El Guiniguada, 29 (2020), pp. 65-74

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada.

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

La novela juvenil de autoría femenina en la literatura catalana del siglo XXI: autoras y títulos significativos


The youth novel of female authorship in Catalan literature of the 21st century: authors and significant titles


Moisés Selfa Sastre

Universitat de Lleida


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista) Recibido el 12/10/2019 Aceptado el 31/12/2020



El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


La novela juvenil de autoría femenina en la literatura catalana del siglo XXI: autoras y títulos significativos

The youth novel of female authorship in Catalan literature of the 21st century: authors and significant titles

image

Moisés Selfa Sastre Universitat de Lleida mselfa@didesp.udl.cat


RESUMEN

En este artículo presentamos una panorámica de la novela juvenil de autoría femenina escrita en lengua catalana y publicada en el siglo XXI. Citaremos escritoras que componen novelas de marcado carácter realista, en los que aparecen temas relacionados con el amor y los conflictos personales y sociales, y novelas fantásticas, en las que también caben las de ciencia-ficción. El recorrido presentado nos permite hablar del excelente estado de salud que en el siglo XXI goza este tipo de literatura, si consideramos la cantidad y calidad de las obras a las que nos referiremos.


PALABRAS CLAVE

ESCRITORAS, NOVELA JUVENIL, SIGLO XXI, REALISMO, FANTASÍA


ABSTRACT

In this article we present an overview of the youth novel of female authorship written in Catalan and published in the 21st century. We will cite writers who compose novels of marked realistic character, in which it appear topics related to love and personal and social conflicts, and fantastic novels, which also fit science fiction. The presentation allows us to talk about the excellent state of health that this type of literature enjoys in the 21st century, if we consider the quantity and quality of the referred works.


KEYWORDS

FEMALE WRITERS, YOUTH NOVEL, 21ST CENTURY, REALISM, FANTASY


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de autoras de Literatura Juvenil (en adelante, LJ) del siglo XXI, nos estamos refiriendo a una nómina de mujeres que han hecho y hacen de la literatura para jóvenes un medio de expresión para abordar temáticas juveniles diversas. A


través de su literatura, pretenden transmitir al potencial lector su visión particular sobre cada una de las realidades abordadas.


Del estudio de algunas de estas autoras de LJ en lengua catalana, se han ocupado Valriu (1998), Fluixà (2011) y Lluch y Valriu (2013), si bien estas investigaciones se ocupan del periodo temporal que abarca desde el fin de la Dictadura (1975) hasta el final del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. De ahí la necesidad de nuestra investigación que viene a ser una continuación de las investigaciones anteriormente citadas.


Para establecer la nómina de autoras y obras de LJ en el siglo XXI, delimitaremos dos premisas que nos ayuden a seleccionar el corpus de autoras objeto de análisis: por una parte, son mujeres que han nacido mayormente a partir de los años 70 del siglo pasado, si bien en algunos casos, sobre todo para las más jóvenes, nos referiremos a escritoras nacidas a inicios de los años 80; por otra, son autoras que, si bien publicaron sus primeras obras en los años 90 del siglo XX, su producción fundamental se sitúa en el siglo XXI.


En este artículo, además, nos ceñiremos a escritoras que han utilizado el género literario narrativo, en concreto la novela juvenil, para expresar su genio creador. Por tanto, dejamos para otras investigaciones las autoras de LJ que han publicado poesía (Núria Albertí, por ejemplo) o teatro (Marta Solé, por ejemplo).


Cuando hablamos de narrativa juvenil, se considera necesario atender una taxonomía de novelas que ayude a vincular la producción novelística de las autoras a las que nos vamos a referir en este artículo. Esta taxonomía puede realizarse a partir de criterios diversos, como podría ser el de la edad de los potenciales lectores y así hablaríamos de conceptos como el de Young Adult Literature (Cart, 2017), pero uno que nos parece claro es el temático, es decir, aquel que atiende al contenido argumental principal que hilvana el devenir narrativo (Cerrillo, 2015, p. 216-221).


En primer lugar, nos referiremos a la novela realista, que en líneas generales trata problemas relacionados con la vida diaria de los más jóvenes y todo lo que rodea a estos. Son, pues, novelas que abordan problemáticas actuales como el trabajo (o la ausencia de este), la inmigración, la globalización mundial, el acoso, la discriminación, el terrorismo y el maltrato. Dentro de esta novela realista, cabe destacar aquellas narraciones amorosas en las que el deseo carnal cobra una fuerza desorbitada. También como novelas realistas podemos considerar las de aventuras, que relatan sucesos vividos normalmente en grupo, y la novela histórica, que trata asuntos relacionados con el pasado más o menos cercano del joven lector, en especial la Guerra Civil Española (Valriu, 2013).


En segundo lugar, existe la novela juvenil de tintes fantásticos ambientada en lugares fantásticos (y reales, en algunos casos) y que desarrolla un contenido argumental dominado por la irrealidad, aunque se dibujen acciones totalmente creíbles. Dentro de la novela fantástica, ocupa un lugar predominante la novela de ciencia ficción, con sagas compuestas de numerosos títulos, que suelen ser continuación el uno del otro. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades: viajes cósmicos,


conquista del espacio, realidad virtual, entre otras). Además puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en los tres tiempos a la vez. Los personajes son diversos: a partir del patrón humano, se presentan modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (un robot, por ejemplo) (Bugallo, 1996).


El recorrido que presentamos en este trabajo aspira a presentar un panorama representativo de las autoras de narrativa juvenil en lengua catalana en el siglo XXI. Desde este punto de vista, optamos por la representatividad y nos alejamos de la exhaustividad, ya que nuestro objetivo final es ofrecer una visión panorámica de lo que significa la narrativa juvenil en lengua catalana escrita por mujeres en el siglo XXI.


LA NOVELA JUVENIL: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS


Con el concepto de novela juvenil (Lorente, 2011), nos estamos refiriendo a una obra literaria en la que el joven lector puede fácilmente identificarse con el o la protagonista(s) de esta, que suele vivir una aventura o una experiencia personal intensa que los hace madurar hasta alcanzar el fin deseado (Díaz-Plaja, 2009). Por tanto, se trata de un texto, de una extensión más o menos variable, que muestra la experiencia de vida de un joven o adolescente llamado a cumplir una misión en el sentido amplio de este concepto.


La novela juvenil, como indica Cerrillo (2015) para todos los subgéneros que la LJ delimita, es aquella que posibilita al joven lector “acercarse a la lectura desde posiciones diferentes a las del niño: la posibilidad de enfrentarse a la lectura de obras más complejas le exigirán una lectura de más esfuerzo, que está relacionado con el dominio expresivo y comprensivo de la lengua y con el desarrollo de su competencia lectora.” (p. 213). Por tanto, son textos que desafían al que lee a un enfrentamiento que abarca desafíos como es la comprensión e interpretación del contenido narrativo, el denominado desafío lingüístico-cultural, pero que al mismo tiempo resulte excitante su lectura por las emociones, preguntas, retos y conocimientos que el propio relato puede aportar.


Desde este punto de vista, es más que necesario que estas lecturas juveniles no sean demasiado superficiales por el tipo de estructuras lingüísticas que en ellas se contienen y por las realidades que aborden, ya que, sin duda, con textos de este tipo no se favorece el acceso a otras lecturas más adultas en etapas vitales posteriores (Lluch, 2003a; Lluch, 2003b). En el caso de las novelas a las que vamos a referirnos más adelante, el modelo de lengua catalana que aparece está baso en un discurso ágil, en el que predominan situaciones discursivas con abundante diálogo y en el que existe un equilibrio léxico entre el léxico patrimonial y los tecnicismos que proceden, sobre todo, de la lengua inglesa.


Si ahondamos más específicamente en las características de la novela juvenil actual, tenemos que necesariamente referirnos a que se trata de un género que está más o menos condicionado por el mercado editorial. Con ello queremos decir que muchas de estas publicaciones están relacionadas con modas culturales que empatizan con el


joven lector. Estas modas culturales tienen que ver con las tendencias e intereses que mueven los hilos de la juventud, como pueden ser la globalización del mundo o la propia ciencia ficción. Ahora bien, existen una serie de características distintivas que permiten definir con propiedad la novela juvenil: “frecuencia de protagonistas jóvenes, acciones grupales y ambientes juveniles; los personajes adultos intervinientes suelen tener dificultades o sufrir problemas; complicidad con los más desfavorecidos; un notable interés por los temas actuales […]” (Cerrillo, 2015, p. 215).


Si nos referimos más específicamente a los temas que la novela juvenil abarca, diremos que son los propios de la literatura de adultos pero enfocados desde la perspectiva de la juvenil (Sáiz, 2004, p. 71-72): el amor, la guerra, la busca de la felicidad y todo lo que suponga vivir con intensidad una pericia. El espacio o lugares en los que esta transcurre pueden ser tanto reales como imaginarios. El vocabulario suele ser amplio, si bien cotidiano y cercano, ya que con él se pretende, en líneas generales, “fortalecer el hábito lector, esa destreza lingüística que requiere de cierta frecuentación de la lectura” (Montesinos, 2005, p. 75), además de considerar la lectura en toda su extensión como una fuente de placer y de conocimientos de todo tipo. En este sentido, el objetivo de la novela juvenil no es otro que el de ofrecer un canal de evasión al lector, que suponga una experiencia gratificante e instantánea y que, desde luego, sea motivo de vivir una experiencia agradable, amena e intensa.


NARRADORAS JUVENILES EN EL SIGLO XXI: OBRAS Y TEMAS DESTACADOS

La presentación de las obras publicadas en lengua catalana en el siglo XXI por escritoras como las que son objeto de nuestro trabajo tiene que ser hecha en base a la taxonomía de novelas juveniles presentadas en el inicio de este artículo. De este modo, podremos vincular la producción novelística de estas creadoras a tendencias temáticas bien delimitadas y que faciliten la correcta adscripción de cada publicación. No se trata, pues, de encasillar escritoras y obras determinadas, sino lo que aspiramos es a presentar de un modo ordenado un conjunto de datos que faciliten una visión panorámica y clara de clara de nuestro objeto de análisis.


La novela juvenil de autoría femenina en lengua catalana en el siglo XXI es aquella que, en primer lugar, podemos calificar de novela realista, es decir, la que aborda sin tapujos temas cercanos a la realidad del joven protagonista, que forman parte de su experiencia vital y que, en muchas ocasiones, derivan hacia posiciones que invitan al compromiso social. Es el caso de buena parte de la obra de la valenciana Gemma Pasqual (1967) y títulos como Gènova,“città chius@” (2003), en la que la joven protagonista Xenia convive con colectivos antiglobalización en esta ciudad italiana; Quan deixàvem de ser infants (2005), relato de un adolescente que rememora su pasado desde la niñez hasta la juventud; La fàbrica (2006), verdadera historia de amor imposible entre los jóvenes Elionor y Pau; Roger lo pelat (2007), joven protagonista que ve cómo su vida cambia radicalmente desde que le diagnostican la enfermedad de Hodgkin; Anatomia d’un assassinat (2007), en la que la violencia de género es el motivo del desarrollo de toda la acción narrativa; Llàgrimes sobre Bagdad (2008), acerca de la influencia negativa de la guerra de Irak en la vida de la joven Erfan; Barça ou barzakh (2011), significativo viaje en patera de cuatro jóvenes africanos hasta Barcelona; 650 puntades (2014), que relata la vida de Shakira, una joven


emigrante paquistaní; y la trilogía construida alrededor de la vida de Xènia, una joven adolescente en periodo de formación: Xènia, tens un whasapp (2014), Xènia,

#KeepCalm i fes un tuit (2015), Xènia, estimar no fa mal (2016). Lo que caracteriza la narrativa juvenil de Pasqual es que está escrita para adolescentes sobre temáticas que los obligan a posicionarse: relaciones amorosas insatisfactorias, el poder de destrucción que causan las guerras, la voluntad de emigrar en busca de una vida mejor y la injusticia como motivo de desigualdad entre las personas.


El amor, muy próximo al erotismo, aparece, también en dos novelas de Mercè Climent (1981): Somiant amb Alexia (2011), relato que con crudeza describe los deseos que la protagonista despierta debido a su forma sensual de actuar; y Amor a la ciutat dels ponts (2015), un intenso relato amoroso ambientado en Alcoy (Alicante), ciudad en la que los puentes juegan un papel fundamental en el desarrollo de los hechos.


Tina Vallès (1976) es otra autora que carga su obra de tintes realistas con la finalidad de despertar la compasión del joven lector ante las injusticias que va descubriendo: Maic (2011), acerca de un niño que es obligado a ser un adulto, y La memòria de l’arbre (2017), historia de una familia que tiene que reajustar su vida ante los acontecimientos que van sucediendo a su alrededor. També de tintes realistas y dramáticos es la novela El camí del Bandama vermell (2010), de Alícia Gili (1966) y Sílvia Romero (1962), que aborda sin tapujos la realidad de los niños soldados en la África negra y que son víctimas de maltratos y violaciones.


Care Santos (1970) es otra autora de una vasta producción de novelas juveniles con un marcado carácter realista. En ella trata con una extraordinaria dosis de precisión y naturalidad temas como el amor juvenil en La lluna.com (2003), Fosca (2012), No preguntis qui sóc (2013) y Un camí dins la boira (2006). En El circuït de Montecarlo (2007) plantea el dilema de llevar adelante el embarazo de una joven obligada a abortar. Por otra parte, en Mentida (2015) y Veritat (2017), la protagonista quiere ayudar a un asesino de quien se ha enamorado a reinsertarse en la sociedad. Otras temáticas de marcado carácter realista tratadas per Santos son los okupas en Okupada (2005), el racismo en Val més anar sol (2005), los miedos y las angustias juveniles en Els ulls de llop (2005), la enfermedad en L’anell de la Irina (2006), el bullyng juvenil en Demana’m la lluna (2012), y la necesidad de emprender el propio camino personal sin atender a los intereses y sueños de los padres en Amaranta (2015).


Cinta Arasa (1978), en Vaig fer la maleta un dia de juny (2014), aborda la problemática de la explotación laboral a mano de la burguesía: la base de la riqueza de esta clase social está en las pésimas condiciones de trabajo que son ofrecidas a la clase obrera. Es lo que descubre Eulalia en el viaje que junto a su padre realiza a Inglaterra.


Adela Ruiz (1967) es también una destacada novelista juvenil con narraciones que plantean situaciones creíbles y muchas veces dramáticas: Pels ulls de Lucrècia (2006), texto en el que se va descubriendo el presente y el pasado de Lucía Roderic, una joven emprendedora y entusiasta, si bien a su alrededor se fraguan cuatro muertes


directamente relacionadas con ella; y Vivint i avant (2009), que cuestiona la necesidad de tanto trabajar para vivir la vida con intensidad.


Por su parte, Joaquina Barba (1966), en Diagnòstic: anorèxia (2012), propone al joven lector una reflexión sobre este trastorno y sus consecuencias; y en El braçalet de la princesa mora (2004) una joven en principio ingenua descubre sus verdaderos orígenes e identidad.


De temática también realista, pero formando parte de la novela de aventuras, tenemos que referirnos, de nuevo, a Adela Ruiz y Un secret a la serra (2010), aventura vivida por cinco jóvenes de Ares del Maestrat en busca de pinturas rupestres. De una extensión mayor, son las novelas de aventuras de Marina Martori (1979). Nos estamos refiriendo a Crims del desig (2001), que versa sobre el descubrimiento de un asesinato, y El manuscrit càtar (2006), en que detrás de descubrimiento del manuscrito de Guillem de Foix puede haber algo más. En esta misma línea, podemos citar La capitana Dofí (2017), de Mireia Vidal, una historia de aventuras de piratas.


Finalmente, dentro de la novela juvenil realista están las que recuperan la Guerra Civil y todo lo que rodea a este conflicto bélico: Negra nit (2006) de Lolita Bosch; L’últim vaixell (2003) de Gemma Pasqual; Sònia i els maquis (2003) de Joaquina Barba, entre otras. En Cel obert (2011), la acción desarrollada sumerge al lector en el descubrimiento del mundo de los Íberos.


Junto a la novela realista, existen autoras de LJ que apuestan por la novela fantástica, es decir, aquella que desarrolla acciones en lugares imaginarios, que están protagonizadas por seres reales (y en algunos casos irreales) y que la acción está dominada por efectos sobrenaturales. Es el caso de La màgia del temps (2005), de la ya citada Gemma Pasqual, relato protagonizado por el fantasma Guillem; y de esta misma autora Vampira (2016), historia estructurada alrededor de Nuria, una auténtica vampira capaz de realizar acciones extraordinarias y maravillosas.


En esta misma línea, podemos situar algunos títulos de las isleñas Eusèbia Rayó (1951) y El cant de la lluna (2005), en la que el joven Bernat escucha el canto de la luna, el agua, la tierra y el mar; y, sobre todo, Rosa M. Colom (1937), con títulos como L’escola secreta de madame Dudú (2002) en que cigüeñas reparten por donde pasan recién nacidos; Divendres 13 i altres històries inquietants (2003), conjunto de cuatro relatos de los que sobresale el de un niño que reta a la muerte a una partida de ajedrez; La perversa Caputxeta (2003), recreación del cuento popular con una caperucita vieja y desmemoriada; y La veritable història de na Blanca-Blancaneu (2012), adaptación del personaje de Blancanieves que en esta novela es una adolescente malcriada y mal aconsejada por un fantasma.


La novela de ciencia ficción también tiene buena aceptación entre el público joven. Así podemos hablar de títulos como La porta dels tres panys (2011), de Sonia Fernández-Vidal (1978), que mezcla la física cuántica y la magia; La clau Apsu (2010), de Laura Baix (1980), novela en que dos hermanos se verán obligados a emprender un viaje que les llevará a miles de kilómetros de casa; y Les veus del més


enllà (2012), de la ya citada Adela Ruiz, que relata la historia de un grupo de amigos de Xàtiva que hacen espiritismo y que tendrán que resolver un misterio.


A MODO DE CONCLUSIÓN


En este artículo hemos presentado, como era nuestro propósito, un panorama de las autoras de LJ que en el siglo XXI han escrito novelas juveniles para este público. Son muchos los títulos y nombres dados, cincuenta y dos en total, así como las temáticas abordadas, hecho que nos permite afirmar que la novela juvenil de autoría femenina escrita en catalán en nuestro siglo goza de buena salud dada la cantidad y variedad de obras y temas tratados. Desde este punto de vista, se trata de una literatura que nada tiene que envidiar a la escrita en otras lenguas por escritoras del siglo XXI para el público juvenil.


De entre los temas tratados, destaca la apuesta por la novela juvenil de marcado carácter realista, relatos en los que aparece en su máxima expresión el amor, la emigración, los conflictos bélicos y la injusticia social. Son todas realidades que obligan al joven lector a posicionarse y a ser crítico con los hechos narrados (Manresa, 2009). También podemos hablar de la publicación de novelas de fantasía y de ciencia ficción, aunque estas son menores si comparamos su publicación con las editadas de temática realista. Este dato es relevante destacarlo, pues, en líneas generales, y a tenor de lo publicado en otras literaturas juveniles europeas y anglófonas, las novelas de temática fantástica a modo de sagas (véase el conocido caso de Harry Potter) han copado el mercado editorial con numerosas tiradas y reediciones de estas obras. En el caso de la narrativa juvenil actual de autoría femenina, de momento, esto no es del todo así, aunque sí que pueden destacarse títulos como los señalados en este trabajo.


La nómina de autoras y títulos presentados en este trabajo nos permite establecer una relación entre el currículum escolar de la ESO y el Bachillerato y lo que con estas novelas puede trabajarse en las aulas (Arizaleta, 2009; Caballud y Carramiñana, 2009). De modo general, diremos que, en primer lugar, las temáticas de los títulos que hemos aportado permiten al joven lector estimular su capacidad cognitiva, en especial la imaginativa y la creación de nuevos textos (Comas de Guembe, 2005). Será conveniente resaltar que, para el desarrollo general y madurativo del joven, imaginar y crear forman parte del proceso de formación de una identidad personal bien definida. El valor de la novela juvenil para esta estimulación es, pues, crucial. Así, queremos señalar como temáticas vinculadas a realidades cercanas al joven lector, como pueden ser las relaciones personales o amorosas, pueden ser tratadas en el aula por los docentes a partir de algunos de los textos literarios como los aquí aportados.


En segundo lugar, la narrativa juvenil es un claro exponente de referentes culturales de los diversos momentos de la historia, en especial de los más actuales. Como señalaba Mendoza (1994) hace más de dos décadas, pero sin que hayan perdido vigencia sus palabras, “la literatura ofereix molts components culturals valids per a I'autoelaboració de valors culturals; és una forma d'aproximació, no és un cataleg de normes de conducta, de valors, etc., sinó la presentació indirecta d'un seguit de


referencies que penetraran en la consciencia socio-emotiva i cultural de I'individu.” (p. 55). Así, en las novelas presentadas aparecen referentes culturales del pasado inmediato (la Guerra Civil Española, por ejemplo) como del presente histórico que el joven lector percibe a través de canales diversos: guerras, injusticias sociales ligadas a la inmigración y todo lo que rodea a la globalización mundial. El conocimiento de estos acontecimientos a través de la literatura propicia que el joven lector se posicione y tome partido por unas situaciones vitales que su consciencia de ciudadano mundial puede (o no) juzgar.


En tercer lugar, existe una razón de tipo normativo que justifica la presencia en las aulas de los textos destacados en este artículo. Y esta no es otra que el Currículum Escolar para la Educación Secundaria y Bachillerato (Disposición 37 del BOE núm. 3 de 2015) que, de un modo concreto establece que para estas dos etapas educativas


es importante favorecer la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital: personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos de los textos a través de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas. (p. 191).


Finalmente, si podemos hablar de cantidad y calidad de escritoras y títulos publicados es porque existe la voluntad de editoriales y premios literarios (por ejemplo, el Premi Ramon Muntaner de LJ, que otorga desde 1986 y hasta la actualidad el Patronat Prudenci Bertrana con sede en Girona) que deciden apostar por la publicación de unos textos que proponen mensajes claros y rotundos. Solo así puede entenderse la difusión de una literatura que apuesta por hacer pensar más allá de una intención moralizante.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arizaleta, L. (2009). Unas cuantas lecturas recomendadas para disfrutar la educación literaria en la escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 51, 104-112.

Bugallo, A. I. (1996). La imagen de la mujer en la literatura de Ciencia Ficción.

Estudios filológicos, 31, 75-80.

Caballud, M. y Carramiñana, C. (2009). «Leer juntos» (familias, profesorado, bibliotecarios). Siempre en construcción. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 91-103.

Cart, M. (2017). Young adult literature: From romance to realism. Chicago and Washington DC, American Library Association.

Cerrillo, P. (2015). Sobre la literatura juvenil. Verba Hispánica, 23(1), 211-228.

Comas de Guembe, D. (2005). Literatura juvenil, un viaje de descubrimiento. Revista de Literaturas Modernas, 35, 45-56.


Díaz-Plaja, A. (2009). Los estudios sobre literatura infantil y juvenil en los últimos años. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 17-28.


Fluixà, J. A. (2011). Panorama de la literatura infantil i juvenil al país Valencià. L’Aiguadolç, 39, 9-31.

Lorente, P. (2011). Consideraciones sobre la literatura infantil y juvenil. Literatura y subliteratura. Didáctica. Lengua y literatura, 23, 227-247.

Lluch, G. (2003a). Una propuesta de análisis para la LIJ. CLIJ, 166, 33-40.

Lluch, G. (2003b). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la UCLM.

Lluch, G. y Valriu, C. (2013). La literatura per a infants i joves en català. Anàlisi, gèneres i història. Alzira: Editorial Bromera.

Manresa, M. (2009). Lecturas juveniles: el hábito lector dentro y fuera de las aulas.

Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 51, 44-54.

MEC (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/dof/spa/pdf

Mendoza, A. (1994). A la recerca del lloc de la literatura infantil i juvenil en el currículum escolar. Temps d'Educació, 12, 45-68.

Montesinos, J. (2005). El valor literario y didáctico de la Literatura Juvenil en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/141705824.pdf#page=71

Sáiz, A. (2004). El adolescente en la literatura juvenil actual. Primeras noticias.

Revista de literatura, 201, 71-78.

Valriu, C. (1998). Història de la literatura infantil i juvenil catalana. Barcelona: La Galera-Pirene.

Valriu, C. (2013). Guerra Civil i narrativa juvenil catalana: testimoni i literatura.

Revista de Filología Románica, 30(2), 309-323.