image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

“Bailamos nuestra Isa”. Ejemplo de una unidad didáctica para sexto de Primaria

“We dance our Isa”. Example of a didactic unit for sixth grade of Primary school


Pedro José Carrillo López

CEIP Pérez de Valero (Tenerife)


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista)

Recibido el 15/11/2021 Aceptado el 28/02/2022


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image

El Guiniguada, 30 (2021), pp. 133-148

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


image

“Bailamos nuestra Isa”. Ejemplo de una unidad didáctica para sexto de Primaria

“We dance our Isa”. Example of a didactic unit for sixth grade of Primary school

image

Pedro José Carrillo López CEIP Pérez de Valero (Tenerife) peri_co5@hotmail.com


RESUMEN

En los centros educativos existe un deficiente uso del baile. En concreto del baile infantil tradicional. Por ello, en este artículo se lleva a cabo una ejemplificación de una unidad didáctica “Bailamos nuestra Isa” para el conocimiento y desarrollo de la Isa, un baile canario que constituye uno de los tres géneros más importantes del folclore musical de las Islas Canarias desde, aproximadamente, el año 1700.

Esta unidad didáctica está adaptada a sexto nivel de primaria y planteada desde el área de Educación Física. En la misma, se realizan cinco sesiones vertebradas por el método natural evolutivo que tiene la intención de mejorar la comunicación del alumnado, así como la estructuración de su personalidad. Estas sesiones están integradas en la programación general anual y en sintonía con el proyecto educativo del centro. Esta propuesta didáctica tiene como finalidad ser un guía para el docente de Educación Física y que contribuya tanto al desarrollo de una de las manifestaciones culturales más importantes del pueblo canario como al desarrollo integral del alumnado.


PALABRAS CLAVE

BAILE, ISA, CULTURA, EDUCACIÓN FÍSICA


ABSTRACT

There is a deficient use of dance in educational centres. Specifically the traditional children's dance. For this reason, in this manuscript an exemplification of a didactic unit "We dance our Isa" is carried out for the knowledge and development of the Isa, a Canarian dance that constitutes one of the three most important genres of the musical folklore of the Canary Islands since, approximately, the year 1700.

This didactic unit is adapted to the sixth year of primary school and is based on the area of Physical Education. It includes five sessions based on the natural evolutionary method, which aims to improve pupils' communication and the structuring of their personality. These sessions are integrated into the general annual programme and are in line with the school's educational project. This didactic proposal aims to be a guide for the Physical Education teacher and to contribute to the development of one of the most important cultural manifestations of the Canarian people as well as to the integral development of the pupils.


KEYWORDS

DANCE, ISA, CULTURE, PHYSICAL EDUCATION


INTRODUCCIÓN

Fundamentación teórica

La expresión corporal es una de las corrientes actuales de la Educación Física que siempre ha estado presente en el ser humano; por ejemplo, desde que nacemos nos relacionamos con el entorno, utilizando en un primer momento el lenguaje corporal (el cuerpo y el movimiento) hasta que aparece el lenguaje verbal y se añade otro modo de comunicar (Stokoe, 1986). La expresión corporal se incluye por primera vez en el currículo de la formación de educadores de Educación Física en 1970. De esta manera se abre la escuela a la creatividad, permitiendo abordar aspectos de imaginación, representación, emoción, y recursos expresivos del cuerpo, con el fin de comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo (Castro & Aubero, 2007).

La práctica sistemática de jugar bailando, de crear con el movimiento corporal, le permite al alumnado fortalecer la integración de su personalidad, al mismo tiempo que refuerza su identidad grupal y sentido comunitario (Durán, 1995). En este manuscrito se refleja que la creatividad corporal pone los cimientos para una mejor asimilación de las nociones intelectuales que el alumnado está por adquirir. La interacción de las capacidades estructurales (reflexión y percepción; habilidades y vivencias; formulación y simbolización; expresión y comunicación), dentro de la creación lúdica, constituye la semilla más productiva del proceso educativo.

Asimismo, los bailes son una poderosa herramienta para desarrollar la superación y expresión mediante la música y la diversión, fomentando valores tan importantes como la socialización, el autoconocimiento y respeto al compañero (Sánchez et al., 2018). De esta investigación se extrae que son muchos los beneficios que se obtienen utilizando los bailes como elemento educativo; a nivel cardiorrespiratorio se trabaja de forma aeróbica, mejorando aspectos como la capacidad de resistencia, mejorando además factores coordinativos, de lateralidad, equilibrio, fuerza o flexibilidad, entre otros elementos.

Asimismo, en un estudio con escolares sobre los beneficios que para ellos supone participar en experiencias de representación se ha obtenido que las mismas promueven habilidades personales; ofrecen una oportunidad para explorar y expresar sentimientos; proporcionan un contexto de apoyo y seguridad; posibilitan hacer amigos; incrementan habilidades comunicativas; proporcionan recursos para ser empleados en otros ámbitos y momentos de la vida; ayudan a formar la identidad y mejorar la autoestima; desarrollan destrezas para entender a los otros; y suponen una oportunidad para evadirse de las situaciones negativas (Motos & Alfonso, 2018).

Nos encontramos, por tanto, ante una actividad esencial para los docentes, ya que deberán asumir una actitud u otra en función de la etapa del curso o de la sesión de la unidad didáctica (UD), favoreciendo en los discentes un conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal, potenciando especialmente la expresión, la comunicación y valor estético-artístico del cuerpo (Montesinos, 2004). Según este autor, la expresión corporal es “el conjunto de técnicas corporales, espaciales y temporales que nos permiten de forma artística expresar contenidos de mi mundo interior”.

Por su parte, Gil-Ares (2016) identifica cinco elementos característicos de la expresión corporal:


  1. El cuerpo: se estudia desde tres enfoques:


  2. El espacio: es donde se visualiza el movimiento, distinguiendo entre: directo (un movimiento) o indirecto (más de un movimiento).


  3. El tiempo: se manifiesta en el ritmo y este fija la secuencia donde se desarrolla cada movimiento, formado por los siguientes elementos: estructuración métrica (pulsación, acento, medida, ritmo y tempo) y estructuración no métrica (rápido, lento, acelerado y retardado).


  4. La intensidad o energía: el movimiento debe su carga expresiva a este factor (fuerte o suave). Decimos que un movimiento está más o menos cargado de energía cuando queremos reflejar su intensidad.


  5. La interrelación: entra en juego cuando hay dos o más participantes, siendo el origen de un rico abanico de posibilidades.


Con las variables de estos cinco elementos y sus diferentes posibilidades se obtiene un movimiento con unas calidades, denominando comúnmente como “calidades del movimiento”, creadas por la combinación de distintos niveles de tensión muscular (graduaciones del tono muscular) junto a la ocupación y progresión en el espacio en un tiempo establecido.

En este hilo argumental, Díez-Álvarez & Viera-Díaz (2015) señalan que en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento en el mundo globalizado, las señas de identidad de los pueblos cada vez son más difusas dando paso a un modelo único donde la diversidad es cada vez menor. Teniendo en cuenta esta realidad, se considera de suma importancia que el alumnado reconozca sus raíces y pueda identificar y participar de forma activa en el mantenimiento del folclore a través del desarrollo de unidades didácticas dirigidas a la expresión corporal y cultural.

En este sentido, un baile tradicional ideal para desarrollar la expresión corporal en las Islas Canarias es la Isa. La Isa es un término que procede del término del bable asturiano que significa «¡salta!» (Padrón-Morán, 2018). Esta autora, en referencia a Siemens, indica que la Isa se trata musical y coreográficamente de una jota peninsular, pero que en las Islas ha adquirido un sello especial gracias al carácter dulzón y nostálgico que se le ha otorgado. La Isa se caracteriza por ser un baile muy alegre y vistoso con numerosas versiones tanto en la coreografía de baile como en la melodía cantada. En función de la isla, cada Isa tiene unas peculiaridades: la Isa Corrida o de Fuerteventura o la Isa de Salón son por lo general más lentas. La Isa de La Palma es más elegante, la de Tenerife más formal y la de Gran Canaria más acelerada que en el resto de Canarias.


A lo largo del manuscrito profundizaremos en la aplicación didáctica de la Isa en el contexto educativo de primaria; comenzando por su contextualización en el marco educativo normativo.


Fundamentación curricular

Esta intervención educativa se plantea dentro del marco legal establecido por la Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Esta legislación sustenta en la Disposición adicional cuadragésima sexta la Promoción de la actividad física. Para ello, indica que las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física forme parte del comportamiento infantil y juvenil. Dichas actividades tienen el objetivo de fomentar y consolidar hábitos de vida saludables durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida sana y autónoma, para promover hábitos saludables de movilidad activa, reduciendo el sedentarismo. A su vez, indica que los centros educativos impulsarán el desarrollo de actividades docentes en espacios abiertos y entornos naturales.

De aquí surge la justificación de la expresión corporal en la etapa educativa de Educación Primaria. En la asignatura de Educación Física se incorporan los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y del movimiento. En concreto, en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, que establece los aprendizajes básicos:


En concreto, en la Comunidad de Canarias se parte del contexto legal establecido por la Ley 6/2014 Canaria de Educación, y en concreto de los criterios de evaluación establecidos en el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, ya que sirven de conexión entre el resto de elementos curriculares, en coherencia con la Orden ECD 65/2015, de 21 de enero y la Orden de 21 de abril de 2015.

En esta UD, se tendrán en cuenta los criterios de evaluación:


1) Aplicar las distintas habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes espacio-temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio.


3) Utilizar de forma creativa y estética los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, opciones e ideas para ejecutar y crear manifestaciones culturales rítmicas y expresivas, introduciendo nuevas estructuras rítmicas.

8) Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico, social y cultural.


Asimismo, se tendrán en cuenta los contenidos relacionados con el bloque de aprendizaje I “Realidad corporal y conducta motriz”, que permiten el desarrollo de sesiones y productos finales para la adquisición de las competencias: aprender a aprender, comunicación lingüística, social y cívica, y conciencia y expresiones culturales.


Atención a la diversidad

La Educación Física es una de las áreas del currículo que contribuye de forma decisiva al desarrollo pleno de la persona, la maduración y la inclusión social efectiva (Carrillo-López et al., 2021). Al amparo del Decreto 25/2018, en esta UD se adoptarán medidas necesarias para la atención personalizada, la prevención de dificultades y el refuerzo educativo que contribuyan a la inclusión de todo el alumnado.

Esta UD se diseña teniendo en cuenta las características psico-evolutivas del alumnado de sexto de primaria. En este caso, un grupo de 25 escolares, de 11-13 años de edad, que pueden presentar las características evolutivas asociadas al Estadio de las Operaciones Concretas descritas por Piaget e Inhelder (2015), reflejando un desarrollo físico acelerado en el plano motriz, una adquisición progresiva de autonomía respecto a los adultos en el plano socio-afectivo y una mejora de conceptos sin necesidad de relacionarlos directamente con la experiencia en el plano cognitivo.

Respecto al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), en esta clase se encuentran dos alumnas con hipoacusia moderada. Desde el punto de vista médico, Ríos (2016) indica que la hipoacusia moderada se produce cuando es difícil entender el habla sin una prótesis auditiva. En este caso, ambas alumnas cuentan con un implante coclear, es decir, un pequeño dispositivo electrónico que, una vez implantado quirúrgicamente debajo de la piel, estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea para proporcionar la sensación de sonido. Algunas de las consideraciones didácticas a tener en cuenta para un mayor aprovechamiento académico son (Sánchez & Flores, 2019): I) colocar a las alumnas cerca del docente

  1. realizar las explicaciones sin ruidos o interferencias III) utilizar material visual para apoyar las explicaciones IV) elegir compañeros afines, dispuestos a cooperar y a interactuar con ellas y que les explique las actividades mediante el lenguaje de signos.


    Una vez vistas, algunas de las medidas o adaptaciones para dichas alumnas, se va a pasar a dar respuesta al objetivo de este manuscrito, el cual ha sido el desarrollar una unidad didáctica de la Isa como baile tradicional de Canarias a través del área de Educación Física.


    MÉTODO

    Intervención educativa

    En esta UD del tipo “tareas” se proyectan cinco sesiones de 55 minutos, desde el 8 de junio de 2020 al 19 de Junio de 2020, dirigidas al aprendizaje de juegos que nos acerquen al montaje de una coreografía para bailar la Isa Canaria. Esta UD está ubicada al final del curso ya que implica esfuerzos livianos, y aprovechando el baile de fin de curso, se cree oportuno ubicarla en este lugar para darle un mayor aprendizaje significativo al alumnado. Además, se trata de una UD que conlleva relajación y buena armonía, y puede ser positivo de cara a afrontar los exámenes finales en los cuales está inmerso el alumnado.

    Este proceso de aprendizaje se inicia con la sesión uno con la detención de conocimientos previos por parte del alumnado y finaliza en la sesión cinco con una representación de fin de curso donde se pondrá de manifiesto el producto final. Al día siguiente, en la fiesta de fin de curso, todo el centro podrá observar el producto final. En la sesión dos se darán los primeros componentes del ritmo (pulso, tempo, compás, beat musical) y en la sesión tres la práctica de pasos (frase musical). Por último, en la sesión cuatro se realizará la práctica grupal (creación coreográfica) y en la sesión cinco su puesta en práctica, complementando los contenidos con otros aprendizajes, sobre la base del art. 20 del Decreto 89/2014. Es una programación docente elaborada siguiendo unos principios pedagógicos coherentes con la Programación General Anual y el Proyecto Educativo.


    Fundamentación metodológica

    La didáctica de la sesión se fundamenta en los principios educativos generales (art. 2) y metodológicos (art. 8) recogidos en el Decreto 25/2018, de 26 de febrero y acorde a la realidad del centro. Las actividades parten de las acciones motrices recogidas en el anexo 2º.

    El modelo de enseñanza estará basado en la alfabetización motora, a partir de dos aspectos: los centros de interés del alumnado el cual posee un nivel adecuado a su edad (el aprendizaje a través del juego), y la reflexión-acción para consolidar el aprendizaje. Asimismo, se seguirá el método natural evolutivo de Montesinos.

    Las técnicas a emplear son: la instrucción directa a través de la asignación de tareas, y la indagación mediante el descubrimiento guiado, empleando el feedback interrogativo durante los juegos. Se utilizará como estrategia en la práctica global.

    La organización grupal se realizará siguiendo criterios de participación activa, nivel de competencia motriz e igualdad, favoreciendo el tratamiento de los elementos transversales establecidos en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero.

    La posición del docente evolucionará desde una situación focal externa para la explicación de los juegos, control del grupo y contingencias, hacia una posición interna para mediar, motivar y atender a la diversidad. Se tendrán en cuenta las estrategias metodológicas del MECD (2014) para favorecer el aprendizaje mediante un mayor tiempo de compromiso motor. Entre otras, explicaciones breves y precisas, empleo de variantes, y variar lo menos posible la organización grupal. Se adoptarán medidas de seguridad siguiendo el Real Decreto 132/2010 de 12 de febrero. Asimismo, se emplearán materiales potencialmente estimulantes de la práctica física. Se seguirá el modelo de sesión propuesto por Montesinos (2004), planteando una propuesta práctica basada en dos tiempos pedagógicos. Asimismo, se seguirá el


    método natural evolutivo, el cual persigue mejorar la comunicación del alumnado y la estructuración de su personalidad, desarrollando técnicas corporales espacio- temporales de expresión apoyado en las reflexiones. Además, el hecho de ser evolutivo permite centrar el proceso en el crecimiento personal de cada discente, caracterizándose por ser espontáneo, humano, integrado (natural) y no presentar un modelo único. Siguiendo este modelo, la progresión y la organización de las etapas, sesiones y ejercicios no siempre sigue una secuencia concreta. Por ejemplo, se cambiará de ejercicio si la mayoría del alumnado alcanza los fines perseguidos con ese ejercicio en particular, ayudando de forma especial a aquellos que no los alcancen en los próximos ejercicios.


    RESULTADOS

    Las sesiones


    Sesión 1. La Isa Canaria. Desinhibición grupal


    Primer tiempo pedagógico: LA SESIÓN

    1. Encuentro y animación (10’)

      Recibimiento del grupo, pasar lista, presentación del docente, del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=LCDzeiH_13A y de los contenidos (5’): práctica de juegos para el conocimiento de la Isa Canaria y el desarrollo crítico como valor esencial de nuestra cultura, la nobleza, el compañerismo, respeto al compañero, docente y material, participación activa y esfuerzo.

      “Desinhibición” (5’). Juego que permitirá la activación neuromotriz, además del trabajo de los conceptos de “Desinhibición grupal”

      • Explicación del juego: Desplazarse por el espacio de la sala al son de la música puesta por el docente. El alumnado se desplaza con una venda en los ojos de manera individual. A continuación, se desplazan por todo el espacio al ritmo de la música, y cuando esta para, nos colocamos por parejas. Volverá a sonar la música y cogidos de la mano, cada pareja se desplazará al ritmo de la música. De nuevo volverá a dejar de sonar, y cada pareja deberá juntarse con otra, formando en este caso un grupo de cuatro, que continuará desplazándose por el espacio cuando la música suene. Así hasta estar todo el grupo. Luego se realiza a la inversa hasta quedar dos grupos.

      • Agrupamiento: individual.

      • Material: pista deportiva y música.

      • Atención a la diversidad: realizaremos explicaciones estructuradas, explícitas y siguiendo una secuencia de pasos prefijada.


    2. Educación integral a través del cuerpo y el movimiento (35’)

      1. “Primeros pasos de la Isa Canaria” (35 minutos). Juego que permitirá la activación neuromotriz, además del trabajo de los conceptos de “estructura de la Isa Canaria”.


      • La mano de la mujer hacia arriba, estirada y hacia atrás. La otra mano en jarra. El hombre coge la mano de la mujer y la otra suelta y por detrás de la mujer.

      • Pasos: pie izquierdo y derecho a la izquierda/ pie izquierdo y derecho a la derecha/ pie izquierdo y derecho atrás/ pie derecho hacia adelante en forma de saltitos hasta situarse en círculo el alumnado.


      • En círculo, el chico dará un giro a la chica en el sentido de las agujas del reloj hacia la derecha. Dos pasos en círculo adelante y se pasa la mano derecha por encima a la chica. La pierna derecha hace flexión 90º grados en el giro. Dos pasos hacia adelante y se suelta.

      • Los chicos van en el sentido de las agujas del reloj tres veces y las chicas en el otro sentido tres veces. A la tercera se cambia el sentido. Se toma la mano de la chica y se suelta. En forma de semicírculo se ubican todas las manos.

      • Para continuar, se coloca el alumnado de nuevo en círculo con las manos arriba. En forma de espiral, se colocan de nuevo en círculo.


    3. Despedida (10’)


Segundo tiempo pedagógico. Antes de terminar, se recomendará al alumnado que haga una grabación con sus amigos o familia para el blog del centro practicando con los padres la Isa Canaria, con el objetivo del desarrollo competencial de la competencia digital en particular.


Evaluación y calificación

Teniendo en cuenta las orientaciones de López-Pastor & Pérez-Pueyo (2017), la evaluación será formativa (orientada al proceso y adaptada al alumnado), compartida por docente y alumnado (mediante puestas en común), objetiva (cuaderno del docente) y viable (organizando de manera coherente los criterios). Todo ello en línea con la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que indica la necesidad de evaluar el proceso para la mejora de la intervención educativa.

Los referentes de calificación serán las rúbricas (Resolución de 13 de mayo de 2015) de los criterios de evaluación 1 (estándares 4 (AA)), 3 (estándar 8 (CL)) y 8 (estándares 9 (CEC) y 10 (CSC)). En cuanto a las herramientas se empleará una escala descriptiva de 1 a 4 para cada criterio. Las técnicas serán la heteroevaluación para los aprendizajes del alumnado y la autoevaluación del grupo sobre su proceso de desarrollo.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A lo largo de este artículo se ha llevado a cabo una ejemplificación de una unidad didáctica “Bailamos nuestra Isa” para el conocimiento y desarrollo de la Isa. Se ha pretendido que esta propuesta didáctica sea un guía para el docente de Educación Física y que se contribuya a una de las manifestaciones culturales más importantes del pueblo canario: la Isa. Para ello, se ha fundamentado y relacionado con los referentes teóricos, curriculares y didácticos más relevantes y que se observan a lo largo del mismo.

La importancia de la ejemplificación de esta UD radica en que todo educador debería trabajar por convertir la institución educativa en un espacio para el desarrollo integral del educando. Conseguirlo no es fácil porque se necesita aunar, a la vez, los factores intelectual, afectivo y físico de la enseñanza-aprendizaje a través de la utilización del cuerpo, la estimulación de un clima creador, la preservación de los valores en un sentido amplio (cultural, moral y político), así como la extensión y el desarrollo de la Educación Artística, entre otros aspectos (Mantovani, 2022).

En este artículo, el autor pone de manifiesto que actualmente nadie discute que la expresión corporal sea un lenguaje universal y unipersonal que está estrechamente vinculado a la vida cotidiana del ser humano, representando una importante vía para la formación de la personalidad, en especial de los escolares y jóvenes, permitiéndoles un mejor acercamiento y conocimiento del mundo que le rodea.

A su vez, a nivel curricular ha quedado patente la importancia del desarrollo de esta UD, ya que contribuye al desarrollo de la competencia Conciencia y expresiones culturales del pueblo canario a través de la comunicación creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la exploración y utilización de las


posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. La práctica, la comprensión y la valoración crítica de las diferentes manifestaciones sociales de la motricidad (actividades expresivas, lúdicas y deportivas) y de las manifestaciones culturales motrices de Canarias también coadyuvan al desarrollo de esta competencia (Anexo II, Decreto 89/2014). A su vez, permite la consecución de acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión. En estas situaciones las respuestas motrices requeridas son de carácter estético y comunicativo y pueden ser individuales o en grupo. El uso del espacio, las calidades del movimiento, así como los componentes rítmicos y la movilización de la imaginación y la creatividad en el uso de diferentes registros de expresión (corporal, oral, danzada o musical), son la base de estas acciones.

A pesar de la obligación curricular y los múltiples beneficios descritos en la literatura científica sobre la expresión corporal a través del baile en sus distintas formas más tradicionales y actuales (Aparicio & Tejero, 2018; Kurt, 2020; Markula, 2020), existen carencias en su programación y aplicación metodológica en los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, desaprovechando sus posibilidades y potencial (Carrillo-López, 2022; Motos & Alfonso, 2018); de ahí la importancia de la visibilidad de este artículo.

Asimismo, se ha puesto de manifiesto que el método natural evolutivo puede ser tenido en cuenta como un excelente método para mejorar la expresión corporal del alumnado y la estructuración de su personalidad. Siguiendo este modelo, la progresión se orienta a la tarea, ya que se cambiará de ejercicio si la mayoría del alumnado alcanza los fines perseguidos con ese ejercicio en particular, ayudando a la diversidad funcional del alumnado que no lo alcance en futuros ejercicios graduados en dificultad.

En este hilo argumental, el estudio aportado por García-González et al., (2019) señala por qué los climas orientados a la tarea y al ego dan forma a las experiencias motivacionales de los estudiantes en las clases de Educación Física. Se sugiere que un clima orientado a la tarea provoca un camino brillante hacia un funcionamiento más óptimo, porque fomenta experiencias de satisfacción de necesidades y amortigua las experiencias de frustración de necesidades. Por el contrario, un clima orientado al ego se relaciona principalmente de manera positiva con sentimientos de necesidad, frustración y resultados motivacionales negativos.

Es prescriptivo señalar que futuros estudios deben aportar luz sobre la posible transferencia a otros niveles educativos y otros contextos escolares.

En conclusión, de esta unidad didáctica se extrae que, en el contexto educativo, la expresión corporal es un excelente medio para educar, para fijar conocimientos, en este caso culturales, de una manera más divertida; que va en favor de la motivación y autoestima del alumnado y que le va a permitir llegar al conocimiento de uno mismo, de su cuerpo, de sus posibilidades para expresar y comunicarse, actuando las leyes orgánicas del movimiento como las notas musicales con las que se pueden componer infinidad de melodías de movimiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, J.L. & Tejero, L. (2018). Las danzas urbanas como actividades artístico expresivas generadoras de satisfacción y vivencias emocionales positivas en el


aula de Educación Primaria. Revista Red Global de Educación Física y Deporte, 2 (1), 3-8.

Carrillo-López, P. J. (2022). Situación de aprendizaje “emociónate-emocióname” para escolares de primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 75 (2).

Carrillo-López, P. J., Guillamón, A. R., & Cantó, E. G. (2021). Juegos tradicionales en las Islas Canarias. Ejemplo de una unidad didáctica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25 (274).

Castro, P. L., & Aubero, A. E. (2007). El movimiento y la danza: su importancia dentro del curriculum de primaria. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (17), 149-164.

Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Díez Álvarez, A., & Viera Díaz, S. (2015). Música canaria, sus bailes y juegos. Sitúate: revista digital de situaciones de aprendizaje.

Durán, L. (1995). La importancia de la danza infantil en el proceso educativo.

Tramoya, 42, 107-110.

Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/4164

García-González, L., Sevil-Serrano, J., Abós, Á., Aelterman, N., & Haerens, L. (2019). The role of task and ego-oriented climate in explaining students’ bright and dark motivational experiences in Physical Education. Physical Education and Sport Pedagogy, 24 (4), 344–358.

https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1592145

Gil Ares, J. (2016). Los contenidos de expresión corporal en el título de grado en ciencias del deporte. Tesis doctoral: Ciencias de la actividad física y del deporte.

Kurt, B. (2020). “Dance saved my life”: Kadir Memis’s Life Story and the (Re)Framing of Identity through Dance. Dance Chronicle, 43 (1), 63-90. https://doi.org/10.1080/01472526.2019.1708140

Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria. Boletín Oficial de Canarias (152).

López-Pastor, V. y Pérez-Pueyo, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.

Mantovani, A. (2022). La expresión corporal, un mundo para explorar. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 75 (2).

Markula, P. (2020). Dance, movement and leisure cultures. Leisure Studies, 39(4), 465- 478. https://doi.org/10.1080/02614367.2020.1731843

Montesinos, D. (2004). La expresión corporal. Su enseñanza por el método natural evolutivo. Inde.

Motos, T. & Alfonso, V. (2018). Beneficios de hacer teatro en el desarrollo positivo en adolescentes de Valencia. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 34-50.

Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.


Padrón-Morán, R. (2018). La Folía canaria. Tradición y sentimiento. Estudio sobre sus orígenes y análisis de sus características musicales y dancísticas hasta la actualidad. TFM. Universidad de Granada.

Piaget, J. e Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. Morata.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria

Ríos, M. (2016). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Paidotribo.

Sánchez, M. C., Ortega, F. Z., & Granizo, I. R. (2018). Propuesta didáctica de baile en Primaria. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 10(3), 237-252.

Sánchez, Y. & Flores M.J. (2019). Retos de la inclusión educativa. Dificultades de aprendizaje en la diversidad funcional auditiva. Quaderns d'animació i educació social, 30 (2).

Schwarz, A., & Schwarz, A. (2017). Relajación muscular progresiva de Jacobson.

Editorial Hispano Europea.

Stokoe, P. (1986). La expresión corporal. Paidós.