El Guiniguada, 29 (2020), pp. 192-200
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain
eISSN: 2386-3374
Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index
On the 25th anniversary of the death of Carmen Bravo-Villasante: News of a tribute
Universitat de València (España)
DOI (en Metadatos y en Sumario Revista) Recibido el 14/11/19
Aceptado el 28/05/2020
El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada
4.0 Internacional License.
On the 25th anniversary of the death of Carmen Bravo-Villasante: News of a tribute
18-20 de julio de 2019
Facultad de Magisterio - Universitat de València Avda. Els Tarongers, 4. Valencia
XXIX AEGS-CICELI
Carmen Bravo-Villasante (1918-1994) fue una gran ensayista, biógrafa, articulista, crítica literaria, traductora y pionera en el estudio de la literatura infantil y juvenil (LIJ). Se trata de una investigadora que ha dejado un legado imperecedero sobre la educación literaria y sobre la relevancia de la literatura infantojuvenil en nuestra sociedad, además de una mujer que entendió el género desde una óptica muy personal. El XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS) “CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural”, celebrado en Valencia en julio de 2019, le rindió homenaje en el 25 aniversario de su fallecimiento y también como festejo de su reciente centenario, por ser una creadora en sentidos amplios de la palabra y para reivindicar el protagonismo de su figura en el debate sobre la literatura infantojuvenil española y latinoamericana.
Carmen Bravo-Villasante (1918-1994) was a great essayist, biographer, columnist, literary critic, translator and pioneer in the study of children’s and young adult literature. She has left an imperishable legacy to literary education and to children’s and youth literature in our society, as well as being a woman who understood gender from a very personal perspective. The 29th International Conference of the Association of Gender and Sexuality Studies (AGSS), with the theme “FEmale Creations in Literary and Intercultural Education” and held in Valencia in July 2019, paid tribute to Bravo- Villasante on the 25th anniversary of her death and her recent centenary celebration, as a creator in the broadest sense of the word, and vindicated her leading role as a writer in the debate on Spanish and Latin American children’s literature.
Bajo el lema “Creadoras en la Educación Literaria e Intercultural”, el XXIX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS), celebrado en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València en julio de 2019, se enfocó en el estudio de poetas, dramaturgas o narradoras, así como de personas marginadas por su sexualidad, cuya obra se incluyera o pudiera incluirse en los planes de estudio de escuelas, institutos y universidades, tanto en asignaturas propiamente de literatura como en otras donde la lectura sea planteada de manera transversal. También se presentaron investigaciones sobre creadoras de obras cinematográficas, plásticas, etc., así como personajes de ficción estudiados desde una perspectiva de género, especialmente aquellos que resultan relevantes en la educación obligatoria, posobligatoria o a través de experiencias educativas no insertas en cauces formales. Siendo la AEGS una asociación dedicada al estudio de la literatura española y latinoamericana —hasta hace poco se llamaba Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica (AILCFH)—, en los paneles se priorizaron los contextos hispánicos tanto en la creación como en la recepción. En ellos cupo recordar a una gran figura de las letras españolas, Carmen Bravo-Villasante (1918- 1994), ensayista, biógrafa, articulista, crítica literaria, traductora e investigadora de la
literatura infantil y juvenil (LIJ), que, incuestionablemente, nos ha dejado un legado imperecedero sobre la educación literaria y el protagonismo de la literatura infantojuvenil en nuestra sociedad.
En sintonía con parte de la labor de Bravo-Villasante, el XXIX AEGS también dio cabida a estudios comparativos que midieron la presencia de autoras y artistas en la educación literaria o intercultural en un territorio concreto, incluyendo educación formal, no formal, propuestas editoriales y audiovisuales, sin olvidar la incidencia educativa de materiales didácticos, libros de texto u obras creativas como álbumes ilustrados o producciones de animación, destinadas a un público cada vez más heterogéneo y en constante formación.
LA FIGURA POLIÉDRICA DE BRAVO-VILLASANTE
Como pionera en el estudio universitario de la LIJ y dadas sus valiosas aportaciones en muchas otras de las cuestiones citadas, el congreso quiso rendir homenaje a Carmen Bravo-Villasante en el 25 aniversario de su fallecimiento y como festejo de su reciente centenario. En efecto, no cabe la menor duda de que esta gran creadora española, fallecida en 1994, fue una figura protagonista en el debate sobre la literatura infantojuvenil iberoamericana, y una mujer que entendió el género desde una óptica muy personal. Fue una intelectual y una conocedora profunda de la sique humana, con autonomía de pensamiento y criterio. Como destacara Manuel Peña Muñoz (2000, p. 19):
El diseño de su ex libris era precisamente un ángel de alas desplegadas que volaba desnudo sobre el mundo. Liberada de convencionalismos y ataduras, fue una mujer que siguió un camino propio, sin abanderizarse con una postura, que podríamos denominar feminista, se autodeclaró con su obra y su persona, como una intelectual, defensora de la igualdad de género.
La misma Bravo-Villasante declararía: “Cada uno que consiga las cosas por su inteligencia, sin esgrimir el sexo como un derecho a nada”. Y solía añadir que no le gustaba “ese feminismo de enfrentamiento y repudio a los hombres”, reconociendo que le encantaba “estar con los hombres” y “trabajar con ellos”.
Figura 1. Conferencia inaugural del XXIX AEGS. Fotografía: Gonçal Blay. Recuperado de https://aegs2019.com/.
El XXIX AEGS, mediante la conferencia inaugural de la doctora Brígida Pastor (fig. 1), ha querido acercarnos a esta escritora, aportando unas pinceladas biográficas sobre
su persona, mediante las que se pretende revelar su destacado papel en el contexto literario hispánico e incluso universal. En su recorrido, destaca el proceso de creación literaria a través de los estadios en que se desarrolló su vida intelectual, dejando constancia de la gran preocupación que preside su obra, la literatura infantojuvenil.
Apenas se han cumplido 25 años de la pérdida de Carmen Bravo-Villasante y no han sido pocas las personas que, entonces y después, al recordarla, hablaban de la desaparición de “un hada”, un hada de este mundo, consciente de que la escuela y la universidad abrían nuevas puertas a las mujeres, pues sentía una gran preocupación por cómo la educación, en todas sus formas, tiene el poder de cambiar positivamente nuestras vidas.
Su hija, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, recordaba cómo su madre en una ocasión, mientras explicaba cómo eran algunos de los monumentos que honraban la memoria de “hombres célebres”, se refirió a la que imaginaba su futura lápida llegando a componer su propio epitafio: “Aquí yace una mujer de letras”. En realidad, Bravo- Villasante había escrito varias biografías de autores célebres —Galdós, Valera, Goethe, Hoffmann, Pushkin…—, pero también de “mujeres de letras”: de los trece estudios biográficos que publicó, prácticamente la mitad los dedicó a escritoras, tales como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Emilia Pardo Bazán o Elena Fortún, con las que se sentía plenamente identificada (Bravo-Villasante, 1957, 1962, 1967, 1975, 1976c, 1986a). Estudió en el Colegio Francés para después continuar en el Instituto- Escuela, uno de los más avanzados de la época y donde aprendió varios idiomas que le posibilitaron conocer de primera mano la tradición folclórica de muchos países, lecturas que, de hecho, la dejaron fascinada por la magia de la literatura infantil y sellaron en su alma la convicción de que estaba predestinada a escribir libros para y sobre los más pequeños (Peña, 2000, p. 22). Asimismo, vivió en un ambiente familiar que reunía a intelectuales y artistas en una tertulia diaria, por lo que estuvo expuesta a conversaciones de actualidad sobre literatura, arte, teatro, pintura, junto a su padre. Respecto de su madre, fue socia del famoso Lyceum Club Femenino, con gran actividad cultural y al que asistían muchas escritoras y mujeres de escritores, desde las de Martínez Sierra o Enrique de Mesa hasta la de Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí. Todo ello conformó la base de su excelente formación literaria puesto que facilitó que, desde una etapa muy temprana, Bravo-Villasante se convirtiera en una ferviente lectora de los clásicos españoles y europeos.
Pronto iniciaría estudios universitarios, doctorándose en Filosofía y Letras. Para su tesis doctoral, se interesó por la representación de la mujer en los Siglos de Oro (Bravo-Villasante, 1955); más tarde, apasionada de la cultura alemana, se convirtió en experta en filología germánica. A partir de esta fecha, su actividad literaria sería incansable. Dio conferencias, escribió artículos para la prensa, redactó prólogos, tradujo cuentos, publicó libros, rescató novelas olvidadas y se relacionó incansablemente con el mundo cultural de España, de Europa y de América, asistiendo a los congresos y ferias del libro de Frankfurt y de Bratislava, de donde regresaba siempre cargada de obras literarias. Fue una gran aficionada a viajar y aprovechaba sus visitas al extranjero para ponerse al tanto de las novedades LIJ. Acudía así a los eventos más importantes de esta especialidad, como la Feria del Libro Infantil de Bolonia, los congresos del IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) o el Premio Andersen, y fue una asidua del Schloss Blutenburg de Múnich, “el castillo de los cuentos de hadas”, donde está la Biblioteca Internacional
de la Juventud, a la que acudió en numerosas ocasiones para desarrollar sus investigaciones.
Aunque Bravo-Villasante se especializó en literatura de los siglos XVI, XVII y XIX, acabó dedicándose al estudio de la LIJ porque encontró una relación, para ella indesligable, entre las obras para mayores y las dedicadas a niños y jóvenes, tal y como la escritora se refería a estas dos literaturas. La investigadora indagó, desde sus primeros estudios, en las tradiciones populares y ambientes literarios en que se desenvolvió la infancia, adolescencia y juventud de los creadores —y sus personajes— sobre los que preparó detalladas biografías: “Mi madre indagaba en la infancia y tradiciones populares que rodearon al Valera niño, se documentaba sobre sus maestros y primeras lecturas, hablaba mucho con todo el mundo, buscaba papeles en las bibliotecas, se enteraba de los juegos de la zona”, nos cuenta Carmen Ruiz. También la visita a la Biblioteca de Múnich, especializada en literatura infantil universal, tuvo fuerte impacto en la autora. Más allá de su propia creación, fue admirable su preocupación por que las creaciones españolas estuviesen debidamente representadas en este y otros fondos bibliográficos y que, a su vez, España tuviese algo semejante a una biblioteca infantil internacional. Así lo evidencian sus historias y antologías de literatura infantil española, iberoamericana y universal. Asimismo, en el ámbito de la literatura infantil, seleccionó las obras más representativas de distintos países y autores, las tradujo y realizó ediciones de clásicos.
La importancia de su obra se ha hecho patente a lo largo del tiempo para muchos investigadores y críticos. Así lo transmite Ramírez Ovelar en Bibliografía de Carmen Bravo-Villasante (1991), aunque seis años antes, en una obra homónima, ya lo había notado Manuel Peña Muñoz (1985, p. 3):
Considerando la profusa obra de la escritora Carmen Bravo-Villasante, nos hemos propuesto clasificarla con el fin de reunir en un solo trabajo los datos de sus publicaciones en diversas ramas de la literatura. En efecto, la obra de Carmen Bravo-Villasante no sólo es nutrida, sino también variada. Su quehacer literario se orienta ora hacia el género biográfico, ora hacia la traducción de clásicos, ora hacia el ensayo, o hacia la literatura infantil (Peña, 1985, p. 3).
Pero son ante todo los niños, niñas y jóvenes quienes han recibido el más preciado regalo de Bravo-Villasante, ni exclusivamente autora ni exclusivamente investigadora, sino poliédrica creadora de educación literaria: sus valiosas aportaciones a la literatura infantil y su rescate del folclore popular literario, actividad investigadora un tanto relegada en su tiempo, quizás por la injusta infravaloración que ha sufrido este género, como literatura menor.
En efecto, aunque también fue poeta y autora de acertijos y narraciones infantiles como Dragoncín y el tesoro, Auto de la esperanza, Hermano Francisco, El jardín encantado o Vida y muerte del Doncel, en su labor literaria su gran aportación fue la conservación de parte del folclore, no solo español, sino de todo el mundo, mediante el compendio y versionado de cuentos tradicionales, adivinanzas, retahílas, trabalenguas, refranes, etc. (Bravo-Villasante, 1972, 1976a, 1978, 1980, 1981,
1984a,1984b, 1984c, 1984d, 1986b, 1987, 1989b, 1992, 1993, 1997), en cuya
recopilación estuvo trabajando hasta su muerte, dejando algunos volúmenes inéditos que fueron viendo la luz póstumamente (García Carrascosa, 2019).
Entre el legado de la autora se encuentra su dedicación al estudio de la literatura infantil y juvenil; elaboró historias, antologías comentadas e investigaciones que también fue revisando y ampliando sin descanso (Bravo-Villasante, 1963, 1966, 1968,
1971a, 1971b, 1976b, 1979, 1983, 1985, 1989a). Del Amo (2014), considerada la madre de la literatura infantil, expresó de manera contundente su admiración por la aportación de Bravo-Villasante a la LIJ e hizo hincapié en su amplia formación literaria y académica.
También destacó Bravo-Villasante por su vocación y labor docente. Una de sus grandes alegrías —recuerdo imborrable para ella y para sus alumnos— fueron los cursos de teatro, de LIJ iberoamericana y extranjera que durante años impartió en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en los que tuvieron ocasión de convivir, aprender e intercambiar conocimientos los profesores e investigadores iberoamericanos y españoles asistentes. En América, gracias a su iniciativa se fundaron en cada país de Iberoamérica las respectivas secciones del International Board on Books for Young People (IBBY) para divulgar los libros infantiles de alta calidad y estimular la literatura para niños a través de cursos, seminarios, talleres, premios y revistas especializadas. De manera complementaria, además de su activa participación en entidades culturales como la Asociación de Mujeres Universitarias o la de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, a lo largo de su trayectoria profesional desarrolló una dedicada actividad de coleccionista de libros ilustrados infantiles antiguos. Tras su fallecimiento, la imponente biblioteca personal de Bravo-Villasante pasó a formar parte de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el campus de Cuenca, para servir a los futuros investigadores y críticos, especialmente desde el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI), que en el centenario de su nacimiento organizó una exposición en homenaje a la autora (fig.
2) (Sánchez y Sanz, 2018). En definitiva, el legado de Carmen-Villasante es referencia obligada en la especialidad a nivel internacional, lo que le valió el premio Nacional de Investigación en Literatura Infantil del Ministerio de Cultura en 1980 y el homenaje póstumo en el Congreso del IBBY, en 1998.
Figura 2. Cartel de la exposición “Carmen Bravo-Villasante. Retazos de una vida, 1918-2018”.
Fuente: CEPLI.
Para concluir, cabe rememorar las emotivas palabras con que su discípulo Manuel Peña Muñoz la definió en la iniciativa de Sánchez y Martínez (2000): “Estamos seguros que desde otra galaxia o cuando menos, desde el territorio mágico de las hadas, Carmen Bravo-Villasante, que creía en los duendes y en las sirenas, sonríe y
escribe con tinta azul un nuevo libro de fantasía y asombro para que se entretengan los ángeles...” (Peña, 2000, p. 8). La fantasía y asombro que se desprenden de su obra definen una intensa y modélica trayectoria profesional que la erigen como merecedora de un puesto honorífico en cualquier institución académica dedicada a las letras tanto españolas como universales. En la conferencia inaugural del XXIX AEGS Brígida Pastor expresó, en nombre de todos, nuestro reconocimiento y agradecimiento a esta gran creadora española por el legado ejemplar que ha dejado en el estudio de la LIJ. A favor de la infancia lectora y de la construcción como individuos de niños, niñas y jóvenes, pavimentó un camino que indaga en las claves de su recepción, pues el futuro y los avances hacia la construcción de una sociedad equitativa radican en su educación en ese temprano despertar de conciencia.
Y queremos terminar con un principio…, evocando la forma poética con que quienes la conocieron se referían a ella y adaptándola a la fórmula tradicional que da inicio a los cuentos infantiles: “Érase una vez un hada de la literatura infantil”… Todos identificamos el significado de hada como un ser fantástico con figura de mujer bella y poderes mágicos, y no cabe duda de que el legado de poder y belleza de la mujer creadora encarnada en Carmen Bravo-Villasante dejó su magia y el don de la fantasía en la literatura infantojuvenil dentro y fuera de España, y un sello bravo-villasantesco, inconfundible, en nuestras letras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo-Villasante, C. (1955). La mujer vestida de hombre en el teatro español.
Madrid: Revista de Occidente.
Bravo-Villasante, C. (1957). Vida de Bettina Brentano: De Goethe a Beethoven...
Barcelona: Aedos.
Bravo-Villasante, C. (1962). Vida y obra de Emilia Pardo Bazán. Madrid: Revista de Occidente.
Bravo-Villasante, C. (1963). Antología de la literatura infantil en lengua española.
Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1966). Historia y antología de la literatura infantil iberoamericana. Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1967). Una vida romántica: la Avellaneda. Barcelona: Edhasa.
Bravo-Villasante, C. (1968). Libros infantiles españoles: Catálogo histórico de 1544 a 1920. Madrid: Instituto Nacional del Libro Español, 1968.
Bravo-Villasante, C. (1971a). Antología de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1971b). Historia de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (selección y traducción) (1972). Cuentos del romanticismo alemán. Biblioteca General Salvat.
Bravo-Villasante, C. (1975). 25 mujeres a través de sus cartas. Madrid: Almena.
Bravo-Villasante, C. (traducción e introducción) (1976a). Cuentos populares de Asia.
Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1976b). Cultura, sociedad y literatura infantil. Madrid.
Bravo-Villasante, C. (1976c). Pepita Jiménez, mujer actual (Conferencia pronunciada en la Fundación Universitaria Española el día 25 de febrero de 1975 con motivo del Año Internacional de la Mujer). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Bravo-Villasante, C. (1978). Adivina adivinanza: folklore infantil. Madrid: Interdue. Bravo-Villasante, C. (1979). Colección de libros infantiles antiguos. Madrid:
Iberoamericanas.
Bravo-Villasante, C. (selección) (1980). Una, dola, tela, catola: el libro del folklore infantil. Valladolid: Miñón.
Bravo-Villasante, C. (selección) (1981). El libro de los 500 refranes. Valladolid: Miñón.
Bravo-Villasante, C. (1983). Historia de la literatura infantil española. Madrid: Doncel.
Bravo-Villasante, C. (1984a). Al corro de la patata: folklore infantil. Madrid: Escuela Española.
Bravo-Villasante, C. (selección) (1984b). Cuentos populares de Iberoamérica.
Madrid: Cultura Hispánica.
Bravo-Villasante, C. (1984c). El libro de las adivinanzas. Valladolid: Miñón.
Bravo-Villasante, C. (selección) (1984d). El príncipe Oso y otros cuentos españoles.
Barcelona: Noguer.
Bravo-Villasante, C. (1985). Diccionario de autores de la literatura infantil mundial.
Madrid: Escuela Española.
Bravo-Villasante, C., et. al. (1986a). Elena Fortún (1886-1952). Madrid: Asociación Española de Amigos del IBBY.
Bravo-Villasante, C. (1986b). Trabalenguas y otras rimas infantiles. Madrid: Gondomar.
Bravo-Villasante, C. (selección y prólogo) (1987). El libro de los trabalenguas.
Madrid: Mondadori.
Bravo-Villasante, C. (1989a). Ensayos de literatura infantil. Murcia: Universidad. Bravo-Villasante, C. (selección y prólogo) (1989b). Fábulas españolas. Madrid:
Montena.
Bravo-Villasante, C. (selección y prólogo) (1992). Cuentos de las cuatro estaciones
(4 vols.). Palma de Mallorca: Olañeta.
Bravo-Villasante, C. (selección y prólogo) (1993). El perro, el coyote y otros cuentos mexicanos. Palma de Mallorca: Olañeta.
Bravo-Villasante, C. (selección y prólogo) (1997). Pito, pito, colorito: folclore infantil. Palma de Mallorca: Olañeta.
Del Amo, M. (2014). Entrevista a Montserrat del Amo (26 de junio). En Pastor, B. (dir.): Masculinidades en la ficción infantil y juvenil en España y América Latina ante el nuevo milenio. Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (congreso internacional financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto: FFI2012-39645).
García Carrascosa, C. (2019). Literatura popular de tradición infantil en los fondos documentales de Carmen Bravo Villasante, Luis Rius y Pedro C. Cerrillo. En Sánchez, C., y Sanz, A. (coords.): La voz de la memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la literatura popular de tradición infantil (pp. 127-133). Universidad de Castilla-La Mancha.
García Padrino, J. (ed.) (1996). Y voy por un caminito: Homenaje a Carmen Bravo Villasante. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
Peña Muñoz, M. (1985). Bibliografía de Carmen Bravo-Villasante. Madrid: Artes Gráficas Minerva.
Peña Muñoz, M. (2000). Carmen Bravo-Villasante, Mensajera de las Hadas. En Sánchez García, S., y Martínez Soria, C. J.: Colección Carmen Bravo- Villasante. Catálogo bibliográfico (fondo antiguo). Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
Ramírez Ovelar, J. A. (1991). Bibliografía de Carmen Bravo-Villasante. Madrid. Sánchez García, S., y Martínez Soria, C. J. (2000). Colección Carmen Bravo-
Villasante. Catálogo bibliográfico (fondo antiguo). Cuenca: Ediciones de la
Universidad Castilla-La Mancha.
Sánchez Ortiz. C., y Sanz Tejeda, A. (2018). Carmen Bravo-Villasante, retazos de una vida (1918-2018). Lazarillo: Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 39, 17-20.
Brígida M. Pastor b.pastor@swansea.ac.uk
Swansea University, Wales (Reino Unido)
Elia Saneleuterio elia.saneleuterio@uv.es Universitat de València (España)