El Guiniguada, 30 (2021), pp. 52-62

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

De la investigación a la construcción de la identidad lectora del docente: educación poética y didáctica de la literatura

From research to the construction of the teacher's reading identity: poetic education and didactic of literature


Noelia Ibarra-Rius Josep Ballester-Roca Universitat de València


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista)

Recibido el 15/12/2020 Aceptado el 19/03/2021


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


De la investigación a la construcción de la identidad lectora del docente: educación poética y didáctica de la literatura From research to the construction of the teacher's reading identity: poetic education and didactic of literature

image

Noelia Ibarra-Rius noelia.ibarra@uv.es Josep Ballester-Roca josep.ballester@uv.es Universitat de València


RESUMEN

La poesía constituye una posibilidad de extraordinario potencial para la educación literaria reclamada por diferentes especialistas que sin embargo todavía dista mucho de ser una realidad en los diferentes niveles educativos. Por este motivo, los autores se preguntan sobre la situación de la investigación en torno a la poesía en la didáctica de la literatura contemporánea y ofrecen una aproximación a la producción académica sobre la temática a través de Dialnet y los artículos publicados en tres revistas emblemáticas de didáctica de la lengua y la literatura: Didáctica, Lenguaje y Textos y Tejuelo. El análisis temático revela diferentes tendencias de estudio, pero también lagunas y vías de trabajo futuras, entre las que destaca la apuesta de los investigadores por la formación docente como espacio de intersección entre la investigación y la praxis en la formación de lectores.


PALABRAS CLAVE

POESÍA, EDUCACIÓN LITERARIA, INVESTIGACIÓN, IDENTIDAD LECTORA, FORMACIÓN DOCENTE, CANON


ABSTRACT

Poetry constitutes a possibility of extraordinary potential for literary education claimed by different specialists that, however, is still far from being a reality at different educational levels. For this reason, the authors wonder about the situation of research on poetry in the contemporary literature education and they offer an approach to the academic production on the subject through Dialnet and the articles published in three emblematic journals of didactics of language and literature: Didactica, Lenguaje y Textos y Tejuelo. The thematic analysis reveals different study trends, but also gaps and future work paths, among which the researchers' commitment to teacher training stands out as an intersection space between research and praxis in the training of readers.


KEYWORDS

POETRY, LITERARY EDUCATION, RESEARCH, READING IDENTITY, TEACHER TRAINING, CANON


INTRODUCCIÓN

El destacado protagonismo de la narrativa en el mercado editorial en detrimento de otros géneros parece encontrar su correlato en las clases de los diferentes niveles educativos, en los que ocupa un lugar destacado en gran número de programaciones de aula y recomendaciones de lectura y condena a posibilidades como la poesía a un lugar marginal en el canon formativo. Así, Sotomayor califica como “muy limitada” (2017:12) la nómina de autores y obras de poesía escritas exclusivamente para niños y explica que gran parte de las publicaciones no están diseñadas para este receptor, pues se trata de “recopilaciones y antologías de poesía popular, del cancionero infantil, o bien antologías de poetas de nuestra historia literaria en aquella parte seleccionada de su obra que por sus características se entiende más accesible y adecuada a la competencia literaria infantil” (12)

Sin embargo, pese a la escasez de ediciones en relación con la abundancia de la prosa, distintos especialistas coinciden en destacar las ventajas del texto poético en la educación, en especial, las relativas al desarrollo de la sensibilidad, la creatividad y el descubrimiento de la experiencia estética y placentera que la literatura constituye. Así, entre otros argumentos se subraya su relevancia como instrumento de socialización e interculturalidad (Bordons, 2009), en la formación emocional e intelectual de las personas (Domingo, 2016) y como elemento clave en las primeras etapas para la aproximación a las posibilidades estéticas de la lengua literaria, en especial a través de la lírica popular (Cerrillo y Luján, 2010).

Por este motivo, distintas voces reclaman la necesidad de una educación poética como base para el desarrollo de una ciudadanía inclusiva y diversa a partir de la formación del lector competente y por tanto, la inaplazable necesidad de su inclusión real en la didáctica de literatura como una posibilidad de irreemplazable valor para la creación de hábitos lectores y el desarrollo integral del ser humano (Ballester e Ibarra, 2016). Frente a visiones estereotipadas en torno a la inherente dificultad del texto poético para su comprensión o su reducción a una mera tesela de convenciones específicas entrelazadas al compás de una finalidad exclusivamente estética, el género poético constituye no solo una extraordinaria oportunidad para la real apertura del canon que desde la didáctica de la literatura postulan distintos investigadores como, sobre todo, para la investigación en educación literaria.


POESÍA Y EDUCACIÓN LITERARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN

No obstante, ¿constituye el género poético un centro de interés destacado en la investigación en la didáctica de la lengua y la literatura actual? Sin ánimo de realizar un estudio sistemático que agote todas las posibilidades de los resultados de investigación, pues excedería los límites de este trabajo, hemos planteado una primera toma de contacto a partir de los resultados extraídos de la consulta de la base de datos de producción científica Dialnet. La elección de Dialnet como fuente frente a otras opciones para el desarrollo de esta investigación viene dada, entre otros factores, por la diversidad de documentos científicos que recoge del ámbito hispano, en especial de revistas del ámbito de ciencias sociales y humanidades. En una segunda fase, se podría incorporar el análisis de Scopus o JCR a la investigación para responder de nuevo a la pregunta formulada y verificar si se obtienen las mismas conclusiones con un incremento de datos al respecto, así como desde una perspectiva cualitativa si


existen diferencias significativas entre el tipo de publicaciones recogidas y los investigadores que en ellas figuran.

En segundo lugar, como criterio de acotación temporal, dado que la finalidad estriba en ofrecer una modesta aproximación al estado actual de la investigación respecto a la temática, hemos establecido el período comprendido entre 2010 y 2020. Por este motivo, hemos filtrado resultados relativos a esta última década y en el análisis solo se han considerado producciones comprendidas entre estos años.

Una primera búsqueda en Dialnet en torno a la poesía en educación literaria a partir de los términos “poesía infantil y juvenil” devuelve 18 documentos, el sintagma “educación poética” 20 documentos y “didáctica de la poesía” tan solo arroja tres resultados coincidentes. La primera conclusión que se desprende es la aparente escasez de fuentes, pues tres sintagmas han obtenido una muestra inicial de 41 documentos, no obstante, dado que algunos no responden al criterio anterior deben ser eliminados de la selección. Asimismo, no se aprecia una regularidad anual en la publicación de trabajos o un incremento en las contribuciones según avanza el período, pues en 2017 o 2020 no podemos apreciar ninguna contribución que responda a los criterios establecidos. Con el objetivo de sistematizar la información relativa a los diferentes medios de difusión de la investigación hemos elaborado la siguiente tabla para clasificarlos.


Tabla 1.

Producción científica en Dialnet sobre educación poética (2010-2020)


Dialnet

Número de documentos

Año de publicación

Artículos

Libro

Capítulo de libro

2010

0

1

0

2011

3

1

0

2012

0

0

0

2013

0

0

0

2014

1

0

0

2015

1

0

0

2016

2

0

1

2017

0

0

1

2018

1

0

0

2019

2

1

9

2020

0

0

0

Fuente: elaboración propia


Las cifras no son particularmente esperanzadoras en cuanto a volumen, pues la aplicación del criterio temporal restringe a 24 el número de resultados, e incluso el número desciende todavía más si consideramos la existencia de reiteraciones en los datos, pues los 9 capítulos corresponden al libro señalado en el mismo año, lo que supondría computar por separado cada uno de los capítulos del libro y además la monografía. Si bien no nos movemos en cifras muy elevadas, lo cierto es que la base de datos tampoco recoge todos los artículos publicados en torno a la temática con estos criterios de búsqueda, pues por ejemplo, en 2016 recoge solo 2 artículos del monográfico dedicado a educación poética por la revista Articles de didàctica de la llengua i la literatura, compuesto por 7 aportaciones.


Con la finalidad de profundizar en este primer panorama, hemos planteado una aproximación a la temática desde el análisis de la producción científica publicado en revistas españolas del área de conocimiento. Desde nuestra óptica, el estudio de la producción científica de las revistas representativas ofrecerá valiosas claves sobre la situación, pero también las tendencias e incluso, las ausencias epistemológicas o metodológicas y posibles vías de trabajo futuras desde una perspectiva amplia. Dada la escasez de contribuciones en esta línea, esperamos poder ofrecer un modesto panorama y también formular sugerencias en cuanto a las carencias detectadas y líneas en desarrollo.

De acuerdo con esta finalidad hemos seleccionado una muestra representativa de revistas científicas, pues los límites de esta primera aproximación no nos permiten revisar todas las publicaciones académicas vinculadas a la disciplina. No obstante, en una segunda fase, la muestra podría ampliarse mediante el incremento del número de publicaciones seleccionadas. Por este motivo, para este trabajo, hemos concentrado nuestro análisis en tres publicaciones, seleccionadas por una serie de criterios que nos permitan garantizar su representatividad en cuanto a la investigación en didáctica de la lengua y la literatura y por tanto, su idoneidad para el diagnóstico primero de la situación en la disciplina que nos ocupa. En concreto, se trata de los siguientes criterios: a) presentar un ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) superior a 9,5 en Miar (Matriz de Información para el análisis de revistas); b) tener más de una década de pervivencia; c) ser publicadas en España; d) en cuanto al contenido, publicar investigaciones originales en el área de conocimiento seleccionada, didáctica de la lengua y la literatura (ambas, no solo didáctica de la lengua, educación literaria o lectura, como tampoco aproximaciones desde otras disciplinas o bien interdisciplinares sobre lectura o escritura).

Así, hemos seleccionado tres revistas que cumplen con los cuatro criterios anteriores: Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación; Lenguaje y Textos y Didáctica. Lengua y Literatura que a continuación presentamos brevemente de acuerdo con la información ofrecida por las mismas publicaciones en sus páginas web. En primer lugar, el foco editorial de Tejuelo, nacida en 2008, radica en trabajos de investigación originales sobre didáctica de la lengua y la literatura, español para extranjeros, lenguas aplicadas y todos aquellos aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura y presenta un ICDS de 9.6 en Miar. Por su parte, Lenguaje y Textos, revista de la Sociedad Española de la Lengua y la Literatura (SEDLL) inicia su andadura en 1991, se centra en la publicación de investigaciones de calidad de didáctica de las lenguas y las literaturas, con un ICDS en Miar de 10 y con el mismo ICDS, por último, Didáctica. Lengua y Literatura, fundada en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo, publica trabajos sobre didáctica de la lengua y la literatura, enseñanza de segundas lenguas y literatura infantil y juvenil. Las tres están disponibles on-line; Tejuelo y Lenguaje y Textos en Open Journal System desde 2016 y 2015 respectivamente.

Para el proceso de búsqueda de fuentes académicas se ha empleado un protocolo de revisión y selección de estudios que incluyó la revisión de todos los artículos publicados en las tres revistas a partir del criterio de inclusión y exclusión temporal relativo a los años comprendidos entre 2010-2020. Como palabras clave se ha ampliado la búsqueda respecto a la consulta en Dialnet a la aparición de los siguientes términos, bien en el título, bien en las palabras clave: poesía, poema, educación poética, didáctica de la poesía, figuras retóricas, poética, lírica, poesía infantil,


canción. Asimismo, se han considerado aquellos artículos en cuyo título, palabras clave o resumen aparecían de forma explícita bien poetas, bien versos, bien posibilidades genéricas de la poesía y se han excluido todos aquellos que pueden contener alguna referencia poética en su desarrollo o mención al género poético pero no lo plantean como eje de la investigación ni en el título, ni en las palabras clave o resumen.

En el caso de Tejuelo se ha revisado un total de 229 artículos procedentes de 26 números, concretamente desde el volumen 7 (2010) hasta el más reciente 32 (2020); en Lenguaje y Textos se han consultado 273 artículos procedentes de 21 números, desde el 31 (2010) hasta el último número publicado, el 51 (2020) y en Didáctica el volumen asciende a 159 artículos de los 10 números comprendidos entre el volumen 22 (2010) y el 31 (2019). La búsqueda acotada a los anteriores criterios da como resultado la identificación de 21 documentos seleccionados para llevar a cabo la investigación. A partir del análisis temático, hemos identificado una serie de núcleos de trabajo, intereses e interrelaciones en torno a la poesía que sintetizamos en la siguiente tabla de elaboración propia. La categorización se ha realizado de acuerdo con el foco central del estudio, por lo que si el trabajo fuera susceptible de pertenecer a dos posibilidades se ha enmarcado de acuerdo con la directriz básica de la investigación, señalada por sus autores de forma explícita en el título, palabras clave, resumen o formulación de objetivos.


Tabla 2.

Temas analizados en las investigaciones de poesía en revistas de didáctica de la lengua y la literatura (2010-2020)


Temas

Número

Estudios representativos

Poesía y ELE

n=6

Ricco y Nomdedeu (2012); Santamaría (2012); Aguilar (2013); Lanseros y

Sánchez García (2017); Sánchez García y Lanseros (2017); Palmer y Campos (2019)

Poesía y canción

n=2

Mc Intyre (2010); García (2013)

Poesía y álbum

n=1

Neira (2012)

Obras y autores

n=3

Siles (2011); Gómez Ullate (2011); Pérez

Parejo (2012b)

Experiencias y propuestas didácticas (excluido ELE)

n=7

Rosal (2010); García Carcedo (2011); de

Vicente (2012); Gómez Díaz (2013);

Núñez (2013); Martínez Ezquerro (2014);

Blanco, Rodríguez López-Vázquez y Balado (2015)

Educación poética (sin propuesta específica)

n=2

Díaz Martínez (2010); Pérez Parejo (2012a)

Fuente: elaboración propia


La primera cuestión que nos llama la atención es la escasa atención recibida por la poesía en forma de artículos en las tres revistas seleccionadas, pues del total de 662 trabajos revisados solo 21 responden a los criterios seleccionados, lo que supone un 3,18% de la investigación publicada. Si además nos detenemos a analizar las diferentes categorías con un poco más de detalle encontraremos trabajos que no


exploran el texto poético en relación con la educación literaria (Gómez-Ullate, 2011; García López, 2013; Mc Yntire, 2010; Pérez Parejo, 2012b; Siles 2011) o que pese al título se centran en el género específico -canción, adivinanza- sin profundizar en su interrelación con el género poético (Aguilar, 2013; Palmer y Campos, 2019). Llama también la atención la ausencia de trabajos centrados en poesía infantil y juvenil (obras, autores, canon…) frente a la aparición de nombres como Miguel Hernández, García Lorca, Alberti o Bécquer en un lugar destacado del título. Junto al protagonismo de autores canónicos de la historia literaria como eje de las publicaciones analizadas destacan dos líneas de investigación: la articulada en torno a la presencia, metodologías y propuestas para la poesía en el aula de ELE con 6 contribuciones, junto a las propuestas, intervenciones y experiencias didácticas de diversa índole (excluido ELE) con 7 trabajos.

No pretendemos con estas aseveraciones efectuar un diagnóstico crítico absoluto del área de conocimiento, pues necesitaríamos una revisión bibliográfica sistemática que incluyera otras posibilidades como Scopus o incluso, la consulta de las tesis doctorales a través de Teseo para realizar una cartografía más completa. Como también las contribuciones presentadas en congresos, jornadas y seminarios, además de los eventos académicos organizados en torno a la temática, como el reciente Congreso Los márgenes de la periferia. Crear, editar, investigar y traducir poesía y teatro para niños y jóvenes (2019) podrían proporcionarnos más datos para completar el panorama inicial. Además, debemos matizar que las publicaciones científicas están condicionadas en la edición de sus números a los trabajos que reciben de forma abierta por parte de la comunidad científica y que en la actualidad, la carrera académica contempla más variantes que la libre elección del objeto de estudio de acuerdo con preferencias meramente personales. De ahí que no debamos adentrarnos en generalizaciones absolutas relativas a la ausencia de interés por la poesía en la educación literaria en los medios especializados, dados los diferentes factores que influyen en el producto final publicado, pero sí que podemos constatar la baja presencia reflejada a través del número final de contribuciones centradas de forma específica en la temática en toda una década en tres revistas representativas del área. En cuanto a líneas de interés en la muestra analizada despuntan dos campos: las posibilidades de la poesía en ELE y las propuestas e intervenciones didácticas estructuradas a partir del texto poético. Por otra parte, respecto a posibles carencias en las perspectivas de trabajo señaladas llama la atención la falta de trabajos en torno a la poesía infantil y juvenil, la lírica popular o su interrelación con otros géneros, en especial de la literatura infantil y juvenil y su papel en el canon formativo y el desarrollo de la competencia lectora.


DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN POÉTICA A LA FORMACIÓN DOCENTE: ESPACIOS DE INTERSECCIÓN

La conclusión más evidente que se desprende del análisis realizado radica en la escasa

atención concedida a la poesía y la educación poética desde la investigación en didáctica de la lengua y la literatura contemporánea, si bien esta aseveración debe precisarse con los matices anteriores relativos a los condicionantes de la carrera académica y la perspectiva editorial de las publicaciones académicas. Entre las consecuencias más evidentes de la ausencia de trabajos de investigación centrados de forma exclusiva y con una progresión creciente en cuanto a número destacaríamos sus consecuencias para la formación docente, como espacio destacado de intersección


entre la investigación y la praxis educativa, pero también de intervención efectiva en las trayectorias lectoras de las futuras generaciones en edad escolar.

Desde nuestra perspectiva, una de las tendencias más destacadas de los últimos años en cuanto a la investigación en educación literaria se refiere estriba en el estudio de la formación lectora de los futuros maestros y profesores a partir de sus hábitos de lectura y de sus trayectorias de vida en relación con la lectura literaria (Ballester e Ibarra, 2019; Granado y Puig, 2015). El interés estriba en el perfil lector del futuro docente y su relevancia para su tarea profesional, ya sea desde el estudio de sus hábitos lectores, como de su relación con la lectura, así como de sus creencias y prejuicios al respecto, pero también de su formación lectora y literaria (Álvarez- Álvarez y Pascual-Díez, 2020; Applegate y Applegate, 204; Colomer y Munita, 2013; Elche y Yubero, 2019).

En este sentido, investigadores como Aguilar-Ródenas (2020) o Ibarra y Ballester (2013) han denunciado diferentes carencias en los hábitos lectores y la formación literaria de los futuros maestros, en especial, en literatura infantil y juvenil, así como la tendencia al utilitarismo didáctico de la LIJ pero también un bajo perfil lector y un escaso interés hacia la lectura (Colomer y Munita, 2013), reconocido por el propio docente en formación como carencias en cuanto a la formación lectora (Álvarez- Álvarez y Diego Mantecón, 2018).

Las trayectorias lectoras proporcionan una valiosa información para la comprensión de la identidad lectora de los futuros maestros y de la relevancia concedida a determinados géneros en detrimento de otros. Así, Ballester e Ibarra (2019) desvelan que si bien la poesía tiene un menor peso numérico en relación con otras posibilidades, en las autobiografías lectoras se desvela como un factor clave en la creación del hábito lector y la competencia literaria. Frente a las inseguridades del alumnado en formación relativas a la didáctica de la poesía reconocidas en el trabajo de Álvarez-Álvarez y Diego-Mantecón (2018), la investigación de Ballester e Ibarra (2019), al centrarse en otro tipo de perfil vinculado al lector competente, subraya la relevancia de la poesía en la construcción identitaria de los docentes como lectores y su percepción de la lectura poética como un placer epistemológico y estético desde el que han cimentado los pilares de su competencia literaria. Desde nuestra óptica, esta supone una línea de investigación que podría aportar datos reveladores para la educación poética, tanto relativos a la formación previa de los futuros maestros y profesores, como a los planes de estudio, hábitos lectores y creencias.

De la misma forma, si defendemos la necesidad de la poesía en la educación literaria como una posibilidad de gran potencial debemos sin duda abordar desde la investigación la necesaria renovación del canon escolar y la promoción de su lectura desde diferentes áreas y materias. La competencia lectora requiere de un aprendizaje y en el caso del texto poético, su lectura frecuente podría permitir la superación de prejuicios relativos a su supuesta dificultad inherente o a la imposibilidad de comprensión de su significado por parte de un receptor poco avezado en las destrezas y habilidades necesarias. De hecho, Ribeiro (2009: 23) critica el olvido de la poesía en la formación de las personas que se preparan para la enseñanza y su reclusión en programas específicos de postgrado que desembocan en problemas de legitimación.

Desde la formación inicial de maestros y profesores, las asignaturas de didáctica de la literatura nos permiten incidir en la promoción de la educación poética a través de diferentes dinámicas y actividades que van desde la propia lectura del texto poético y su posible dramatización, al descubrimiento de autores y obras de poesía infantil y


juvenil y la creación de un canon poético adecuado y de calidad para el receptor de los diferentes niveles educativos, a las propias de creación poética, como por ejemplo los talleres o la generación de videopoemas.

Sin embargo, su fomento no debería restringirse a las voluntades o intereses individuales de un determinado docente, pues de este modo no llegarían a todos los graduados de un mismo plan de estudios, como tampoco repercutirán en su traslado a las aulas de infantil, primaria y secundaria como una posibilidad lúdica, estética y placentera y menos todavía en el incremento de la investigación al respecto. Defendemos en este sentido, la transversalidad de la lectura poética como estrategia educativa para el despertar de la sensibilidad estética y la aproximación epistemológica a conceptos de diferente grado de dificultad, pero claves en la vida del ser humano, como la muerte, el amor o el paso del tiempo, y por tanto, abogamos por la superación del encasillamiento del texto poético como una actividad escolar o académica destinada a la obtención de una determinada calificación.

La lectura y creación poética constituye una extraordinaria oportunidad para la educación literaria de ampliar sus fronteras más allá de los límites de las materias curriculares a las que se vincula y enmarcarse en la educación integral del ser humano desde la aproximación al legado cultural universal. Como también apunta una opción destacada para la renovación del canon escolar a partir de la conquista de un necesario protagonismo en la formación de lectores competentes y comprometidos en el ejercicio de una ciudadanía necesariamente inclusiva y diversa, como las voces, textos y géneros diversos que se entrelazan en su construcción identitaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A.M. (2013). Al son del ritmo español: Música y canciones en el aula de ELE/EL2. Didáctica. Lengua y literatura, 25, 15-43.

Aguilar-Ródenas, C. (2020). La necesidad de la educación literaria en LIJ en la formación inicial de maestras y maestros. Lenguaje y textos, 51, 29-40.

Álvarez-Álvarez, C. y Diego-Mantecón, J.M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora? Revista Complutense de Educación, 30(4), 1083-1096.

Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 30, vol. XI, 57-75.

Applegate, A.J. y Applegate, M.D. (2004). The Peter Effect: Reading habits and attitudes of prersevice teachers. The Reading Teacher, 57, 554-563.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2019). Autobiografías y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo, 29, 31-66.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La poesia en la educació lectora i literària. Articles, 69, 16-22.

Blanco, A.; Rodríguez López-Vázquez, A.; Balado, C. (2015). La puesta en escena de un poema de Rafael Alberti, una experiencia de 4º de ESO. Lenguaje y Textos, 41, 77-82.

Bordons, G. (coord.) (2009). Poesia i educació. D’internet a l’aula. Graó.


Cerrillo, P. (2015). LIJ: literatura mayor de edad. Servicio de Publicaciones Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo, P. y Luján, A. L. (2010). Poesía y educación poética. Universidad de Castilla-La Mancha.

Colomer, T. y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y Textos, 38, 37-47

De Vicente, M.I. (2012). Miguel Hernández y sus trovadores ideológicamente comprometidos. Una experiencia musical en la educación literaria. Lenguaje y Textos, 35, 77-83.

Díaz, E.M. (2010). Una propuesta didáctica: intertextualidad e interdisciplinaridad en las Danzas de la muerte medievales. Didáctica. Lengua y literatura, 22, 125- 147.

Elche, M. y Yubero, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón. Revista de pedagogía, 71 (1), 31-45.

Domingo, J. (2016). Reflexions i orientacions sobre l’educació poètica. Articles, 69, 16-22.

García Carcedo, P. (2011). Las estrellas en las metáforas lorquianas. Creación poética en las aulas. Didáctica. Lengua y literatura, 23, 115-142.

García López, J.C. (2013). Mitología grecolatina y rock. El mito de Prometeo en letras de Extremoduro, Tierra Santa y Kutxi Romero & Ja ta Ja. Tejuelo, 17, 42-55.

Gómez Díaz, A. (2013). García Lorca y la lírica popular. Una propuesta para la

E.S.O. Didáctica. Lengua y literatura, 25, 189-206.

Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63.

Gómez-Ullate, M. (2011). Desafíos poéticos y versadores populares. Tejuelo, 11, 158- 174.

Ibarra, N. y Ballester, J. (2013). La literatura infantil y juvenil en la formación del maestro. Lenguaje y textos, 38, 11-18.

Lanseros, R. y Sánchez García, R. (2017) La poesía en el aula de español como lengua extranjera. Propuesta didáctica para el nivel avanzado de EEOOII a partir de un poema de Antonio Colinas. Tejuelo, 26, 91-112.

Larrañaga, E.; Yubero, S. & Cerrillo, P. (2013): Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: SM.

Martínez Ezquerro, A. (2014). Innovación metodológica en educación literaria: aprehender figuras retóricas. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 263-283.

Mc Yntire, J. (2010). Yasmin Levy’s canta romances ladinos y canciones flamencas: Orientación para los estudiantes de Hispánicas. Tejuelo, 7, 44-56.

Neira, M.R. (2012). Poesía e imágenes: una nueva modalidad de álbum ilustrado.

Lenguaje y Textos, 35, 131-138.

Núñez, X. (2013). “En tanto que de rosa y azucena”. Un ejemplo práctico de enseñanza por tareas en didáctica de la literatura en contextos multilingües. Lenguaje y Textos, 37, 73-82.

Palmer, I. y Campos, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ele: literatura oral, patrimonio e innovación educativa. Tejuelo, 30, 298-316.


Pérez Parejo, R. (2012a). Didáctica de la poesía del silencio. Lenguaje y Textos, 36, 99-106.

Pérez Parejo, R. (2012b). La influencia de la poesía portuguesa en la obra de Ángel Campos Pámpano: ejemplos y significación. Tejuelo, 14, 58-85.

Regueiro, B. (2013). Bécquer en las aulas del siglo XXI. Una lectura para la formación de ciudadanos conscientes. Didáctica. Lengua y literatura, 25, 259- 273.

Ribeiro, J.M. (2009). El valor pedagògic de la poesia. En Bordons, G. (coord.) Poesia i educació. D’internet a l’aula (pp.15-27). Graó.

Ricco, A. y Nomdedeu, A. (2012). El léxico del fútbol en la poesía: Alberti, Hernández, Benedetti. Didáctica. Lengua y literatura, 24, 317-336.

Rosal, M. (2010). La construcción del sujeto lírico. Una propuesta de innovación didáctica a partir de la escritura por consignas. Tejuelo, 8, 77-94.

Sánchez García, R. y Lanseros, R. (2017). Uso didáctico de la poesía en el aula de español como lengua extranjera. Lectura y aplicación de un poema de Eloy Sánchez Rosillo al nivel avanzado de EEOOII. Lenguaje y Textos, 45, 101- 111.

Santamaría, E. (2012). Didáctica de la poesía: estudio y propuestas metodológicas para la exploración de textos poéticos en clase de ELE. Didáctica. Lengua y literatura, 24, 433-472.

Siles, J. (2011). El Cuervo de Edgar Allan Poe: ingenio y poesía. Didáctica. Lengua y literatura, 23, 369-379.

Sotomayor, V. (2017). Lenguaje literario, géneros y literatura infantil. En Cerrillo, P. y Yubero, S. (dir.) La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp. 25-49). CEPLI/UCLM.