Philologica Canariensia https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan <p><strong>eISSN: 2386-8635&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; ISSN: 1136-3169</strong></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><em>Philologica Canariensia</em> es una revista de acceso abierto y periodicidad anual publicada desde 1994 por la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Su objetivo principal es dar a conocer trabajos de investigación sobre lingüística y literatura desde diversos enfoques proporcionando una plataforma intelectual para que estudiosos, académicos e investigadores nacionales e internacionales compartan puntos de vista contemporáneos en el campo de la filología.&nbsp;La revista acepta investigaciones originales e inéditas, de carácter científico, sobre temas relacionados con la lengua, la lingüística, la teoría literaria y la literatura en el ámbito de los países de habla española, inglesa y francesa, así como en el área de los estudios clásicos (latín y griego).</p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><em>Philologica Canariensia</em> se dirige especialmente a profesores universitarios, filólogos, estudiantes de tercer ciclo y lectores con formación académica interesados en estas disciplinas. Los trabajos son evaluados, mediante el sistema de doble ciego, por reconocidos especialistas en la materia, tanto españoles como extranjeros. Las contribuciones pueden enviarse en español, inglés o francés.</p> <p style="margin-top: 0cm;"><em>Philologica Canariensia </em>cuenta con el Sello de Calidad FECYT, que reconoce la excelencia editorial y científica de la revista. Se encuentra indexada en Scopus, ESCI - Emerging Sources Citation Index (Web of Science), ERIH PLUS, DOAJ, EBSCO, MLA, Latindex, REDIB y MIAR, entre otras bases de datos. Véase <a href="https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/indexing">listado completo</a>.</p> Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es-ES Philologica Canariensia 1136-3169 <p><em><img src="http://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/public/site/images/admin/by-nc-nd.eu_petit_.png" alt="" width="72" height="24"></em></p> <p><em>Philologica Canariensia</em> se distribuye bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.&nbsp;</p> <p><em>Philologica Canariensia</em> permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.</p> <p>Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:</p> <ol> <li class="show">Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_new">Licencia de Reconocimiento de Creative Commons</a>, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> El papel de la indefinición temporal en la selección de canté y he cantado: nuevas evidencias sobre los perfectos del español canario https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1435 <p>Este trabajo analiza los usos de las formas <em>canté </em>y <em>he cantado </em>en el español de Canarias con el propósito de determinar, con arreglo a criterios temporales, los valores que manifiestan estos significantes en la lengua hablada del archipiélago. Concretamente, tratará de demostrar 1) que el modelo canario constituye un sistema de transición entre las variedades de español en las que el perfecto compuesto es desconocido y aquellas en las que experimentó un desarrollo más intenso, y 2) que en el contraste entre ambas formas desempeña un papel angular la noción de (in)definición temporal. Para comprobar este extremo, se estudiará una muestra de más de 400 formas contextualizadas extraídas del <em>Corpus Oral y Sonoro del Español Rural</em> cuyo análisis confirma la hipótesis en liza.</p> <p><strong>Agencias de apoyo</strong></p> <p>Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España [Ref. del proyecto: FFI2017-82249-P].</p> Borja Alonso Pascua ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 1 21 10.20420/Phil.Can.2022.464 Defamiliarization through modality of discourse: Waiting for Godot https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1491 <p><em>En attendant Godot</em> (1954), de Samuel Beckett, es una parodia del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La obra ejemplifica el espíritu de la época al utilizar la desfamiliarización como estrategia textual mediante la cual los personajes se valen de modales epistémicos que conducen sus intercambios conversacionales a un vacío e incertidumbre interminables. Por lo tanto, este estudio analiza las características discursivas de <em>En attendant Godot</em> centrándose en la modalidad como medio principal para una actitud vacía e indecisa que se crea a través de la desfamiliarización. El estudio ejemplifica, además, cómo el uso de Beckett de la desfamiliarización pone en primer plano la modalidad epistémica para crear un discurso único en su trayectoria autoral.</p> Mahmut Yasin Demir H. Sezgi Saraç Durgun ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 23 36 10.20420/Phil.Can.2022.465 La recepción de Isaías 43.20 en Adversus Marcionem de Tertuliano: las sirenas como un tipo de los "gentiles" y como un caso de hibridismo cultural https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1465 <p>Tertuliano en su obra <em>Adversus Marcionem</em> utiliza una cita procedente de Isaías 43.20, la cual resulta peculiar porque registra una referencia a las sirenas. Este artículo tiene como objetivo revisar la interpretación que Tertuliano hace de ese texto con la intención de determinar las posibles fuentes empleadas. Se sigue una metodología histórico-filológica, donde primero se define el sentido del texto en el contexto del autor para luego acudir al horizonte cultural de la Patrística de los primeros siglos. La evidencia encontrada revela una estrecha cercanía con Clemente de Alejandría; por consiguiente, se puede inferir la existencia de un trasfondo cultural común entre ambos escritores. Así, Tertuliano termina participando del mismo proceso de hibridación cultural al igual que otros autores de su época.</p> <p><strong>Agencias de apoyo</strong></p> <p>Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España [Ref. del proyecto:&nbsp;PID2020-114729GB-I00].</p> Jesús Caos Huerta Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 37 54 10.20420/Phil.Can.2022.466 The horror of death: A Foucauldian reading of power relations in Heart of Darkness and Apocalypse Now https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1458 <p>La novela corta <em>Heart of Darkness</em><em>&nbsp;</em>(Joseph Conrad, 1899) aborda la brutalidad existente en la colonización europea de África. Su adaptación cinematográfica <em>Apocalypse Now </em>(1979) muestra las prácticas radicales acometidas por el ejército de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Un estudio comparativo sobre relaciones de poder en ambos trabajos ayudará a comprender cómo funciona el poder en circunstancias sociopolíticas extremas. Este artículo analiza ambos productos culturales bajo el marco teórico de los textos sobre poder de Michel Foucault. Tres núcleos conceptuales de donde emanan las relaciones de poder se examinan independientemente: el imperialismo y la resistencia resultante; las jerarquías internas en organizaciones coloniales; y el rol del género. El análisis muestra que el poder absoluto es intolerable, que la muerte es su límite definitivo y que la confesión es su principal mecanismo de liberación.</p> Arturo Mora-Rioja ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 55 70 10.20420/Phil.Can.2022.467 Fijación, fijeza y variación en las locuciones nominales: el caso de metedura de pata, tomadura de pelo y comedura de coco https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1434 <p>Centrando la atención en las locuciones nominales, no muy abundantes en los diccionarios de la lengua española, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar tanto la historia como el proceso de fijación de los derivados nominales de <em>meter la pata</em>, <em>tomar el pelo</em> y <em>comer el coco</em>, desde el concepto teórico de familia léxica y la variación. Asimismo, busca conocer con precisión su distribución geográfica en el mundo hispanohablante, a partir del análisis de datos de corpus lingüísticos. De este modo, será posible arrojar luz nueva sobre la institucionalización de estas unidades fraseológicas vivas en el acervo colectivo.</p> Enrique Pato Francisco Pedro Pla Colomer ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 71 94 10.20420/Phil.Can.2022.468 Dos visiones del fenómeno anarquista en la novela barcelonesa: de Mariona Rebull a La verdad sobre el caso Savolta https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1462 <p>El trabajo propuesto analiza la presencia del anarquismo como fenómeno histórico y social en las novelas <em>Mariona Rebull</em> de Ignacio Agustí, publicada en 1944, y <em>La verdad sobre el caso Savolta</em> de Eduardo Mendoza, publicada en 1975. Este artículo ofrece un contraste entre ambas obras, observando sus puntos en común –la temática y la localización, principalmente– y sus puntos de oposición –técnica narrativa y descripción del entorno social, sobre todo–. Dichas diferencias, igualmente, permiten observar el tratamiento diverso de la violencia anarquista en la novela histórica escrita bajo el periodo franquista, advirtiéndose claras diferencias entre la visión ofrecida por Agustí, en plena posguerra, y la de Mendoza, a las puertas de la transición democrática.</p> Antonio Rivero Machina ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 95 112 10.20420/Phil.Can.2022.469 Testimonio teatral de la violencia contra las mujeres en la dictadura argentina: NN 12 de Gracia Morales https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1437 <p>El artículo se centra en el teatro contemporáneo del ámbito hispánico y la representación de la violencia contra las mujeres durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Con este objetivo, se analizó <em>NN 12</em> (2008), obra escrita por Gracia Morales que aborda el tema de la violencia, en especial la sexual y obstétrica, en el marco del terrorismo de estado. Para demostrar cómo la ficción teatral tiene la capacidad de crear nuevas subjetividades basadas en la realidad histórica y argumentar su capacidad reivindicativa, se ha realizado un análisis crítico y comparativo entre el texto <em>NN 12 </em>y las declaraciones orales y escritas de aquellas represaliadas, y en la mayoría de los casos, asesinadas durante la dictadura argentina.</p> Irene Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 113 129 10.20420/Phil.Can.2022.470 Cristina V. Herranz Llácer, Palabra de maestro. Análisis del léxico disponible de los futuros docentes https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1496 <p>Cristina V. Herranz Llácer, <em>Palabra de maestro. Análisis del léxico disponible de los futuros docentes. </em>Bern: Peter Lang, 2020. 300 páginas. ISBN: 978-3-0343-3871-4.</p> Sarai de Regla Cruz Ventura ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 131 134 10.20420/Phil.Can.2022.471 Leonardo Sciascia, Sicilia, su corazón https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1504 <p>Leonardo Sciascia, <em>Sicilia, su corazón</em>. Trad. y ed. de Lorenzo Cittadini y Giovanni Caprara, pról. de Miguel Ángel Cuevas. Málaga: El Toro Celeste, 2021. 80 páginas. ISBN: 978-84-123313-3-2.</p> Antonio Díaz Mola ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 135 138 10.20420/Phil.Can.2022.472 Daniel Balderston, El método Borges https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1507 <p>Daniel Balderston, <em>El método Borges</em>. Trad. de Ernesto Montequin. Buenos Aires: Ampersand, 2021. 350 páginas. ISBN: 978-987-4161-66-6. &nbsp;</p> Daniel Fitzgerald ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 139 143 10.20420/Phil.Can.2022.473 Javier Rivero Grandoso (ed.), Caminando por la literatura. Reflexiones sobre la literatura como fuente para el turismo cultural https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1463 <p>Javier Rivero Grandoso (ed.), <em>Caminando por la literatura. Reflexiones sobre la literatura como fuente para el turismo cultural</em>. Bern: Peter Lang, 2021. 248 páginas. ISBN: 978-3-0343-4353-4.</p> Alberto García-Aguilar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 145 148 10.20420/Phil.Can.2022.474 Rocío Acebal Doval, Hijos de la bonanza https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/1505 <p>Rocío Acebal Doval, <em>Hijos de la bonanza</em>. Madrid: Ediciones Hiperión, 2020. 72 páginas. ISBN: 978-84-9002-159-0.</p> <p><strong>Agencias de apoyo</strong></p> <p>Esta reseña se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España [Ref. del proyecto: PID2019-107687GB-100].</p> Pedro J. Plaza González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-05-31 2022-05-31 149 158 10.20420/Phil.Can.2022.475