El Guiniguada, 31 (2022), pp. 07-15

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

La internacionalización del aula desde la educación bilingüe.

Investigación e innovación en educación bilingüe

The internationalization of the classroom from bilingual education. Research and innovation in bilingual education


Adela González Fernández

Universidad de Córdoba


DOI (en Metadatos y en Sumario Revista)

Recibido el 27/06/2022 Aceptado el 02/07/2022


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


La internacionalización del aula desde la educación bilingüe.

Investigación e innovación en educación bilingüe

The internationalization of the classroom from bilingual education.

Research and innovation in bilingual education

image

Adela González Fernández Universidad de Córdoba adela.gonzalez@uco.es


RESUMEN

La sección monográfica del volumen 31 de El Guiniguada, titulada La internacionalización del aula desde la educación bilingüe. Investigación e innovación en educación bilingüe se propone, desde una perspectiva transversal y multidisciplinar, abordar temas relacionados con la investigación bilingüe en distintos contextos nacionales e internacionales. Desde un punto de vista metodológico, incluye investigaciones de campo apoyadas en estudios teóricos centrados en diversos aspectos que tienen que ver con la internacionalización de la educación bilingüe. Estos estudios contemplan las reflexiones en torno a la educación bilingüe en diversas áreas de contenido, praxis efectivas entre docentes en formación, o nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. En los distintos artículos se tratan aspectos de gran impacto en el sector de la educación, como son la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y sus efectos en las aulas, el desarrollo de las distintas destrezas comunicativas en la educación bilingüe, la formación del profesorado, el compromiso de las familias, la desigualdad en las oportunidades de acceso a la educación, la influencia el género en el desempeño de la producción oral, o la formación del profesorado. Todos ellos, creemos, son temas emergentes de suma importancia en la realidad actual del aula de educación bilingüe, que pretende ser una ventana hacia la internacionalización para formar a un alumnado multilingüe, multicultural y tolerante, cualidades imprescindibles para el ciudadano del siglo XXI.


PALABRAS CLAVE

EDUCACIÓN BILINGÜE, MONOGRÁFICO, INTERNACIONALIZACIÓN, MULTILINGÜISMO, MULTICULTURALISMO, DESTREZAS LINGÜÍSTICAS, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, COVID-19, FAMILIAS, GÉNERO, MÚSICA Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS


ABSTRACT

The monographic section of volume 31 of El Guiniguada, entitled La internacionalización del aula desde la educación bilingüe, approaches, from a transversal and multidisciplinary perspective, various research topics related to bilingual research in different national and international contexts. From a methodological point of view, it includes field research supported by theoretical


studies focusing on different aspects related to the internationalization of bilingual education. These investigations include reflections and research on bilingual education in a number of content areas, effective praxis among trainee teachers, or new teaching and learning methodologies. Aspects of great impact on the education sector are dealt with in the different articles, such as the emergence of the COVID-19 pandemic and its effects in the classroom, the development of different communicative skills in bilingual education, teacher training, the commitment of families, unequal opportunities in access to education, the influence of gender on the performance of oral production, and teacher training. All of them, we believe, are emerging issues of utmost importance in the current reality of the bilingual education classroom, which aims to serve as a window towards internationalization in order to train multilingual, multicultural and tolerant students, essential qualities for the citizen of the 21st century.


KEYWORDS

BILINGUAL EDUCATION, MONOGRAPHIC, INTERNATIONALIZATION, MULTILINGUALISM, MULTICULTURALISM, LANGUAGE SKILLS, TEACHER TRAINING, COVID-19, FAMILIES, GENDER, MUSIC AND LANGUAGE TEACHING


Esta sección monográfica de El Guiniguada comparte un interés por la educación bilingüe y trata sobre algunas de las últimas tendencias en la investigación en esta área, que se ha convertido en uno de los focos de interés de la comunidad científica (Durán-Martínez y Beltrán-Llavador, 2020; Turnbull, 2020). Son numerosas las investigaciones que demuestran las enormes ventajas que la educación bilingüe supone para el estudiantado no solo a la hora de la adquisición de lenguas extranjeras, sino para su formación a nivel global, tanto desde el punto de vista curricular como desde el cognitivo, neurolingüístico, sociocultural, etc. (García, 2009; Callahan y Gándara, 2016; Luft, Basaraba y Polanco, 2016). Por ello no es de extrañar que la implantación de la educación bilingüe haya sufrido en las últimas décadas un vertiginoso impulso no solo en España, sino también fuera de nuestras fronteras, y que haya sido respaldada por gobiernos e instituciones consolidadas, entre los que se encuentra la Comisión Europea, que se proponía, ya desde finales del siglo XX, garantizar el dominio de dos lenguas extranjeras por parte de los ciudadanos comunitarios (European Commission, 1995). Con este fin, el enfoque metodológico actual predominante adoptado en la mayoría de los países europeos es CLIL (Content and Language Integrated Learning) —o sus siglas en español: AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)—. Esta metodología es definida por Coyle, Hood y Marsh (2010, p. 23) como “a dual-focused educational approach in which an additional language is used for the learning and teaching of both content and language [so that] there is a focus not only on content, and not only on language” y pretende “to enhance students’ proficiency in languages other than the language of schooling” (European Commission, 2017, p. 55). Según Palacios-Hidalgo, Gómez- Parra, Huertas-Abril y Espejo-Mohedano (2021, p. 2), desde los años 2000, CLIL está implementado en la totalidad de comunidades españolas con educación bilingüe y, aunque con diferencias sutiles entre ellas, fundamentalmente en lo que respecta a las lenguas de trabajo, al número de horas dedicado a la enseñanza de lenguas y los requisitos exigibles al profesorado participante en los programas de educación bilingüe, esta opción metodológica, en particular, y la educación bilingüe, en general,


son obligatorias en la práctica totalidad del país tanto en educación primaria como en secundaria en todo tipo de centros dependientes del gobierno: públicos y concertados. El presente monográfico pretende acercar a la comunidad investigadora y educativa a las nuevas perspectivas en educación bilingüe tanto en el contexto nacional como en el internacional, desde una perspectiva multilingüe, transversal e interdisciplinar, adaptada a los nuevos tiempos que se han visto marcados, de forma inevitable por la irrupción de la pandemia de la COVID-19, que ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de la vida y, particular y muy especialmente, de la educación.

Desde estos puntos de vista, se abordan diferentes contextos, temas y variables en los distintos artículos que componen este monográfico, todos ellos dirigidos a una profundización en los estudios sobre educación bilingüe y su adaptación a la actualidad. Muestra del escenario educativo transformador de la educación bilingüe son los temas que se tratan en este número que se centran, fundamentalmente, en la influencia de la pandemia y la importancia de la intervención familiar en la educación, en el papel de la tecnología, en la relación entre música y aprendizaje de segundas lenguas o en la relación entre ansiedad y el género en contextos educativos bilingües. Todos ellos enfocados a consolidar los objetivos que ya se enunciaban en las primeras páginas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2002), entre los que destacaban 1) preparar a todos los europeos para los desafíos de una movilidad internacional y una cooperación más intensas; 2) propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos respecto a las identidades y a la diversidad cultural por medio de una comunicación internacional más eficaz; 3) mantener y desarrollar la riqueza y la diversidad de la vida cultural europea mediante un mejor conocimiento mutuo de las lenguas nacionales y regionales, incluidas las menos estudiadas; 4) satisfacer las necesidades de una Europa multilingüe y multicultural desarrollando considerablemente la habilidad de los europeos para comunicarse entre sí; y 5) evitar los peligros que pudiera ocasionar la marginación de aquellos que carezcan de las destrezas necesarias para comunicarse en una Europa interactiva. Hoy, veinte años después de la publicación de estas intenciones, podemos asegurar, a la luz de las últimas investigaciones en este campo y de los resultados en las aulas, que las actuaciones de la educación bilingüe se encuentran en la línea de esa hoja de ruta que se propuso desde el Consejo de Europa. España y el resto de los países comunitarios avanzan con un paso lento pero firme, a la vez que se enfrentan a los retos que se nos presentan en una sociedad cambiante e imprevisible, en la que la capacidad de adaptación requiere ineludiblemente del dominio de las capacidades de comunicación y de entendimiento a nivel internacional e intercultural.

La evidente mejora de las destrezas comunicativas de las y los estudiantes requiere por otra parte, una profundización en los estudios desde el punto de vista teórico y metodológica, que permita afianzar los logros obtenidos hasta el momento y superar los desafíos que continúan surgiendo. Aspectos como la transversalidad, la multiculturalidad, la inmigración, la internacionalización, la inclusión de las nuevas tecnologías, de la perspectiva de género o de nuevas metodologías evidencian, por otra parte, la necesidad de continuar con los estudios en el campo de la educación bilingüe, mediante la apertura de diferentes opciones metodológicas de investigación y nuevas perspectivas, que permitan adaptar los estudios y la aplicación en las aulas a la realidad.

Una constante mirada hacia la innovación metodológica y su adecuación a los tiempos, con el enfoque transversal como premisa y como base para la adquisición de


dos lenguas extranjeras además de la materna, tal y como se plantean en este monográfico, se presentan como una de las recomendaciones del Consejo de Europa relativas a un enfoque global de la enseñanza y del aprendizaje de idiomas (2019/C 189/03). En esta línea se encuentran los objetivos para la renovación de la educación y la formación de la era digital en el Espacio Europeo de Educación 2025, que se resumen en la calidad, la inclusión e igualdad de género, las transiciones ecológica y digital, la atención al profesorado, la educación superior y la consecución de una Europa más fuerte en el mundo.

Por estas premisas transitan las seis aportaciones participantes de esta sección monográfica, todas ellas, muestra del poder transformador de la investigación en el ámbito educativo y, en concreto, en la educación bilingüe que, en palabras de Raigón- Rodríguez (2018, p. 12), es una “vía de mejora personal del ser humano, una visión de la comunicación intercultural que nos ayuda a participar y construir un mundo más igualitario”.

Los artículos, por tanto, ponen de manifiesto esta perspectiva internacional, transversal y multidisciplinar requerida por el Consejo de Europa, con autoras y autores pertenecientes a universidades españolas y extranjeras.


Desde la necesaria reflexión sobre la formación del profesorado de enseñanza bilingüe y multilingüe, el primer artículo, Bilingual Education and Training Courses Abroad: Key Factors for Linguistic Success (Educación bilingüe y cursos formativos internacionales: factores clave para el éxito lingüístico), de Francisco Javier Palacios-Hidalgo, María Elena Gómez-Parra, Roberto Espejo- Mohedano y Cristina A. Huertas-Abril (Universidad de Córdoba, España), analiza la percepción del profesorado egresado de programas de educación bilingüe universitaria que se ha involucrado en cursos de formación sobre enseñanza bilingüe o multilingüe en España o bien cursos de formación fuera de nuestras fronteras. El objetivo de los investigadores e investigadoras es comprobar si la realización de este tipo de cursos influye en la percepción de los profesores egresados sobre el éxito lingüístico, entendido como una combinación de la competencia intercultural, la empleabilidad y la movilidad, y no solo como una cuestión relacionada con el conocimiento lingüístico, como se ha venido entendiendo tradicionalmente.

El estudio se enmarca en un proyecto I+D+i, correspondiente al programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de innovación 2013- 2016, de la convocatoria de 2017, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2017-84800-R): “Facing Bilinguals: Study of Bilingual Education Programmes’ Results through Social Data Analysis (BESOC)”, cuyo objetivo es estudiar el impacto de los programas de formación bilingüe y multilingüe en los ciudadanos del siglo XXI.

Para la metodología, se ha utilizado Facebook Audience Insight como herramienta para distribuir un cuestionario realizado con SurveyMonkey, lo que ha permitido obtener un amplio número de respuestas, a partir de las cuales se concluye que aquellos estudiantes que han cursado un programa bilingüe o multilingüe en España en algún momento consideran que han adquirido competencia intercultural y están más dispuestos a trasladarse a un país extranjero. En lo que respecta a la percepción de los individuos que han cursado formación en el extranjero, estos consideran que los estudios internacionales aumentan el éxito lingüístico y, además, que tienen más


posibilidades de empleabilidad y de movilidad internacional, así como mayor competencia intercultural que aquellos que no disfrutan de esta modalidad de estudios.


Por su parte, en Bilingual Education during a Pandemic: Family Engagement (La educación bilingüe durante una pandemia: compromiso familiar), de Víctor Antonio Lozada, Holly Hansen-Thomas, Jorge Figuero y Mary Amanda Stewart, de Texas Woman's University (Estados Unidos), se constata el cambio de escenario educativo provocado por la pandemia de la COVID-19, que ha forzado al profesorado a modificar sus planteamientos educativos, su metodología y su actitud con respecto a la docencia. Sin embargo, el cambio de circunstancias no solo se ha dejado sentir en los y las docentes, sino también en el alumnado y, en última instancia, en su entorno más cercano: las familias. El estudio constata que el compromiso familiar y la relación con el círculo más cercano de los estudiantes se ha visto reforzado durante la pandemia gracias a las estrategias adoptadas por parte del profesorado. El objetivo de la investigación, por tanto, se centra en descubrir cuáles son las estrategias educativas que han planteado los docentes para comprometer a las familias con la enseñanza en línea y tener, de esta manera, un apoyo con los estudiantes.

A través del concepto de cariño (Bartolomé, 2008), relacionado con el de educación, en el sentido de Valenzuela, 1999, las autoras y los autores de este artículo entrevistan a cuatro maestras y maestros a través de la plataforma Zoom que trabajaron a distancia con sus alumnos durante la pandemia. Los resultados del estudio confirman que la implicación de las familias en la educación de sus hijos y su ayuda con las clases remotas ha sido beneficiosa para el desempeño no solo desde el punto de vista del discente, sino que también ha contribuido con los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, el uso de plataformas conocidas por las familias ha facilitado al profesorado la expresión del cariño tanto a sus alumnos como a su entorno y ha permitido tender puentes entre la escuela y el hogar.

La intención última de esta investigación es construir los mimbres para preparar tanto a los educadores como a las familias para futuras situaciones de enseñanza remota, ya sea debido a futuras pandemias o a cualquier otra situación que lo requiera.


A las profesoras de la Universidad de Córdoba (España) Lourdes García Marín, María Elena Gómez-Parra y Cristina A. Huertas-Abril les debemos Physiological Responses to Anxiety and Gender Differences in Second Language Oral Performance (Respuestas fisiológicas a la ansiedad y diferencias de género en la producción oral en segundas lenguas), una contribución que aporta una necesaria reflexión relacionada con el concepto de ansiedad y cómo esta influye en las destrezas necesarias para la comunicación en un idioma extranjero, en concreto la producción oral. Además, el estudio incluye la variable género en el estudio de las respuestas fisiológicas de un grupo de 371 individuos, pertenecientes a la Universidad de Córdoba, entre los que se encuentran, estudiantes —fundamentalmente—, profesores y personal de administración y servicio que cursaba estudios de IFE. La mitad de los sujetos eran mujeres y la otra mitad, hombres. Los resultados que arroja la investigación son de sumo interés para la elaboración de materiales y una adecuada selección de estrategias de enseñanza-aprendizaje y de diseño de herramientas de evaluación en función del género del alumnado, que contemple que a partir de un Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (Valero, 1999) que las alumnas


muestran un mayor grado ansiedad que los alumnos a la hora de enfrentarse a la producción oral en un idioma extranjero. El trabajo de las investigadoras de la Universidad de Córdoba sienta las bases para estudios futuros en los que exploren nuevas estrategias educativas personalizadas y enfocadas a reducir la ansiedad en el aula de idiomas a nivel universitario que repercuta en una mejora en la producción oral gracias a la creación de un ambiente más favorable en clase.


También en el ámbito de la producción oral, The impact of technology-mediated scaffolding on the development of EFL learners’ speaking components (El impacto del andamiaje mediado por tecnología en el desarrollo de los componentes de habla de los estudiantes de inglés como lengua extranjera), de Neda Abedi (Islamic Azad University, Shahr-e Qods Branch, Irán) subraya la influencia de la tecnología en el concepto de andamiaje para el desarrollo de esta destreza en alumnos iraníes de inglés como lengua extranjera de nivel intermedio. En concreto, los sujetos estudiados son 60 mujeres, pertenecientes a una escuela de Teherán y con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Para la realización del estudio, las alumnas fueron divididas en dos grupos: el grupo experimental, constituido por aquellas estudiantes que habían recibido instrucción a través de la aplicación de Telegram; y el grupo control, formado por aquellas discentes que habían seguido métodos tradicionales de enseñanza de la L2. El fin de la investigación es comparar ambos grupos para constatar si el uso de herramientas tecnológicas influye en la producción oral del estudiantado, en concreto en la fluidez, la coherencia, los recursos léxicos y gramaticales, la adecuación y la pronunciación. Los resultados demuestran que el andamiaje asistido con medios tecnológicos, en concreto, Telegram, repercute positivamente en la fluidez, en la coherencia y en los recursos léxicos de las estudiantes, con lo que se puede afirmar que se trata de una herramienta útil para la enseñanza de una lengua extranjera.


Dalia Bartoli, María Elena Gómez-Parra y Cristina A. Huertas-Abril (Universidad de Córdoba, España) contribuyen al monográfico con la aportación The Relationship between Music and Second Languages (La relación entre música y segunda lengua), que forma parte del proyecto de investigación e innovación docente iPlay School of Music and Languages. Participan en este proyecto investigadores de la Universidad de Córdoba pertenecientes al grupo de investigación HUM-1006, el Trinity College España-Portugal y la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Córdoba. El objetivo de este proyecto es la unión de la música y el inglés a través de la impartición de la primera en la lengua inglesa, a través del enfoque CLIL, en un colegio público de la ciudad de Córdoba (España)

En concreto, el estudio aquí presentado pretende establecer la posible relación entre la música y el aprendizaje de una segunda lengua a través de un cuestionario distribuido a 32 estudiantes de entre 7 y 9 años. La base de esta comparación parte de la coincidencia de ambas disciplinas en algunos de sus aspectos constitutivos, como son el sonido y el ritmo.

Los resultados conducen a varias conclusiones. En primer lugar, que los estudiantes que muestran interés por la música también disfrutan de las clases de lengua extranjera, en concreto, del inglés, probablemente motivado también por el hecho de que encuentran nuevas formas de expresión y de comunicación en la unión entre


ambas disciplinas. Sin embargo, se concluye que no existe relación entre el gusto por la música y la lectura en un idioma extranjero. Por el contrario, de forma general, los estudiantes iniciados en algún instrumento o que escuchan música de manera habitual manifiestan su gusto por el inglés y tienen un dominio aceptable de la lengua. Por tanto, las autoras confirman que existe una relación entre el gusto por la música y por el inglés como segunda lengua, lo que conlleva una relación fructífera en la combinación de ambas disciplinas que redunda en el aumento de la competencia lingüística.


Cierra la sección monográfica la contribución Importance of Reading Comprehension for Virtual Education in Times of Pandemic (Importancia de la comprensión lectora para la educación virtual en tiempos de pandemia), firmada por Deborah Valerie Montesdeoca Arteaga (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador) y Roberto Espejo-Mohedano (Universidad de Córdoba, España), que se ocupada de estudiar las estrategias de enseñanza de la comprensión lectora en la Educación General Básica en Ecuador, comparando la percepción del profesorado de las zonas rurales con el de las zonas urbanas. Al igual que el segundo artículo de este volumen monográfico, la investigación se enmarca en el contexto de la pandemia de la COVID-19, durante la que la enseñanza de la comprensión lectora de español como lengua materna en las escuelas de Manabí se ha visto perjudicada debido a las clases virtuales e híbridas. Para ello, se ha comparado, a través de un cuestionario realizado a 172 profesores, la importancia atribuida a la enseñanza de esta destreza por parte del profesorado y el uso de estrategias metodológicas enfocadas a trabajarla.

La conclusión a la que llegan los investigadores constata que las zonas rurales se ven más afectadas por las consecuencias de la pandemia, en las que tanto la importancia concedida a la enseñanza de la comprensión lectora como las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje son cuantitativamente menores que las de las áreas urbanas. Esto no refleja sino las diferencias sociales existentes entre las distintas zonas, lo que lleva a los autores a reflexionar sobre la importancia de replantear el alcance de las políticas sociales y sobre los problemas de desigualdad, pobreza y exclusión.


Los trabajos presentados en esta sección monográfica contribuyen a la investigación en educación bilingüe tanto en el ámbito nacional como en el internacional, que no por formar parte de una literatura en auge se encuentra agotada. La fuerte inversión por parte de gobiernos, instituciones y centros de investigación en este ámbito no refleja sino el auge que la educación bilingüe y multilingüe está experimentando. Esta proyección debe ser aprovechada para seguir trabajando en investigaciones que permitan tanto a la comunidad investigadora, como al profesorado y al alumnado, enfrentarse a los nuevos retos educativos que se nos presentan y continuar en la línea de las directrices del Consejo de Europa para formar a los ciudadanos del siglo XXI, con capacidad de adaptación a los tiempos, tolerantes, multilingües y multiculturales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Callahan, R. M., & Gándara, P. C. (Eds.). (2016). The Bilingual Advantage: Language, Literacy and the US Labor Market. Multilingual Matters. doi:10.1007/s10993-015-9362-2

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco

Council of Europe. (2019). Council Recommendation of 22 May 2019 on a Comprehensive Approach to the Teaching and Learning of Languages. Official Journal of the European Union, 62(5): 15-22.

Coyle, D.; Hood, P. & Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning (3rd ed.). Cambridge University Press.

Durán-Martínez, R., & Beltrán-Llavador, F. (2020). Key Issues in Teachers’ Assessment of Primary Education Bilingual Programs in Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 23(2), 170–183. doi:10.1080/13670050.2017.1345851

European Commission. (1995). White Paper on Education and Training – Teaching and Learning – Towards the Learning Society. Commission of the European Communities.

European Commission. (2017). Key Data on Teaching Languages at School in Europe. 2017 Ed. Eurydice Report. Publications Office of the European Union.

García, O. (2009). Bilingual Education in the 21st Century: A Global Perspective.

Wiley-Blackwell.

Luft, D.; Basaraba, D. L., & Polanco, P. (2016). Connecting the Present to the Past. Furthering the Research on Bilingual Education and Bilingualism. Review of Research in Education, 40(1): 821-883. doi:10.3102/0091732X16660691

Palacios-Hidalgo, F. J.; Gómez-Parra, M. E.; Huertas-Abril, C. A., & Espejo- Mohedano, R. (2021). Participation in Bilingual Education Programs as a Key Factor to Linguistic Success: The Spanish Case. Language and Education. doi: 10.1080/09500782.2021.1933019

Raigón-Rodríguez, A. (2018). Prólogo. En M. E. Gómez Párra y R. Johnstone (Eds.), Nuevas perspectivas en educación bilingüe: investigación e innovación (pp. 11-15). Universidad de Granada.

Turnbull, B. (2020). Towards New Standards in Foreign Language Assessment: Learning from Bilingual Education. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(4), 488-498.

doi:10.1080/13670050.2017.1375891