image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Noticias/News

Homenaje/Tribute En el 30 aniversario de Historia de una maestra:

Homenaje a Josefina Aldecoa

On the 30th anniversary of

Historia de una maestra (Story of a teacher): Tribute to Josefina Aldecoa

Informado por/Report by Teresa Fernández-Ulloa California State University, Bakersfield Elia Saneleuterio

Grupo de Investigación TALIS -Universitat de València


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista)

Recibido el 27/11/2020

Aceptado el 31/12/2020


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image

El Guiniguada, 30 (2021), pp. 242-249

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


image

Homenaje/Tribute

En el 30 aniversario de Historia de una maestra: Homenaje a Josefina Aldecoa

On the 30th anniversary of

Historia de una maestra (Story of a teacher): Tribute to Josefina Aldecoa


16-18 de julio de 2020

Facultad de Magisterio - Universitat de València Avda. Els Tarongers, 4. Valencia

II CICELI


Josefina Aldecoa (1926-2010) fue una escritora y educadora española definida por su pasión en ambas vocaciones: la literaria y la pedagógica. El II Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural, celebrado en julio de 2020, le rindió homenaje en el 30 aniversario de la publicación de una obra emblemática, de su autoría, Historia de una maestra, una novela que aúna memoria histórica, posmemoria, feminismo, identidad y educación.


Josefina Aldecoa (1926-2010) was a Spanish writer and educator defined by her passion in both vocations: literary and pedagogical. The II International Conference Female Creations in Literary and Intercultural Education, held in July 2020, paid tribute to her on the 30th anniversary of the publication of an emblematic work written by her, Historia de una maestra, a novel that combines historical memory, post-memory, feminism, identity and education.


El II Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural, organizado desde el Grupo de Investigación TALIS de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València en julio de 2020 —pero celebrado de manera virtual a causa de las restricciones derivadas de la pandemia por COVID-19—, recogió el testigo que en dicha universidad inició el XXIX AEGS-CICELI el año anterior, reuniendo a más de tres centenares de investigadoras e investigadores miembros de AEGS y procedentes de todo el mundo. Se persistió, así, en el reto de estudiar y visibilizar la creatividad de las mujeres en la educación formal, no formal e informal. Por ello, y con ocasión del trigésimo aniversario de la publicación de Historia de una maestra (1990), se homenajeó a su autora, Josefina Aldecoa, con una triple acción: dedicándole la conferencia inaugural, que pronunció la doctora Teresa Fernández- Ulloa, con la apertura de una línea temática dedicada a su aportación, así como con la representación, en el marco del congreso, de una adaptación al teatro de esta novela por parte de la actriz y dramaturga valenciana Paula Llorens.

Además, el II CICELI consolidó el enfoque en el estudio de poetas, dramaturgas o narradoras cuya obra se incluya o pueda incluirse en los planes de estudio de escuelas, institutos y universidades, tanto en asignaturas propiamente de literatura como en otras donde la lectura sea planteada de manera transversal. Este panorama, no obstante, se amplió con ponencias sobre creadoras de obras cinematográficas, plásticas, etc., así como personajes de ficción estudiados no solo desde una perspectiva de género, sino también desde la ecocrítica o la justicia social, los cuales


son considerados relevantes en la educación obligatoria, posobligatoria o a través de experiencias educativas no insertas en cauces formales.


Dentro de estas temáticas, se dio cabida asimismo a estudios comparativos o investigaciones que midieron la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente la presencia de autoras y artistas como uno de los requisitos de la justicia social, en la educación literaria o intercultural en un territorio concreto, incluyendo educación formal, no formal, propuestas editoriales y audiovisuales, sin olvidar la incidencia educativa de materiales didácticos, libros de texto u obras creativas como álbumes ilustrados o producciones de animación, destinadas a un público cada vez más heterogéneo y en constante formación. El encuentro se alineó así con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU), concretamente con los ODS pertenecientes al eje ‘personas’ (ODS 1-5).


JOSEFINA ALDECOA: DOBLE CREADORA COMO ESCRITORA Y MAESTRA

Josefina Rodríguez Álvarez (La Robla, León, 1926 - Mazcuerros, Santander, 2010), licenciada en Filosofía y Letras y doctorada en Pedagogía, tuvo una vida marcada por su vocación: literaria y educadora. Como pedagoga, en 1959, fundó y dirigió el colegio madrileño Estilo. Respecto a su trayectoria literaria, puede dividirse en dos etapas: la primera, hasta 1969, año en que enviuda y al que le sigue una década de silencio, que rompe firmando con el apellido de su marido, el escritor Ignacio Aldecoa, gesto de homenaje y también para que sepan situarla en la misma generación literaria.

Si hubiera que definir con una palabra la trayectoria profesional y artística de Josefina Aldecoa, sería “pasión”; la pasión con la que supo afrontar la vida en general y, como parte de ella, el trabajo de educadora y la creación literaria. La autora disfrutó de una vida bohemia hasta que nació su hija Susana, momento en el que decidió asegurarse la estabilidad abriendo un jardín de infancia. No está alejada de esta experiencia su motivación por escribir una novela como Historia de una maestra (1990), cuya narración comienza en 1923 y termina en 1936. Su protagonista, Gabriela, es una maestra que quiere llevar un mensaje de libertad y emancipación durante un periodo clave para la historia de España, la República, en cuyos ideales se incluía reformar la educación, centrándose en su gratuidad y obligatoriedad, sin imposiciones religiosas. No pensaba Aldecoa hacer una trilogía, pero debido a la buena acogida, siguió sobre la Guerra Civil española y los mismos personajes, Gabriela en concreto, en Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997). En ellas, según Ribeiro de Menezes (2012), se establece un fuerte paralelismo entre la familia y la nación para así trazar la transmisión intergeneracional del trauma y su superación. En efecto, se observa la historia de tres generaciones de mujeres: Juana, Gabriela y su hija. Mezclando hechos históricos y la memoria, personal y colectiva, Aldecoa narra la vida en España desde mediados a fines del siglo XX. En esta historia se manifiesta el trauma de Aldecoa, que vivió la guerra como niña y se vio a sí misma ya demasiado mayor cuando murió Franco.

Historia de una maestra es, como ha expresado la propia autora, el resultado de unir sus dos grandes pasiones: la educación y la literatura (Talbot, 1989). Por otro lado, Concha Alborg (1993) señala que la obra continúa los rasgos que le son típicos a la autora, tales como la caracterización de un personaje femenino de envergadura, una


estructura perfectamente trazada y la depuración de las técnicas narrativas que ya podían apreciarse en otras obras.


En la narrativa de Aldecoa se percibe el punto de vista de una republicana que reflexiona sobre hechos y objetos concretos, analizando si las pérdidas y fracasos de la protagonista son debidos a algo personal o a la historia del país.

Los principales temas que se han destacado en la obra han sido los ligados a la expresión o recuento de la historia: la memoria histórica y la posmemoria y cómo se expresa la experiencia histórica como trauma. También, todo aquello que tiene que ver con el feminismo y la identidad, sin olvidar los aspectos autobiográficos y los ligados al retrato de la educación española de la época.


CARÁCTER AUTOBIOGRÁFICO

Según la autora, “toda novela es una autobiografía. Y toda autobiografía es una novela” (2004, p. 207). La misma Gabriela, en la trilogía, reelabora su historia, contando a su hija lo que le interesa —dentro de lo que la memoria, ya de por sí, selecciona— para establecer su propia historia e identidad. De hecho, se dice de la memoria: “Archiva la versión de los hechos que hemos dado por buena y rechaza otras versiones posibles pero inquietantes […]. Trato de organizar los recuerdos y se me escurren, se me escapan entre los dedos como peces todavía vivos que se vuelven al agua al menor descuido” (Historia, p. 18). Entiende que, en todo caso, no se trata de una narración que siga un orden cronológico: “no me pidas que te cuente mi vida desde el principio y luego, todo seguido año tras año. No hay vida que se recuerde así”; “no sé por dónde empezar. Una vida la recuerdas a saltos, a golpes” (p. 13).


EL MUNDO DOCENTE

Josefina Aldecoa elogiaba la actuación republicana en materia educativa, con el enaltecimiento de la figura del maestro y del profesor como imprescindibles para el progreso del país mediante el incremento del nivel cultural de la población. Así, la educación es un tema esencial en esta obra. La pedagogía fue fundamental para Aldecoa desde la infancia, porque su madre fue maestra durante la Segunda República, y también por su propia experiencia.

La enseñanza durante el período republicano volvía a retomar las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, adormecidas durante la dictadura de Primo de Rivera. Josefina Aldecoa mantuvo siempre ese respeto por las teorías de la República en materia de enseñanza, y confiesa que la elaboración de Historia de una maestra fue, en parte, promovida por cierta insatisfacción de cómo se había hecho la transición democrática en algunos aspectos, por ejemplo, los que afectaban a la educación. Fue esta una de las razones por las cuales se enfrascó en la escritura de una novela como esta.

El modelo de la educación, tal y como se presenta en la obra, describe las dificultades que debían atravesar los maestros para llevar a cabo su profesión. Los obstáculos eran dobles: no solo el hecho de transmitir contenidos cívicos y científicos a unos alumnos poco acostumbrados a esas labores, sino convencer a los padres de que la enseñanza no era dañina, ni atentaba contra sus principios ni contra Dios.

Más allá de las dificultades políticas que tuvieron que atravesar los maestros de la época, como expone Gabriela en forma de testimonio representando el caso de su marido Ezequiel y de ella misma, en la obra se abordan otras cuestiones relacionadas


con el lado más pedagógico de la labor de los maestros, que trataban de implementar métodos más avanzados.


MEMORIA CULTURAL Y POSMEMORIA

Autores como Dupláa (2000) y Kenny (2012) sitúan la trilogía de Aldecoa en las teorías de la memoria cultural, aunque la primera solo hace referencia a las coincidencias entre personaje y autor, y no se ha podido beneficiar de los debates sobre la memoria del legado de la Guerra Civil en España, según indica Ribeiro de Menezes (2012).

Como recuerda Kenny (2012) en cuanto al término “memoria cultural”, tan de moda en las últimas décadas, puede hacerse una distinción, siguiendo a Assman (1995, cit. en Kenny, 2012, p. 172), quien diferencia entre memoria cultural y memoria colectiva. Esta última abarcaría unas tres o cuatro generaciones y se caracteriza por ser oral e informal. La memoria cultural, en cambio, aunque es mutable, tiende a no cambiar demasiado con el paso del tiempo, pues está compuesta por hechos fijos del pasado cuya memoria se mantiene a través de formación cultural —textos, ritos, monumentos— y de la comunicación institucional —recitación, práctica, observancia—.

La memoria es algo complejo, en cualquier caso, porque en ella confluyen la memoria individual, la colectiva y la generacional, y tiene que ver con factores como la raza, la religión, el género, la clase social… La memoria cultural aparece fragmentada en el siglo XX, por los intentos de legitimación de muchos grupos minoritarios, lo que produce un conflicto entre memoria e historia. En las novelas de Aldecoa, la identidad se busca en personajes como Juana, la hija de Gabriela, a través de la lengua española de su niñez, cuando en México va a una escuela para exiliados: “Al regresar al lenguaje, regresé al país y al deseo de conocerlo algún día” (Mujeres de negro, p. 115); “el idioma, mi única verdadera patria” (p. 117). Pero Gabriela, con una identidad más amplia le dice en una ocasión: “el mundo es patria […] no te aferres a las patrias pequeñas” (p. 80).

La transmisión de la herencia cultural y la memoria es fundamental para que se dé una renovación generacional, y esta transmisión es muchas veces hecha de modo inconsciente, como ocurre con la posmemoria, concepto introducido en 1992 por Marianne Hirsch —véase Hirsch (2015), por ejemplo—, quien habla acerca de la transferencia intergeneracional de la memoria traumática. Para Ribeiro de Menezes (2012), la posmemoria tiene elementos clave, como son la presencia del objeto perdido y a la vez la imposibilidad de recuperarlo; se enfoca en la ruptura de la tradición y un deseo de curar esa herida, a la vez que se reconoce que el pasado es inaccesible. Solo se ve la historia a través de los ojos de alguien, y pasado y ficción, mito y verdad se funden, lo que sucede en la trilogía de Aldecoa —historia, ficción y autobiografía—. La dictadura contradijo durante años la memoria colectiva de muchos, reelaborando la historia, haciendo de la Guerra Civil algo necesario, una cruzada contra los enemigos de España; deshumanizando a los republicanos y mitificando así el régimen de Franco, cuya muerte trajo una nueva negación de la memoria de la mayoría a través del silencio.

La negación del trauma del pasado parece durar solo un tiempo, y son muchos los escritores de los 90, como Aldecoa, quienes rompen el “pacto de silencio” con novelas donde se funden lo real y lo imaginado a través de la subjetividad del


narrador en primera persona. Sigue, así, Historia de una maestra la tradición de obras sobre la Guerra Civil escritas por mujeres, por ejemplo, Monte de Sancha (1950), de Dolores Formica, Death’s Other Kingdom (1939), de Gamel Woolsey, y Diario de una maestra (1961), de Dolores Medio (Fernández-Ulloa y López Ruiz, 2020).


FEMINISMO

Hay que mencionar un aspecto que se le ha criticado en ocasiones a Josefina Aldecoa: el hecho de adoptar el apellido de su marido. Para Josefina el tema, que no tenía tanta importancia, aludía a dos razones: una de tipo práctico y la otra como tributo. Es innegable que el suyo resultaba demasiado común en el mundo hispano para darse a conocer como escritora; además, ya que ambos habían pertenecido a la misma generación artística, la Generación del 50, que ella misma bautizó como la de “los niños de la guerra” (Aldecoa, 1983), el público la reconocería de inmediato como Aldecoa y la ubicaría debidamente como parte del mismo, al tiempo que mantenía vivo el apellido como homenaje a labor literaria del hombre al que estuvo unida (Fernández-Ulloa y Soler Gallo, 2020).

Aunque reconoce su propia independencia económica y la desvinculación de este concepto con las tradiciones de los diferentes países respecto de conservar o no el apellido de soltera, en realidad Aldecoa se mostró contraria a la etiqueta “feminista” y a la “literatura femenina”, pues consideraba que era “un debate aburrido que nunca me ha interesado como tal” (2004, p. 193), aunque también reconoce que la representación de la agencia femenina con toda su complejidad no podía sino ser iniciativa femenina (Freixas, 2014; Saneleuterio, 2020): “cuando se trata de crear un personaje literario femenino, es natural que la mujer escritora se detenga en esa creación, trate de explicarse y de explicarnos por qué una mujer en determinadas circunstancias, reacciona de una u otra forma” (Aldecoa, 2004, p. 195). Por ello, en la obra de Josefina Aldecoa no son pocos los aspectos que afectan a la mujer directamente, como son el matrimonio, el embarazo y la maternidad, y que, como subraya Alborg, despiertan el interés sobre todo del sector feminista (1993, pp. 243- 244).

Desde el comienzo de la novela, la protagonista deja ver que muchas mujeres, incluso aquellas con carrera, como ella, se dejan llevar por el papel femenino tradicional. No encaja con los roles de su época, pero sabe que el momento en el que vive no le deja muchas salidas: al final, queda condicionada por la presión social, pero confía en la educación, advirtiendo a sus alumnas: “Las letras y los números y las lecciones que hacemos son más importantes, pero también tenéis que hacer estas cosas” (Historia, p. 45).

Asimismo, sobre la maternidad, en la obra se observa el estrecho vínculo que siente la madre por la hija, realidad que la acerca a su propia madre, pues antes se sentía más cerca de su padre. Esta relación entre mujeres se verá más en Mujeres de negro. Aldecoa, como otras escritoras contemporáneas, restaura el valor, la experiencia de la maternidad (Martín Gaite, 1990; Kenny, 2012), que había sido un tanto rechazada por las escritoras desde la Guerra Civil y hasta la antesala del siglo XXI en una especie de matricidio (Freixas, 1996), pero lo hace desde la perspectiva femenina, no desde la del mito estereotipado del patriarcado. Aranzazu Sumalla (2020) llega incluso a considerarla precursora de una tendencia narrativa que treinta años después está alcanzando su época dorada.


Es necesario resaltar también que, en Historia de una maestra, Josefina Aldecoa denuncia los diferentes espacios asignados a hombres y mujeres. Tanto Gabriela como Ezequiel comienzan siendo compañeros unidos por sus ideas de cambio político y reforma educativa, también de tener una familia, pero poco a poco él se especializa en la lucha activa fuera de casa, mientras que ella queda relegada a las funciones del núcleo familiar, no sin oponer cierta resistencia. Es la realidad de la lucha feminista, concretada incluso en la misión educativa: la de quien desea estar presente en ambas esferas, privada y pública, dando ejemplo de que una mujer no tendría por qué elegir, aunque combinar ambas sea difícil.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alborg, C. (1993). Cinco figuras en torno a la novela de posguerra: Galvarriato, Soriano, Formica, Boixadós y Aldecoa. Ediciones Libertarias.

Aldecoa, J. (1983). Los niños de la guerra. Anaya. Aldecoa, J. (1990). Historia de una maestra. Anagrama. Aldecoa, J. (1994). Mujeres de negro. Anagrama.

Aldecoa, J. (2004). En la distancia. Alfaguara.

Dupláa, C. (2000). Memoria sí, venganza no en Josefina R. Aldecoa: ensayo sociohistórico de su narrativa. Icaria.

Fernández-Ulloa, T., y López Ruiz, M. C. (2021). Análisis argumentativo de un discurso pedagógico: Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa. En Fernández-Ulloa, T., y M. Soler Gallo, M. (eds.): Las insolentes: Desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos. Peter Lang.

Fernández-Ulloa, T., y Soler Gallo, M. (2021). La educación en la II República: idealismo y vocación. En homenaje a Josefina Aldecoa. En Fernández-Ulloa, T., y Soler Gallo, M. (eds.): Las insolentes: Desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos. Peter Lang.

Freixas, L. (ed.) (1996). Madres e hijas. Anagrama.

Freixas, L. (2014). El silencio de las madres. Y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura. Aresta.

Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del holocausto. Carpe Noctem.

Kenny, N. (2012). The Novels of Josefina Aldecoa: Women, Society and Cultural Memory in Contemporary Spain. Cambridge University Press.

Martín Gaite, C. (1990). De tú a tú. Diario 16, 18 de noviembre.

Ribeiro de Menezes, A. (2012). Family memories, postmemory, and the rupture of tradicion in Josefina Aldecoa’s Civil War trilogy. Hispanic Research Journal 13 (3), 250-263.

Saneleuterio, E. (ed.) (2020). La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Iberoamericana-Vervuert.


Sumalla, A. (2020). Maternidad y acción en Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa. En Saneleuterio, E. (ed.). La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana (pp. 201-210). Iberoamericana-Vervuert.

Talbot, L. K. (1989). Entrevista con Josefina Aldecoa. Anales de la literatura española contemporánea, 14 (1-3), 239-248.


Teresa Fernández-Ulloa tfernandez_ulloa@csub.edu

California State University, Bakersfield


Elia Saneleuterio elia.saneleuterio@uv.es

Grupo de Investigación TALIS - Universitat de València