El Guiniguada, 29 (2020), pp. 42-53

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017

Las Palmas de Gran Canaria, Spain


El Guiniguada.

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Las escritoras y sus obras en los manuales de italiano como lengua extranjera


Female writers and their works in Italian as a foreign language textbooks


Simona Frabotta

Universidad de Málaga


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista) Recibido el 19/11/2019 Aceptado el 30/04/2020


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

image

4.0 Internacional License.



Las escritoras y sus obras en los manuales de italiano como lengua extranjera

Female writers and their works in Italian as a foreign language textbooks

image

Simona Frabotta Universidad de Málaga simonafrabotta@gmail.com


RESUMEN

La literatura es un recurso muy valioso y ampliamente utilizado en la enseñanza de los idiomas. Sin embargo, estudios anteriores demuestran que cuando nos interrogamos acerca de la autoría de los textos literarios presentes en los manuales, encontramos un sesgo de género ya que esta resulta ser preferentemente masculina. El objetivo del presente trabajo es verificar la presencia de las escritoras y la relevancia de su trabajo en seis manuales de italiano como lengua extranjera actualmente en uso, a través de un análisis que tenga en cuenta la frecuencia de sus nombres, el uso de sus obras y de su imagen, y los textos a ellas dedicados.

Los resultados demuestran que solo el 8% del total de la autoría literaria presente en los manuales es femenina y que el uso de sus obras es tan escaso que pueden encontrarse solo dos ejemplos de ello. Esta ausencia resulta del todo injustificada dada la gran cantidad de mujeres talentosas que contribuyeron a la creación del panorama literario italiano en el pasado y siguen haciéndolo en el presente.


PALABRAS CLAVE

LITERATURA, DIDÁCTICA, LENGUA ITALIANA, LIBRO DE TEXTO, SEXISMO


ABSTRACT

Literature is an extremely valuable and a widely used resource in language teaching. However, according to previous studies, when we examine the authorship of the literary texts included in textbooks, we find a gender bias since the majority of the texts turn out to be written by male authors.

The aim of this paper is to determine how many female writers made it into six Italian as a Foreign Language textbooks currently in use and to which extent their work is covered. For this purpose, we have carried out an analysis which takes into account the frequency of their names, the use of their works and of their image as well as the number of texts dedicated to them. The results show that only an 8% of the authors featured in the handbooks are female, with just two examples of their work being found. This absence is completely unjustified given the huge number of talented women who have contributed to the creation of the literary landscape in the past and continue to do so in the present.


KEYWORDS

LITERATURE, DIDACTICS, ITALIAN LANGUAGE, SEXISM, TEXTBOOK


INTRODUCCIÓN

El texto literario es uno de los recursos didácticos más tradicionales en la enseñanza de la lengua extranjera ya que tiene la ventaja de ser un producto lingüístico auténtico y rico que vehicula valores culturales y sociales. Hoy en día, el interés hacia la literatura se encuentra renovado y ampliado, visto que no se habla ya solo de literatura como lenguaje escrito e impreso sino de “lenguajes literarios”, una variedad de medios expresivos adecuados a todos los niveles de competencia (Balboni, 2006). Estos comprenden desde las obras de literatura clásicas o contemporáneas hasta aforismos, biografías, poemas e incluso letras de canciones, películas o series basadas en libros. Todos elementos que se encuentran a menudo en las páginas de los manuales de italiano como lengua extranjera y que poseen un gran valor pedagógico por diferentes razones.

En primer lugar, porque la literatura, tanto para la/el hablante nativa/o como para quien aprende una segunda lengua, representa primariamente una fuente de placer y evasión (Balboni, 1994). Además constituye una herramienta capaz de dejar aflorar en quien lee necesidades y reflexiones que se conectan a problemáticas universales comunes a todos los seres humanos (Pellizza, 2000). La literatura, por tanto, representa una potente herramienta de motivación que puede llevar a quien aprende una lengua extranjera a querer superar la barrera lingüística con el fin de poder disfrutar de ella.

Pero, cuándo hablamos de literatura en la clase de lengua extranjera ¿de qué autores? Y, sobre todo, ¿de qué autoras estamos hablando? ¿Quiénes son y cómo se eligen las embajadoras y los embajadores de las letras que difundimos en nuestra aula?

Como varios estudios procedentes del ámbito de la crítica feminista apuntan (De Laurentis, 2000; Aragón, 2003; Sapegno 2007), en la literatura, existe un sesgo de género que se promueven las obras de los hombres en detrimento de las de las mujeres. Para la promoción de una didáctica igualitaria es muy importante denunciar este desequilibrio, sobre todo si tenemos en cuenta la profunda influencia que la literatura ostenta en la educación y en la construcción del sistema de valores que se transmite al alumnado a través de los manuales.

En su ensayo Mujeres y Poder Mary Beard, cuenta que en un pasaje de la Odisea, Penélope pide a los aedos que estaban cantando acerca de las vicisitudes de los viajes de los héroes, que cambien de tema. Como respuesta, su hijo Telémaco la invita a retirarse y a dedicarse a sus labores ya que “el relato estará al cuidado de los hombres” (Beard 2018, p.16). Este episodio probablemente es el primero en el que se silencia públicamente la voz de una mujer y se afirma que el ‘relato’, es decir, la voz social y cultural de un pueblo, es una prerrogativa masculina. No es de extrañar que estas palabras de la Odisea hayan sentado un referente tan persistente, ya que la obra es considerada una de las más influyentes de la literatura mundial. La preeminencia otorgada a la producción literaria masculina está demostrada en numerosos contextos. Basta pensar en los premios literarios otorgados a hombres y mujeres a lo largo de la historia para darnos cuenta de ello. Solo 15 de los 101 premios Nobel de Literatura han sido concedidos a mujeres, si bien la cifra ascendió en 2018 con el premio a Olga Tokarczuk. Si hacemos un repaso de algunos de los premios internacionales más prestigiosos de la actualidad, encontramos que en España desde 1952 el premio Cervantes en sus 43 ediciones solo ha reconocido a 5 mujeres; en Italia, en 70 ediciones del premio Strega, solo 11 han sido las autoras premiadas. En Reino Unido, el Booker Prize para libros publicados en inglés se ha concedido desde sus inicios en


1969 a 17 mujeres y a 33 hombres mientras que en Francia, el premio Goncourt, el más antiguo, en 113 años tan solo ha sido entregado a 10 mujeres.

Si con estos resultados se quiere demostrar la escasa dedicación de las mujeres a la literatura o a la insuficiente calidad de su producción se estaría asumiendo una postura que según Olalla Castro Hernández (2019, p.1):


supone negar la dimensión política e ideológica de la literatura [...]. Implica obviar las relaciones de poder que configuran el campo literario, perder de vista a quiénes han dictaminado históricamente qué es la buena literatura, creer en la posibilidad de un juicio estético puro, universal, objetivo y desinteresado que habría guiado a lo largo de la historia cada una de las praxis y discursos que han ido generando el canon literario.


He aquí un elemento ineludible en el discurso acerca de la literatura: el canon, que representa desde siempre la regla, el modelo, el sistema de valores en base al cual se construye la genealogía, la memoria y el valor literario. Sin embargo, desde que se crea el canon como ‘torre de marfil’, existe un dentro y un afuera (Sapegno, 2007) e históricamente las mujeres han estado más bien fuera o intentando entrar con dificultad y sensación de extrañeza, ya que lo que se reconocía como valioso a menudo era algo ajeno a su experiencia. En este contexto, la crítica literaria tradicional ha desempeñado un papel importante ya que “se ha encargado de difundir a través del canon los valores de una ideología patriarcal” (Aragón, 2003).

Más allá del canon han sido muchas las estrategias empleadas por la sociedad para ignorar o directamente menospreciar la literatura producida por mujeres. Russ (2018) reconoce que ha habido factores concretos que han impedido a las mujeres participar de forma igualitaria en la creación literaria, ligados principalmente al papel social que estas han tenido que desempeñar. A lo largo de la historia, a las mujeres se les ha impuesto una serie de ‘prohibiciones informales’ que están relacionadas con la pobreza económica, la falta de tiempo y la dificultad de acceder a estudios de calidad. La autora está en sintonía con las históricas reflexiones de Virginia Woolf (2008), que veía en la dependencia económica de las mujeres uno de los principales impedimentos a su creación literaria.

A continuación, Russ (2018) identifica otros de los frenos impuestos a las escritoras al considerar su literatura como un género aparte: femenino o feminista, intimista, comercial o ‘para mujeres’. Esto hace que la literatura escrita por mujeres sea ‘otra cosa’ respecto a la literatura universal y, por tanto, hace que las escritoras queden una vez más, excluidas de los lugares de prestigio literario (Freixas, 2009). Se establece, de hecho, una especie de jerarquía de géneros literarios donde los que las mujeres por sus circunstancias eran capaces de crear, como el diario o las cartas, han sido considerados de baja calidad o como subgéneros (Sapegno 2014; Russ 2018). Una de las consecuencias de todo lo descrito es, según palabras de Aragón (2003, p. 91) que


durante años y años este tipo de literatura que, independientemente de su valor estético, describe la experiencia vital, no sólo de hombres sino también de mujeres, desde un punto de vista masculino (a ser posible blanco y de clase burguesa) ha sido considerado como universal, es decir representativo de toda la humanidad, fuera cual fuera su condición de género, etnia o clase social, reconocido por lo tanto como obra maestra de la literatura, y merecedor de ser estudiado en todos los cursos de literatura impartidos en las escuelas, institutos o universidades.


De igual manera, las escritoras que consiguen con mucho esfuerzo acceder al reconocimiento acaban siendo excepciones, interesantes pero sin influencia en el cuadro general (Sapegno, 2014). Aquí también Russ identifica un aspecto muy interesante, ‘el mito del logro aislado’: aunque se le atribuya relevancia a una escritora se acaba reconociendo que eso se debe solo “a un libro o a un puñado de poemas, y por tanto el resto de la obra de X se considera que no existe o que es inferior” (Russ 2018, p. 123). A falta de una producción consistente es difícil que se logre la consideración de ‘grandes autoras’. Así que el cuadro general de la historia de la literatura reconoce a pocas mujeres que como mucho han podido crear una obra destacable y poco más.


LAS ESCRITORAS EN LOS MANUALES ESCOLARES

La exclusión de las autoras del canon dominante y todas las demás dificultades descritas, tiene como consecuencia, según diferentes estudios (Vennarucci, 2010; López-Navajas y Querol Bataller, 2014 y Sapegno, 2017), que los textos escritos por mujeres resultan excluidos de los repertorios donde se consagra lo mejor de la producción literaria de un pueblo y se fragua el gusto literario de las nuevas generaciones: los libros de texto y las antologías literarias. En ellos puede que haya alguna autora que destaque de manera solitaria o, en el mejor de los casos, algún esquema para profundizar temas que vea a las mujeres como un fenómeno excepcional (por ejemplo ‘La mujer en el siglo XIX’) que no hacen sino reproducir estereotipos de manera acrítica.

Analizando la presencia de autoras y autores en los libros de Lengua y Literatura española, Blanco García (2000) encuentra que sólo el 14,5% de las obras han sido escrita por mujeres. Al cabo de unos años, en su estudio sobre la presencia de las mujeres en el material escolar de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, López- Navajas (2014) llega a un resultado parecido: en los libros de lengua y literatura castellana las mujeres representan solo el 12 % del total. En un estudio más reciente (Grana Gil y Lara Pastor, 2019) que también ha examinado los manuales de lengua y literatura castellana del nivel de secundaria, emerge que el 88,7% de los autores son hombres y que hasta en un 90 % de los casos las lecturas presentadas en los textos tienen autoría masculina.

La ausencia de referentes femeninos en la educación literaria tiene como efecto que el alumnado, incluso el que llega a un nivel universitario, no tenga ningún conocimiento de la tradición literaria femenina y ni siquiera se plantee el problema de tal ausencia (Sapegno, 2017). Para López-Navajas y Querol Bataller (2014, p. 220), tal ausencia de reconocimiento tiene dos importantes repercusiones:


En primer lugar, las relega [a las mujeres] a la consideración de ciudadanas de segunda categoría, lo que conlleva una fuerte minusvaloración social; y, en segundo lugar, representa un falseamiento de la historia y de la memoria cultural común, que denota una importante falta de rigor en el relato que proporciona la propia educación obligatoria.


Por todas estas consideraciones parece oportuno realizar un estudio que tenga como objetivo la revisión de algunos manuales de italiano como lengua extranjera, para observar si el uso que se hace de la literatura es androcéntrico como los resultados de los estudios mencionados apuntan. Este análisis nos parece interesante y necesario ya que no existen estudios previos de esta naturaleza en el ámbito de la didáctica de la


lengua italiana. Es importante que los y las docentes de italiano podamos disponer de datos que nos permitan reflexionar sobre la relativa presencia de autoras y autores en nuestro material y, llegado el caso, tomar medidas para compensar el desequilibrio y poner en valor las aportaciones de las mujeres a la cultura literaria y lingüística que difundimos.


METODOLOGÍA

El objetivo del presente estudio es verificar la presencia de las mujeres escritoras y el uso de sus textos literarios en dos series de manuales de italiano como lengua extranjera. Con ese fin se ha utilizado la técnica del análisis de contenido (Porta y Silva, 2003), ya que ofrece la posibilidad de investigar sobre la naturaleza del discurso y permite analizar y cuantificar los materiales de la comunicación humana, incluidos los libros de textos.


LA MUESTRA

Para llevar a cabo el estudio se ha seleccionado una muestra de 6 manuales de italiano como lengua extranjeras, publicados por dos de las principales editoriales del sector y dirigidos a un público adulto genérico. Amabas editoriales tienen una importante difusión (Massimi, 2014) y sus manuales están actualmente en uso tanto en Italia como en el extranjero. Por cada editorial se ha escogido una serie de tres libros de los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, elaborado por el Consejo de Europa. Los manuales elegidos son los siguientes:

  1. Editorial: Edilingua

    Autores: Telis Marin y Sandro Magnelli Títulos: Nuovo progetto italiano 1A (2013)

    Nuovo progetto italiano 1B (2013) Nuovo progetto italiano 2A (2013)


  2. Editorial: Alma Edizioni

Autores: Carlo Guastalla y Ciro Massimo Naddeo

Títulos: Domani 1 (2010)

Domani 2 (2011)

Domani 3 (2012)


Inicialmente la muestra comprendía una serie de otros tres manuales Nuovo Contatto A1, A2 y B1, de la editorial Loescher que sucesivamente no fue incluida en el estudio por no tener ninguna referencia a mujeres escritoras.


LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

El presente estudio se desarrolla alrededor de dos categorías de análisis principales: la presencia de las escritoras y el uso de sus obras en los textos seleccionados.

Inicialmente se ha llevado a cabo un preanalisis sobre un solo manual para evaluar las formas en la que se podía articular cada categoría. Finalmente se ha individuado que cada una de las categoría está mejor explicitada por un conjunto de categorías de segundo nivel que nos dan un cuadro más completo de su dimensión.


PRIMERA CATEGORÍA: LAS ESCRITORAS

A través de un análisis cuantitativo se ha calculado el número de escritoras y escritores presentes en los textos (considerando una entrada por cada una/o) para cuantificar su presencia en términos absolutos y su frecuencia proporcional. Sucesivamente se ha averiguado de qué forma se explicita la presencia de las escritoras y de los escritores utilizando tres categorías que tienen en cuenta la frecuencia de su nombre, su imagen y sus obras. Las categorías de esta primera parte, por lo tanto, son:


  1. Presencia

  2. Nombre propio

  3. Imagen

  4. Uso de obras


SEGUNDA CATEGORÍA: USO DE LAS OBRAS LITERARIAS

En segundo lugar hemos considerado el uso de las obras de las escritoras en función de su frecuencia de uso y de la forma y el lugar en el que aparecen. Una obra literaria puede estar presente de tres maneras:


  1. Citación del título

  2. Imagen

  3. Texto extenso


El conjunto de los resultados pretende ofrecer una imagen completa de la presencia y del impacto que tienen las escritoras y sus textos.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis llevado a cabo sobre los 6 manuales se infiere que la diferencia entre la presencia de autoras y autores (Tabla 1) es bastante llamativa, ya que solo se cuenta con la presencia de 7 mujeres frente a 83 hombres, es decir, que las mujeres no llegan a ser ni el 8 % del total.

El texto con mayor número de mujeres es Progetto Italiano 2a y, aun así, se trata de tres autoras frente a los 15 autores presentes en el mismo texto. Si consideramos la totalidad de las series, Progetto Italiano presenta 4 autoras frente a 20 autores, mientras que en la colección Domani solo hay 3 mujeres en total frente a 63 hombres. Del análisis se deduce que el uso de texto literario aumenta con el nivel, pero eso afecta muy poco a la presencia o, mejor dicho, a la ausencia de las autoras.


Tabla 1

Presencia de mujeres y hombres y porcentaje de mujeres por texto y nivel

Nivel

Libro

Escritoras

Escritores

% Escritoras

A1

Progetto Italiano 1a

0

1

0,00 %

A2

Progetto Italiano 1b

1

4

20,00 %

B1

Progetto Italiano 2a

3

15

16,70 %

A1

Domani 1

1

11

8,30 %

A2

Domani 2

1

19

5,00 %

B1

Domani 3

1

33

2,90 %


Total

7

83

7,80 %


image


Si consideramos las categorías que explicitan la presencia de autoras y autores (Tabla 2), encontramos que en todos los casos las escritoras están en minoría. La presencia de nombres propios es especialmente desequilibrada ya que sólo son 10 los femeninos comparados con los 103 masculinos. El uso de las obras, como veremos en detalle más adelante, también es muy esporádico ya que solo en un 10,5 % de los casos a la hora de elegir un texto literario se elige uno de autoría femenina.


Tabla 2

Presencia de las escritoras y escritores a través de su nombre, imagen y obra por libro



Escritoras

Escritores

% Escritoras

1. Nombre proprio

10

103

8,80 %

2. Imágenes

4

15

21,10 %

3. Obra literaria

6

51

10,50 %


En la Tabla 3 encontramos el nombre de las seis escritoras (considerando que Dacia Maraini se nombra dos veces pero se considera como una sola entrada en este caso) citadas en los manuales. Todas son italianas menos Murasaki Shikibu, escritora japonesa del siglo XI, autora de la primera novela japonesa, y Virginia Woolf, celebérrima escritora británica considerada, por sus aportaciones como novelista, ensayista y feminista, una de las figuras más destacadas del siglo XX. Las cuatro restantes son importantes novelistas del siglo XX: Elsa Morante, ganadora del Premio Strega en 1957, ha sido escritora, poeta, ensayista y traductora. Oriana Fallaci, conocida además que por su obra literaria por sus reportajes periodísticos y sus afirmaciones polémicas sobre importantes temas de actualidad, entre otros reconocimientos, ha sido condecorada por el presidente de la República italiana en 2005 con la medalla como ‘benemerita della cultura’. Dacia Maraini, la única escritora presente en más de un manual (Progetto Italiano 1b y Progetto Italiano 2a) y la única todavía activa, obtuvo el premio Campiello en 1990 y el Premio Strega en


1999. Natalia Ginzburg, galardonada con el Premio Strega en 1963, ha sido una figura de primer plano en el panorama cultural italiano del siglo pasado.

Si consideramos el perfil de las escritoras presentes, observamos que todas están consagradas por la historia y reconocidas por la sociedad, cosa que nos hace pensar que para que una escritora esté presente en un manual se le exige un amplísimo abanico de méritos. A parte de la presencia episódica de Murasaki Shikibu, ninguna otra es anterior al siglo veinte y solo una, Dacia Maraini, sigue en activo, es decir, que se han ignorado todas las autoras pertenecientes a la historia literaria más clásica y la enorme cantidad de autoras contemporáneas italianas y extranjeras, incluso las que están reconocidas por la crítica y avaladas por los premios literarios más prestigiosos. Desde un punto de vista interseccional, exceptuando nuevamente a Murasaki Shikibu, que no es europea, se ha obviado a muchas escritoras procedentes de distintas culturas o, circunscribiéndonos a escritoras que se expresan en lengua italiana, a las que pertenecen a la primera o segunda generación de inmigrantes residentes en Italia, que ya cuentan con una sólida producción literaria.


Tabla 3

Presencia de las escritoras a través de su nombre, imagen y obra por libro

Escritora

1. Nombre proprio

2. Imágenes

3. Obra literaria

Libro

Murasaki Shikibu

1



Domani 1

Woolf, Virginia

1


1

Domani 2

Morante, Elsa

1



Domani 3

Maraini, Dacia

2


2

Progetto 1b

Maraini, Dacia

2

1

1

Progetto 2a

Fallaci, Oriana

2


1

Progetto 2a

Ginzburg, Natalia

1


1

Progetto 2a

Total

10

1

6



El uso de la obra de escritoras (Tabla 4) parece igualmente limitado, ya que estamos hablando de un total de seis obras literarias utilizadas a lo largo de seis textos. Observamos que, además, en la mayoría de los casos se trata simplemente de una cita, es decir, que se menciona el título de una obra y nada más.


Tabla 4

Uso de la obra de escritoras

Escritora

Citación del título

Texto extenso

Imagen de la obra

Libro

Woolf, Virginia


1


Domani 2

Maraini, Dacia

1


1

Progetto 1b

Maraini, Dacia

1

1


Progetto 2a

Fallaci, Oriana

1


1

Progetto 2a

Ginzburg, Natalia

1

1


Progetto 2a

Total

4

3

2



En Domani 2 se utiliza un aforismo (que consideramos texto extenso aunque sea más bien corto) de Virginia Woolf junto con los de otros tres escritores para un ejercicio de reconstrucción de texto. La cita está acompañada por una foto de la escritora y su nombre.


En Progetto Italiano 1b encontramos el título de la novela de Dacia Maraini La ragazza di via Maqueda en una frase de un ejercicio dedicado al uso de los tiempos del pasado y una foto de la portada del libro.

Progetto Italiano 2a es el texto que más utiliza obras de mujeres, en un ejercicio dedicado al uso de los tiempos del pasado (p. 88) se utiliza un texto bastante extenso que corresponde a una adaptación de un pasaje de la novela Dolce per sé de Dacia Maraini, acompañado por una foto de la autora. En la página 137 en un ejercicio sobre tiempos verbales se cita la obra de Oriana Fallaci Un uomo acompañada por la foto de la caratula del libro. Finalmente en la página 161 encontramos un ejercicio de comprensión lectora basado en un texto extenso adaptado del relato Lui e Io, del libro Le piccole virtù di Natalia Ginzburg.

Podemos concluir que de los seis usos de obras de escritoras (Tabla 3) el uso efectivo de un texto medianamente amplio se reduce a dos ejemplos, ofreciendo al alumnado una experiencia tristemente limitada de lo que es la literatura escrita por mujeres.

Si comparamos los presentes resultados con los de estudios anteriores vemos que la presencia episódicas de las autoras en los manuales se confirma en los de italiano como lengua extranjera, llegando a ser incluso menor de la que se ha detectado en otras asignaturas. En los libros de lengua y literatura castellana las mujeres tienen un porcentaje de presencia como autoras respecto a los hombres que va de un 14 % (Blanco, 2000) a un 11, 3% según estudios más recientes (Grana Gil y Lara Pastor, 2019). Sin embargo en los manuales analizados en el presente estudio el porcentaje es todavía mas bajo ya que representa el 8% del total. En cuanto a los textos proprios de mujeres utilizados como base para el aprendizaje, Grana Gil y Lara Pastor (2019) encuentran en su analisis que solo un 10% son de autoría femenina, resultado practicamente identico al que se ha encontrado en este estudio (10, 5%).


CONCLUSIONES

En la didáctica de las lenguas el texto literario es un recurso utilizado con frecuencia de manera útil y significativa. Sin embargo, dada la escasa presencia de escritoras en los premios literarios, su dificultad a la hora de encajar en un canon androcéntrico y su marginalidad en las antologías literarias destinadas al alumnado nativo, surge la inquietud de verificar esta tendencia en los manuales de italiano como lengua extranjera.

En este estudio hemos analizado 6 manuales de italiano como lengua extranjera y en ellos la presencia de las escritoras puede llegar a definirse prácticamente simbólica, ya que no alcanza el 8 % del total de la autoría literaria: en los textos se citan 83 escritores y solo 7 escritoras. Estas están todas ampliamente reconocidas por la historia y la sociedad y han recibido prestigiosos premios literarios.En todas las categorías relativas a la presencia de las escritoras estas aparecen en porcentaje inferior siendo la presencia de su nombre un 8,8 %, su imagen 21,1 % y la presencia de sus obras el 10,5 % del total analizado.

Profundizando en este último aspecto, vemos que la mayoría de las veces encontramos una mención que se limita al título de las obras mientras que el uso del texto extenso como base para una actividad didáctica se reduce a dos casos. El uso del texto literario aumenta con el nivel del manual pero el desequilibrio de género es innegable y queda inalterado.


La falta de mujeres escritoras evidenciada por el presente estudio no está justificada por nada más que por una visión androcéntrica de la literatura que hace que los autores y las autoras de los manuales las ignoren ‘de forma automática’.

Considerado el resultado del presente estudio, resulta importante que las editoriales del sector se comprometan a una mayor incorporación de las autoras y sus obras en los manuales, para ofrecer una visión de la cultura italiana más completa y paritaria.

Por otro lado, los y las docentes de lengua italiana a la hora de crear material didáctico para sus clases, tendrían valorar que las obras de tantas escritoras, sean merecedoras de premios o no y sean más o menos afines al canon literario dominante, representan un valioso patrimonio cultural y pueden convertirse en un recurso de calidad para la enseñanza.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aragón, A. (2003). El análisis de la literatura a través de la crítica literaria feminista. Rodríguez Martínez, C. (ed.). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Madrid: Miño y Dávila.

Balboni E. P. (1994). Didattica dell’italiano a stranieri. Roma: Bonacci.

(2006). Insegnare la letteratura italiana a stranieri. Perugia: Guerra.

Blanco García, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Castro Hernández, O. (2019, 21 de julio). Ese dolor de todas. El Salto [versión electrónica] Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/opinion/ese-dolor-de- todas?fbclid=IwAR0D9w_by3DIev1b5pORHSb7SL_LqJfHW9RCBSfUIvbpFidNojm8qy5XN5 4

De Laurentis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo.

Madrid: Horas y horas.

Freixas, L. (2009). La novela femenil y sus lectrices: la desvalorización de las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española actual. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Grana Gil, I. y Lara Pastor, N. (2019). La excepción que confirma la regla: la ausencia de mujeres relevantes para la literatura española en los manuales escolares. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social, 3 13-22.

DOI:10.4995/citecma.2019.10908

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188

López-Navajas, A., Querol Bataller, M. (2014). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 26 217-240 DOI: 10.5209/rev_DIDA.2014.v26.46840

Massimi, L. (2014). L'editoria italiana per stranieri. Guerra, Bonacci, Alma ed Edilingua. Italica, 91(1), 43-58. Recuperado e 29 de mayo 2020, de www.jstor.org/stable/24368618


Pelizza, G. (2000). La letteratura nella classe di lingua. Dolci R., Celentin, P. (ed.). La formazione di base del docente di italiano a stranieri. Roma: Bonacci.

Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa.

Russ, J. (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Sevilla: Barrett; Madrid: Dos Bigotes (Original publicado en 1983).

Sapegno, M. S. (2007). Uno sguardo di genere su canone e tradizione. Ronchetti, A. Sapegno M. S. (eds.). Dentro/fuori sopra/sotto Critica femminista e canone letterario negli studi di italianistica. Ravenna: Longo Editore.

(2014). Lo sguardo di genere interroga la letteratura. Sapegno, M. S. (ed.). La differenza insegna. La didattica delle discipline in una prospettiva di genere. Roma: Carocci.

(2017). La critica letteraria femminista: dentro o fuori le istituzioni? Sapegno,

M. S., De Bernardis I., Perrotta A. (ed.) Critica clandestina? Studi letterari femministi in Italia. Atti del convegno Sapienza Università di Roma 3-4 dicembre 2015. Roma: Sapienza Editrice.

Vennarucci, F. (2010). La voce di lei. Forme di sessismo nei libri di testo. Sapegno M.

S. (ed.) Che genere di lingua? Sessismo e potere discriminatorio delle parole. Roma: Carocci.

Woolf, V. (2008). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral (Original publicado en 1929).