Guervós (eds.), Estudios filológicos en Homenaje a Eugenio de Bustos (vol. 2, pp. 675-698). Universidad de Salamanca.

PÉREZ VIDAL, J. (2024): Los portugueses en Canarias: Portuguesismos. Academia Canaria de la Lengua.

PÉREZ VIGARAY, J. M., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2020). La composición nominal en español: propuesta de clasificación. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (40), 205-245. https://www.ull.es/revistas/index.php/filologia/article/view/998/556.

PHARIES, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Gredos.

POTTIER, B. (1970). Gramática del español (A. Quilis, trad.). Alcalá. (Trabajo original publicado en 1969).

RAINER, F. (1993). Spanische Wortbildungslehre. Max Niemeyer

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Recuperado el 19 de julio de 2024, de https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) [versión 23.7 en línea]. Recuperado el 29 de julio de 2024, de https://dle.rae.es.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

SABLAYROLLES, J.-F. (2000). La néologie en français contemporain. Honoré Champion.

TABARES PLASENCIA, E., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2013). Los compuestos verbonominales en español: ¿sustantivos o adjetivos? Zeitschrift für Romanische Philologie, 129(3), 652-672. https://doi.org/10.1515/zrp-2013-0066.

TABARES PLASENCIA, E., PÉREZ VIGARAY, J. M., y BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2012). Los compuestos españoles del tipo de trotaconventos. En G. Wotjak, D. García Padrón y M.ª C. Fumero Pérez (eds.), Estudios sobre lengua, cultura y cognición (pp. 237-248). Peter Lang.

VAL ÁLVARO, F. (1999). La composición. En I. Bosque y V. Demonte, V. (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española: Entre la oración y el discurso. Morfología (vol. 3, pp. 4757-4841). Espasa.

VIÑA BRITO, A. (2014). Islas y voces del azúcar: Tenerife, La Gomera, La Palma, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Amador Rodríguez, L. A., Pérez Vigaray, J. M., & Batista Rodríguez, J. J. (2025). Nombres de oficio y ocupaciones en las Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531). Philologica Canariensia, 31, 21–41. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.758

Número

Sección

Artículos