image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

image

Facultad de Ciencias de la Educación Las Palmas de Gran Canaria, España

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions:

http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

El cómic en la biblioteca universitaria de Ciencias de la Educación: un recurso estratégico para la enseñanza y el aprendizaje en la ULPGC

The comic in the university library of Education Sciences: a strategic resource for teaching and learning in the ULPGC


Daniel Becerra Romero Teresa Cabrera Morales Nereida Pino Díaz Mederos Luisa Ramos Morera

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista)

Recibido el 04/03/2022 Aceptado el 29/11/2023


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


image

El cómic en la Biblioteca universitaria de Ciencias de la Educación: un recurso estratégico para la enseñanza y el aprendizaje en la ULPGC The comic in the University Library of Education Sciences:

a strategic resource for teaching and learn

Daniel Becerra Romero daniel.becerra@ulpgc.es Teresa Cabrera Morales teresa.cabrera@ulpgc.es Nereida Pino Díaz Mederos nereida.diaz@ulpgc.es

Luisa Ramos Morera

luisa.ramos@ulpgc.es

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España


RESUMEN

Aunque la imagen se considera desde la antigüedad un elemento esencial en la creación y transmisión de información, así como un medio válido para el aprendizaje, puede decirse que la historieta no se ha utilizado en España como recurso educativo hasta casi finales del siglo XX, salvo en contadas excepciones. Tras su irrupción en el mundo académico en particular, se ha visto su amplio potencial para el desarrollo de importantes competencias y aplicaciones directas en la docencia e investigación. En consonancia con esta idea, en el año 2015 pusimos en marcha El Rincón del Cómic de la Biblioteca de Ciencias de la Educación de la ULPGC, con el objetivo de impulsar su colección y de convertirse en un recurso didáctico estratégico dentro de la Universidad. En el presente artículo se presentan los resultados de dicha iniciativa.


PALABRAS CLAVE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA, HISTORIETA, HERRAMIENTAS EN LA ENSEÑANZA, RECURSOS EDUCATIVOS, APRENDIZAJE.


ABSTRACT

Although the image has been considered since ancient times as an essential element in the creation and conveyance of information, as well as a valid means for learning, it can be said that the comic strip was not used in Spain as an educational resource until almost the end of the 20th century. With a few exceptions, this comes in contrast to what happened in nearby countries such as France. After its emergence in the academic world in particular, one could recognize its wide potential for the development of important competencies and direct applicability in teaching and research. Following this line of thought, in 2015 we launched El Rincón del Cómic from the Library of Education Sciences of the ULPGC, with the aim of promoting its collection and becoming a strategic teaching resource within the University. This article presents the results of this initiative.


KEYWORDS

UNIVERSITY LIBRARY, COMIC STRIP, TEACHING TOOLS, EDUCATIONAL RESOURCES, LEARNING.



INTRODUCCIÓN

Tebeo fue la expresión más popular para señalar a la historieta en España. No obstante, podría decirse que a partir de la década de los sesenta otros nombres como bande dessinée y fumetti se irían asentando -con mayor o menor fortuna- en el acervo popular y el lenguaje cotidiano, hasta que el vocablo anglosajón cómic y, posteriormente, manga casi han acabado por hacernos olvidar al primero. Ahora bien, a pesar de sus diferencias, existen puntos de unión entre ellos. Al margen de las características visuales y estilísticas, comparten la fusión de dibujo y texto escrito, es decir, distintas formas de narrar y contar un relato. Una constante en nuestras vidas cuyo proceso evolutivo arrancaría en la Prehistoria con las primeras pinturas rupestres (Blanchard, 1974). Siglos después el producto final es el que conocemos hoy en día.

En este sentido hablamos de un recurso didáctico y de aprendizaje muy conocido desde antiguo, como bien nos recordaba Caro Baroja (1990) al analizar la literatura de cordel. Una línea abierta hace siglos que remite a las palabras de Gregorio I (s.VI d.C.) cuando defendía que “(…) la pintura representa para los ignorantes que la contemplan lo mismo que la escritura para los que saben leer, ya que los ignorantes ven en ella lo que deben hacer, leen en ella los que no conocen las letras; por esta razón, la pintura es esencialmente para la gente una especie de lección” (Tatarkiewicz, 2007, p. 111).

Países de nuestro entorno como Francia nos llevan años de ventaja y lo han utilizado con mayor proyección. Es más, durante su mandato como Ministro de Cultura, Franck Riester dictaminó que 2020 estuviera dedicado a esta manifestación cultural como reflejo de su gran trascendencia social. En la misma línea, el Sindicato Nacional de Editores puso en marcha la iniciativa La BD en classe, una colección de historietas destinada exclusivamente a fines pedagógicos. Un proyecto que implicó a la Biblioteca Nacional, con actividades como la creación de una aplicación específica1 y el concurso “Patrimoine et bande dessinée”.

Con algo más de retraso las bibliotecas españolas -nos centramos a partir de ahora en nuestro ámbito universitario- tampoco han querido desperdiciar el enorme abanico de posibilidades que ofrece para la docencia. Afrontar los retos de las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de poner a disposición del alumnado los recursos más adecuados, implica una constante labor de revisión y actualización de los fondos. Entre ellos no podía faltar el cómic, constituido como un medio de comunicación, entretenimiento y herramienta documental útil y eficaz.


CÓMIC. TEORÍA Y PRÁCTICA

De la teoría al recurso

De acuerdo con Will Eisner (2002), al referirnos al término cómic hablaríamos de arte secuencial. Un concepto que lleva a la Prehistoria -en línea con lo propuesto por la citada Blanchard- como punto de arranque de un desarrollo que alcanzaría con la cerámica pintada de época griega, a modo de vehículo difusor de sus mitos y tradiciones culturales, unos niveles de madurez poco vistos hasta entonces (Becerra Romero y Hernández Reyes, 2010).



image

1 https://bdnf.bnf.fr/


Una definición más concreta y cercana es la que propone McCloud al defender que estaríamos ante “ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada, con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta estética del lector” (2005, p. 9). No en vano las viñetas son “una forma particular de relato” que hace llegar un mensaje de forma atractiva a un público de amplio espectro. Hoy como antaño, no solo vienen a reflejar sino, también, a simbolizar estereotipos y formas de pensamiento ligados a una cultura y momento cronológicos específicos. En suma, una herramienta pedagógica de gran alcance en las que se hace necesaria la experiencia del lector.


Recurso en la enseñanza

En 1970 aparecía en Francia la primera monografía dedicada a la historieta como herramienta en Educación. Nos referimos a La bande dessinée peut être éducative de Antoine Roux, posiblemente influenciado por dos hechos clave: la semiótica alrededor de los medios de difusión de masas establecida por Umberto Eco en Apocalípticos e integrados (1964) y por la Revolución cultural de Mayo del 68.

Fruto de esas inquietudes se llevarían adelante los primeros festivales en Angoulême (1974) y los congresos internacionales centrados en su valor educativo, como los celebrados en La Roque-d’Anthéron en 1977 y 1979. Desde entonces el número de investigadores y publicaciones no ha dejado de aumentar 2.

Baste señalar que una encuesta publicada en enero de 2019, realizada por el Sindicato de Nacional de Edición, bajo el título État des lieux: La place de la Bande dessinée dans l’enseignement, reveló que es un género que cada vez más tiene un mayor peso como herramienta educativa, que ha experimentado un gran avance y reconocimiento en dicho sector 3. El propio Ministerio de Educación en un informe del mismo año analizaba su mercado, los límites a su reconocimiento institucional y ponía sobre la mesa su valor patrimonial 4.

En nuestro país a pesar de que ya en la misma década del setenta la editorial Gustavo Gili se ocupó de esta temática en Las funciones de la imagen en la enseñanza (1973) de José Luis Rodríguez Diéguez, las monografías en este sentido fueron escasas. A su segunda edición ampliada en 1977, habría de seguirle de la mano de Nueva Imagen La historieta como experiencia didáctica (1978) de Elisabeth K. Baur, imbricada de la semiótica de Eco. Tendríamos que esperar diez años para que se publicase El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza (1988), de Rodríguez Diéguez. Un lustro después veía la luz Veinte años de cómic (1993) de Antoni Guiral, de la editorial Vicens Vives como parte de su colección Aula de Literatura, que venía a mostrar la madurez de este medio como recurso didáctico.

Desde entonces, el número de artículos y obras relacionadas con el cómic ha experimentado un crecimiento constante. Este fenómeno refleja la incorporación al


image

2 Las actas de Bande dessinée et la education, bajo la dirección de Jean-Claude Faur, se publicaron en dos volúmenes: Lecture et bande dessinée y Histoire et bande dessinée. Más recientemente tuvo lugar el II Rencontres Nationales de la Bande Dessinée, organizado por la Cité internationale de la bande desinée et l’image de Angoulême, publicado bajo el título Éducation et Bande Dessinée (2018). Por no citar las tesis leídas: http://www.theses.fr/fr/?q=+Bande+dessin%C3%A9e

3 https://www.sne.fr/app/uploads/2019/02/SNE-PictureThis_etat-des-lieux-BD-ecole_janv2019_2.pdf

4 http://www.etatsgenerauxbd.org/wp-content/uploads/sites/9/2019/01/rapport-bande-dessinee-pierre- lungheretti.pdf


ámbito académico de personas que, durante su infancia y juventud, disfrutaron plenamente de este tipo de lectura, en línea con su resurgimiento en la sociedad española. Basta con observar la escasez de publicaciones de este tipo en los quioscos hace unos años y el cambio que ha tenido lugar en la actualidad. Un indicador de este cambio es el establecimiento del Premio Nacional de Cómic por parte del Ministerio de Cultura desde 2007. El aumento de la producción académica y literaria sobre el cómic muestra un mayor reconocimiento de su valor cultural, artístico y educativo. Este fenómeno también ha contribuido a romper estereotipos negativos asociados al cómic, posicionándolo como una forma de expresión relevante y digna de estudio y análisis en el ámbito académico.

Tampoco olvidamos el abundante número de Salones y Jornadas, algunos de ellos con múltiples ediciones a sus espaldas. Buen ejemplo es el barcelonés que en 2008 agregó un espacio específico a la didáctica, en el que intercambiar experiencias, enfoques y perspectivas docentes. Un lugar de encuentro para profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como de responsables de bibliotecas escolares. A lo que se suman los Congresos y Coloquios que, con mayor frecuencia, se encuentran en el ámbito académico.

Para quienes hemos estado vinculados con este medio desde nuestra infancia, con el que aprendimos a leer a viajar y a soñar, representa un instrumento ideal para atraer y formar a las nuevas generaciones. Idea que ya se gestó en la década de los cuarenta en Estados Unidos, cuando un grupo de docentes puso de manifiesto su importancia en las escuelas como fórmula para el fomento de la lectura (Saitua, 2018). Sin ir más lejos el Ministerio de Cultura y Deporte reivindicó su importancia con la constitución en diciembre de 2020 de la Sectorial de Cómic, englobada en el Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

Las campañas que tienen un carácter pedagógico, de tipo cultural, médico o publicitario suelen tener más éxito si utilizan este recurso. Por ejemplo, la UNESCO y UNICEF o museos como el Louvre, el Prado o el Thyssen-Bornemisza. Otros museos de carácter arqueológico como Son Fornés (Baleares) o Valencia también se han ocupado del tema.

La Universidad de Granada (2011) 5 lo empleó para dar a conocer al alumnado de primer año las oportunidades que ofrece la propia biblioteca. Igual que la Red Española de Bibliotecas Universitarias (Rebiun), con el objetivo de difundir su actividad y visibilizar sus actividades, bajo el lema “Colaborar, cooperar y compartir” (2017) 6. Finalmente, la Universidad Pompeu Fabra publicó en 2020, a modo de guía, un cómic digital para quien llegase a dicha universidad por primera vez 7.


El cómic y las Bibliotecas Universitarias

En una biblioteca universitaria las colecciones principales están compuestas por los documentos relacionados con las disciplinas de enseñanza e investigación a las que éstas se vinculan. Desde esta perspectiva, de acuerdo con Riot (2013), consideramos muy importante que en ellas exista un fondo de cultura general para reflejar



image

5https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/18250/balbus%20explora%20la%20biblioteca.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

  1. https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/pictures/noticias/comic_rebiun.pdf

  2. https://www.upf.edu/web/pompeulandia#tram


acontecimientos actuales, generar debates de ideas... Ciertamente la inclusión de los cómics en las bibliotecas universitarias no ha sido fácil. Hasta hace solo unas décadas la percepción generalizada era muy negativa, considerados un “subgénero” más propio de las secciones infantiles o juveniles de las bibliotecas públicas (Casado Poyales, 2018) que un recurso didáctico de igual condición para la educación superior. Hoy contrasta con las numerosas actividades centradas en sus viñetas, como, por ejemplo, la exposición sobre el Día de la Mujer que en 2011 se celebró en la de la Universidad de Murcia, la organizada por la Biblioteca General de la Universidad de Málaga en 2014, Historias para mirar: cómic y novela gráfica 8; la selección de 25 cómics por los 25 años de la Universidad de La Rioja (2017) o Un universo de imágenes organizada por la Biblioteca Central de la Universidad de Extremadura en 2018 9. Tampoco debemos de olvidar la creación de comictecas y los clubes de lectura como los pertenecientes a las universidades de Burgos y Cantabria en el primer caso y Murcia y León en el segundo.

En general, el aumento en sus fondos es fácilmente apreciable en una búsqueda en el catálogo colectivo Rebiun, si bien el número de volúmenes es muy dispar. Igualmente, el campo materia no siempre es coincidente. En algunos casos está asociado al concepto comics, en otros a historieta, sin que falte tebeo, lo que dificulta enormemente la labor de investigación.

Superado el estigma al que fue sometido por motivos de carácter ideológico (Fernández Sarasola, 2019), el cómic justifica también su incorporación al ámbito académico por el desarrollo de importantes competencias u orientaciones para la docencia e investigación (Somé Laserna, 2012; Becerra Romero y Jorge Godoy, 2008 y 2014; Baile López et alii, 2016; Resano López, 2018; Rovira Collado y Rovira Collado, 2018; Sánchez-García, 2019; Gavaldón, Gerbolés y Saenz de Adana, 2020). Un hecho que ya recogen sistemáticamente diversos autores: estudio de la cultura popular, aprendizaje de técnicas de diseño gráfico e ilustración, adquisición y el desarrollo de competencias visuales, docencia de escritura creativa, el aprendizaje de lenguas extranjeras, el desarrollo de la comprensión crítica o la capacidad de interpretación del texto icónico y su contexto histórico, aunque también social, económico... (Sabeti, 2001 y 2012; Somé Laserna, 2012; Gallo-León, 2017). Sin olvidar el relevante lugar que le corresponde como instrumento fundamental de la difusión y fomento de la lectura, en lo que denominamos tareas de “extensión bibliotecaria” (Ferrer Gutiérrez, 2014).

No cabe duda de que, para el alumnado de todas las etapas educativas, resulta un formato sumamente atractivo por su capacidad visual. Hecho que permite abordar su estudio o su vinculación con las asignaturas de las distintas áreas de forma transversal, facilitando el enriquecimiento de los contenidos y superar el reto final, que no es otro que lograr un aprendizaje interiorizado y significativo.


EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En 2015 la Biblioteca de Ciencias de la Educación, con el apoyo del profesorado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC y de una parte del alumnado del Grado de Educación Primaria, se propuso poner en marcha su espacio El Rincón del Cómic. Los motivos aducían a una cuestión de visibilidad. Desde hacía varios años se


image

8 https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/8414

9 http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/7338/1/ExposicionUEX_2018_comics.pdf


venía gestando una colección a raíz de las peticiones del profesorado y del alumnado, pero su ubicación en un depósito interno dificultaba su uso.

Se plantearon como objetivos estratégicos dar a conocer la colección, mostrar sus posibilidades y potencialidades y dedicar parte del presupuesto anual a la compra de material bibliográfico específico como apoyo a la docencia y la investigación.

Se organizó una primera exposición (Figura 1) titulada Viñetas: un recurso para la enseñanza y el aprendizaje (2016) donde se puso en valor el carácter educativo de la imagen a partir de una selección previa de los materiales presentes en la biblioteca.


Figura 1.

Cartel de la exposición de 2016


image


Fuente: Carlos Beas Ros


Un grupo de catorce paneles centrados en las etapas de la Historia, el Arte, la Filología, la investigación, la política, la sociedad…, distribuidos por el espacio bibliotecario y en la entrada de las facultades ligadas al campus de Humanidades. En


paralelo se realizaron un conjunto de actividades transversales en colaboración con el Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Ciencias de la Educación, el personal de la Biblioteca, profesorado del área de Didácticas Específicas y un grupo de alumnos sumamente entusiastas 10. Consistieron en un ciclo de conferencias, la elaboración del premio de Viñeta Científica y la participación a través de las redes sociales digitales 11. Como sabemos, la idea de realizar una exposición va más allá de mostrar una selección exclusivamente de materiales. Una parte del trabajo se realiza con el objetivo de captar nuevo público para atraer su atención hacia los contenidos, fomentar su lectura, animar a explorar, investigar y aprender con ellos, directa o indirectamente. En este sentido, tras una muy buena acogida por parte de la comunidad universitaria y educativa insular, con la presencia de alumnado de Primaria y Secundaria, consideramos que se abría un campo de oportunidades para trabajar a través de ideas y conceptos que, en ocasiones, pasaban desapercibidos al desconocer no solo su existencia sino, también, que en la propia Universidad se disponen de estos materiales.

Ello motivó que se retomara un año después (Figura 2) regresáramos con la exposición De la ficción a la Ciencia: un enfoque friki-pedagógico (2017). Un viaje por diferentes temáticas como el Big Bang, la conquista del espacio, los cometas, la exobiología, la robótica, el cine, la literatura…con el objetivo de incidir en esa relación entre imagen y educación y fomentar el conocimiento de una forma divulgativa y atractiva 12 . En total 12 paneles específicos, además de los introductorios, repartidos por la biblioteca, en un itinerario dirigido y vehiculado por una copia de las huellas de Neil Armstrong en la Luna.

Dado su interés, el premio de Viñeta Científica tuvo una segunda edición. Una vez más el equipo humano puso todo su empeño en alcanzar los objetivos, al que se sumó también alumnado del Grado de Educación Primaria 13.

De forma paralela se ha trabajado sistemáticamente para que la colección y los materiales asociados se encuentren mejor integrados en un espacio propio que cada vez es mayor. Hemos logrado separar los estudios teóricos de las otras lecturas y está en marcha la creación de una sección específica para la investigación y utilización de este tipo de recursos en Educación Infantil, área en la que tenemos pocos precedentes en las bibliotecas universitarias de referencia.


10 Estamos en deuda con los hoy maestros de Educación Primaria, Ernestina Hernández Ndumba y Miguel Díaz Gil que desde el primer minuto aceptaron el reto, no solo por su tiempo y colaboración en la actividad, sino también por toda la creatividad que mostraron en todo momento. Igualmente contamos con la participación desinteresada de amigos que cedieron temporalmente los materiales de acompañamiento de la exposición.

11 Las grabaciones, el listado de obras, así como un pequeño video y otros materiales relacionados con

la exposición en: https://biblioteca.ulpgc.es/expo_vinetas

image

12 Los materiales están disponibles en: https://biblioteca.ulpgc.es/expo_ficcion

13 Nuestro agradecimiento, además de al equipo anterior, a los nuevos colaboradores: Vanesa Domínguez Santana, David González Fleitas, Héctor Vega Delgado y Miguel Esteban Artiles.


Figura 2.

Cartel de la exposición de 2017



image


Fuente: Carlos Beas Ros


Cabe mencionar que en el estudio que realiza Gallo-León (2017) sobre la Presencia del cómic en las bibliotecas universitarias españolas -que toma como base el canon de cómics elaborado por la asociación Unicómic de la Universidad de Alicante desde 2010 (Rovira Collado, 2011)- se aprecia como nuestra Universidad apuntaba una tendencia creciente en el impulso de su repertorio. Afirmación que podemos seguir manteniendo al analizar las estadísticas de préstamo 14 recabadas sobre la colección en


14 Estadísticas generadas con el sistema de gestión bibliotecaria Absysnet v2.2. Dentro del módulo de circulación se utiliza la estadística de “Consulta de préstamos por lector/ejemplar” y se ejecutan dos búsquedas, una para cada sucursal de la Biblioteca del Campus del Obelisco (EGB=Ciencias de la Educación y HUM=Humanidades). Aunque la colección está plenamente integrada, esta separación por bibliotecas obedece al criterio del presupuesto utilizado para su adquisición. Cada búsqueda se limita por la signatura asignada a los cómics, empleando el nº de la CDU 741.5 y por el rango de años. De ahí se generan los listados de préstamos por tipos de lector (Tabla 1). Igualmente se sacan los listados anuales para ver la evolución de consultas de forma global (Tabla 2). Y, finalmente, se analizan de forma conjunta ambas variables, años y tipos de usuarios, para valorar de forma gráfica la evolución del préstamo (Tabla 3).


los cinco años que se corresponden con el periodo 2015-2019. Las circunstancias sanitarias nos han obligado a centrarnos únicamente en este periodo. Aun así, las cifras son más que significativas.

Los datos obtenidos, (Tablas 1-3), revelan que el número de préstamos aumenta de manera progresiva a lo largo de los cursos académicos. Destacamos, en primer lugar, el crecimiento (Figura 3) de los realizados por parte del personal docente e investigador (tipo A), con un repunte entre 2018 y 2019, dado el valor que esta colección, cada vez más sólida y rigurosa, adquiere para sus trabajos de investigación y actividades docentes. Y, sin duda, el mejor reflejo del trabajo en el aula puede apreciarse en el auge experimentado en el préstamo de los estudiantes de posgrado o de último curso, durante la realización de los Trabajos de Fin de Grado y de Máster (tipo B).


image


Fuente: Elaboración propia


Estas tempranas fases de contacto con la investigación les sirven para explorar sus aplicaciones en sus próximos retos como enseñantes. Un avance muy amplio que, nuevamente, tiene su repercusión en etapas posteriores a su titulación. La ULPGC mantiene un importante papel y compromiso en la formación continua de sus egresados, ofreciéndoles como usuarios externos (tipo D) el acceso a colecciones especializadas, con el fin de mejorar su capacitación profesional para las generaciones venideras.

De forma global, este aumento en el número de préstamos no solo respondería a la política establecida de unificación de los fondos -en un área mucho más visible y de libre acceso- sino, también, a su fomento como herramienta para la formación. Aspecto que estaría a su vez relacionado con los préstamos solicitados por otros campus (tipo F).


Figura 3.

Evolución de préstamos en el periodo analizado


image

Fuente: Elaboración propia


Hemos realizado un gran esfuerzo con el objetivo de poder contar con autores y títulos imprescindibles para abarcar diferentes ámbitos del saber. Por otro lado, empezamos a abrir y potenciar nuevas áreas como Infantil; campo que consideramos de gran importancia para la formación de los docentes de las futuras generaciones. Muchos de nuestros recuerdos de infancia están ligados a ese conjunto de textos e imágenes que conformaron nuestra biblioteca visual inicial con la que configuramos el mundo.

Estos primeros pasos nos animan a continuar en un proyecto que debería crecer en el tiempo y que, en cierta medida y sin que nos lo propusiéramos ni conociéramos de su existencia, ha ido en paralelo con otros similares, pero ya consolidados como es el Aula del Cómic de la Universidad de Alicante inaugurada en octubre de 2017, al que


seguiría al año siguiente el Aula del Cómic de la Universidad de Valencia. El último, en 2020, la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, ligada a la Fundación Cine + comics. Nuestra propia insularidad nos hace plantearnos la necesidad de establecer alianzas externas con otros organismos e instituciones culturales para potenciar líneas de actuación conjuntas, con el fin de poder impulsar su conocimiento y desarrollo educativo como recurso estratégico.


CONCLUSIÓN

En definitiva, funcionalidad y comunicación visual -directa o subliminal- del cómic forman un magnífico equipo de difusión cultural y constituyen una herramienta casi indispensable para poder abordar cuestiones de mayor o menor complejidad de una manera pedagógicamente significativa.

Nos encontramos en un momento en el que el crecimiento geométrico de estas publicaciones, su expansión y popularidad nos permite plantear objetivos ambiciosos en el uso y desarrollo de las potencialidades que se han planteado.

Por tanto, consideramos fundamental, como proyección de futuro, seguir impulsando el crecimiento de la colección y poder disponer de un espacio con capacidad suficiente para albergarla. Entre nuestros objetivos se encuentra el continuar estudiando nuevas acciones a medio y largo plazo que incluyan el desarrollo de guías temáticas que propongan títulos de referencia, participar activamente en el Club de Lectura de la Biblioteca Universitaria, colaborar con el Aula de Cine de la ULPGC, dinamizar a través del Blog de la Biblioteca las novedades y el potencial educativo de nuestro fondo.

Además, es importante buscar oportunidades de intercambio de conocimientos con otras instituciones y asociaciones, ya que esto puede ser una acción estratégica para establecer un espacio verdadero del cómic como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, se debe promover una perspectiva holística y transversal, como hemos argumentado a lo largo de este texto, para que sea una de las directrices a seguir.

Establecer colaboraciones y alianzas con instituciones educativas, editoriales, museos, bibliotecas u otros agentes relacionados con el cómic puede enriquecer el entorno educativo y proporcionar nuevas oportunidades de aprendizaje. Estos intercambios pueden incluir la organización de talleres, conferencias, exposiciones o proyectos conjuntos que fomenten la integración del cómic en el currículo escolar.

Asimismo, es fundamental promover la formación y capacitación continua del personal docente para que puedan utilizar el cómic de manera efectiva en el aula. Esto implica proporcionar recursos pedagógicos, materiales didácticos y herramientas digitales que faciliten su uso educativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Baile López, E. et alii (2015). Aplicaciones didácticas del cómic. Hacia la configuración de un temario universitario. En Tortosa Ibáñez, M.T., Álvarez Teruel, J.D. y Pellín Buades, N. (coords.) XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 1743-1759.


Baile López, E. et alii (2016). Cómic como instrumento didáctico. La narración gráfica en ámbito universitario. Roig Vila, R., Blasco Mira, J.E., Lledó Carreres, A. y Pellín Buades, N. (coords.) Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria: retos, propuestas y acciones, 1620- 1634.

Becerra Romero, D. y Hernández Reyes, A. (2010). Una lectura de la cerámica figurativa del mundo antiguo desde la perspectiva del lenguaje visual del cómic. Girón Anguiozar et al. (coords.) Actas del I Congreso Internacional de estudios cerámicos: homenaje a la Dra. Mercedes Vegas, Universidad de Cádiz, 1041-1064.

Becerra Romero, D. y Jorge Godoy, S. (2008). El cómic como elemento de atracción para la enseñanza del mundo clásico: entre la literatura y la rigurosidad histórica. Castillo Pascual, M. J. (coord.), Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales. Logroño, Servicio de publicaciones de la Universidad de La Rioja, 22-24 de octubre de 2007, 777- 790.

Becerra Romero, D. y Jorge Godoy, S. (2014). Un acercamiento didáctico a la primera mitad del s. XX a través de los cómics. Espacio, Tiempo y Forma, serie

V. Historia Contemporánea, 26, 15-40.

Blanchard, G. (1974). Histoire de la bande dessinée: une histoire des histoires en images de la Préhistoire à nos jours. Marabout Université.

Calvet Renedo, H. y Calvet Renedo, S. (2004). Cómics, historietas, tebeos y bibliotecas. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (2º. 2004. Salamanca). La biblioteca pública: compromiso de futuro: actas II Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Salamanca, 17, 18 y 19 de noviembre de 2004.- Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y Publicación, 251-257.

http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/773.

Caro Baroja, J. (1990). Ensayo sobre la Literatura de cordel. Madrid, Ediciones Istmo.

Casado Poyales, A. (2019). El noveno arte en las Bibliotecas Universitarias, una propuesta de actuación. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 14. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/1936.

Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Norma.

Fernández Fernández, S. y Bravo, P.A. (2009). Cómic, lectura y bibliotecas. La Biblioteca Central Tecla Sala de L’Hospitalet. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n° 94-95, 105-114.

Fernández Sarasola, I. (2019). El pueblo contra los cómics. Historia de las campañas anticómic (de Norteamérica a Europa). ACT ediciones.

Ferrer Gutiérrez, Á. (2014). Las bibliotecas universitarias y la animación a la lectura. La experiencia de la biblioteca de la UEX. Quincena de la Lectura Universitaria. Red Internacional de Universidades Lectoras. http://dehesa.unex.es/handle/10662/7085

Funes Hernández, V. (2009). Tejuelos en viñetas: optimizando recursos desde la comicteca. Tejuelo. Revista de ANABAD Murcia, 27-35.

Funes Hernández, V y Hermosilla Moreno, A.D. (2006). Los tebeos no son cosa de niños: los cómics en la Biblioteca Regional de Murcia. Actas del III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Ministerio de Cultura, 275-287.


http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/678.

Gallo León, J. P. (2017). Presencia del cómic en las bibliotecas universitarias españolas. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, (Junio) 38. http://bid.ub.edu/es/38/gallo.htm.

Gavaldón, G., Gerbolés, A.M. y Saenz de Adana, F. (2020). Aprender a comunicar con imágenes. Uso del cómic en la educación superior como vehículo para el desarrollo de competencias multimodales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 89, 143-166. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_artic ulo.php?id_libro=783&id_articulo=16253.

Gómez-Hernández, J.A. (2009). El interés de las bibliotecas por el mundo de los comics. Anuario ThinkEPI, EPI SCP, 64-68.

Martin, A. (2008). Entender el cómic: el arte invisible. Revista de Estudios Sociales, 30, 114-123.

Matz, C. (2004). Collecting comic books for an academic library. Collection Building, 23, 2, 96–99.

McCloud, S. (2005). Entender el cómic. El arte invisible. Astiberri.

Paños, E. (2008). La entrada del comic en las bibliotecas. Tratando todos los géneros, llegando a todos los públicos...ampliando servicios. Actas del IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: bibliotecas plurales, Ministerio de Cultura, 643-656.

http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/485/2/CongresoNacional BP_04.

Resano López, JC. (2018). Cómic y futuros educadores: una reflexión personal como docente universitario. Gracia Lana y Asión Suñer (coords.). Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 309-314.

Riot, M. (2013). La bande dessinée en bibliothèque d’enseignement supérieur: Memoire d’etude. Université de Lyon.

https://www.enssib.fr/bibliotheque-numerique/documents/64023-la-bande- dessinee-en-bibliotheque-d-enseignement-superieur.pdf.

Rovira Collado, J. (2011) Canon y promoción lectora desde los cómics. Primeras Noticias. Revista de Literatura, 258-259, 25-30.

Rovira Collado, J. y Rovira Collado, J.M. (2018). Comics en las aulas: propuestas de trabajo en el ámbito universitario. Gracia Lana y Asión Suñer (coords.). Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 323-332.

Saitua, I. (2018). La enseñanza de la Historia a través de la novela gráfica: una estrategia de aprendizaje emergente. Revista de Didácticas Específicas, 18, 65-87.

Sabeti, S. (2011). The Irony of ‘Cool Club’: the place of comic book reading in schools. Journal of Graphic Novels and comics, vol. 2, 137-149.

Sabeti, S. (2012). Reading graphic novels in school: texts, contexts and the interpretive work of critical reading. Pedagogy, Culture & Society, vol. 20, 2, 191-210.

Sánchez-García, S. (2019). La vida en viñetas: posibilidades del cómic en la educación superior. Anuario ThinkEpi, v. 14, e14c03.


Slater, A. y Kardos, A. (2017). Graphic Novels: Collecting, Cataloging and Outreach in an Academic Library. Journal of Academic Librarianship, 43, 116-120.

Somé Laserna, C. (2012). El cómic como herramienta de trabajo en el ámbito universitario: propuestas de usos didácticos. En II Jornadas de Innovación Docente. Prácticas Innovadoras en Docencia. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58739.

Tatarkiewicz, W. (2007). Historia de la estética. Vol II. Akal.