Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Facultad de Ciencias de la Educación Las Palmas de Gran Canaria, España
eISSN: 2386-3374
10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)
Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index
School library and gender: Initial training for EFL secondary school teachers
DOI (en Sumario/Título, en WEB de la Revista) Recibido el 27/11/2023
Aceptado el 31/03/2024
El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada
4.0 Internacional License.
School library and gender:
Initial training for EFL secondary school teachers Margarida Castellano-Sanz margarida.castellano@uv.es
rocio.domene@uv.es Universitat de València
RESUMEN
Este artículo se enmarca en el proyecto de innovación docente "Literacy, Gender and Diversity" que promueve la integración de la perspectiva de género en la formación docente en inglés. La investigación previa da cuenta de la escasa presencia de literatura en la enseñanza del inglés y busca promover la construcción de bibliotecas escolares o de aula con una perspectiva de género dentro del concepto de justicia social. Se analiza la relevancia de estas bibliotecas en la educación secundaria y se enfatiza la necesidad de incluir autoras, protagonistas e ilustradoras para promover un modelo educativo sensible a la justicia social y la interseccionalidad. Siguiendo una metodología de investigación cualtitativa, el estudio realizado con estudiantado del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universitat de València, incluye entrevistas semi-estructuradas y un cuestionario para mostrar las creencias del futuro profesorado sobre la idoneidad de estos temas en las bibliotecas escolares.
PALABRAS CLAVE
Literacidad, género, justicia social, biblioteca escolar
ABSTRACT
This article is part of the educational innovation project 'Literacy, Gender and Diversity' which promotes the integration of gender perspective into English teacher training. Previous research indicates a scarce presence of literature in English teaching and seeks to promote the construction of school or classroom libraries with a gender perspective within the concept of social justice. The relevance of these libraries in secondary education, where their use is limited, is analyzed, and the need to include female authors, protagonists, and illustrators is emphasized to promote an educational model sensitive to social justice and intersectionality. Following a qualitative research methodology, the study conducted with students of the Master's Degree in Secondary Education Teaching at the University of Valencia includes semi-structured interviews and a questionnaire to show the beliefs of future teachers about the suitability of these topics in school libraries.
KEYWORDS
LITERACY, GENDER, SOCIAL JUSTICE, SCHOOL LIBRARY
INTRODUCCIÓN
La incorporación de la perspectiva de género desde los postulados de la justicia social y la interseccionalidad es una de las premisas del proyecto de innovación docente (UV_SFPIE_PID_2732068) Literacy, Gender and Diversity (LITGENDI): Lectures multimodals per a treballar la interseccionalitat i la justicia social en la formació docent en anglés, que ahonda, entre otros aspectos, en la necesidad de realizar una adecuada selección de corpus de literatura ilustrada (álbum ilustrado, cómic y novela gráfica) para su inclusión en las aulas de todas las etapas formativas. Asimismo, este proyecto también persigue la finalidad de mostrar al futuro profesorado diferentes estrategias y criterios de selección y dirimir la trascendencia de la inclusión de temáticas perturbadoras y retadoras (Hanán-Díaz, 2020), que supongan un desafío y una oportunidad para el desarrollo del pensamiento crítico y el sentido de pertenencia ciudadana y social desde la igualdad, la libertad, la pluralidad y los valores democráticos y cívicos. Con todo y esto, no cabe obviar que también es preceptivo abordar cómo este futuro profesorado puede realizar esta ardua y compleja tarea a través de la exploración de diferentes metodologías activas basadas en sus propias experiencias previas con relación al tratamiento de la subjetividad subalterna, en análisis de estudios de caso concretos y/o debates críticos estructurados desde concepciones feministas que favorezcan conocimientos situados, comprometidos y responsables (Jiménez, 2021, p.182).
En consonancia con los presupuestos básicos de este proyecto, el objetivo principal de esta investigación es examinar las creencias de futuro profesorado de Educación Secundaria sobre la idoneidad y relevancia de construir una biblioteca escolar o de aula multilingüe con perspectiva de género desde la interseccionalidad y la justicia social, así como comprobar el grado de conocimiento que tienen acerca de cómo elaborar este tipo de proyectos en el aula. Por tanto, encontramos tres elementos en esta investigación: biblioteca escolar, perspectiva de género y justicia social, que serán, a continuación, analizados de forma sucinta.
En primer lugar, tras realizar una exhaustiva revisión de la literatura precedente, observamos claramente cómo la construcción y relevancia de una biblioteca escolar de aula es objeto de investigación prominente en las etapas de Educación Infantil (EI) y Primaria (EP), con estudios como los de Albelda-Esteban (2019) sobre su contribución a la adquisición de competencias en comprensión lectora o los de López y Vellosillo (2008) acerca de la promoción de la Educación para la Ciudadanía a través de la biblioteca escolar. Sin embargo, en el caso de Educación Secundaria solo se encuentran algunas referencias como agente dinamizador (Fernández, 2018) y sobre la implementación de clubes de lectura, pero con escasa presencia de lecturas de autoría femenina en lengua inglesa (López, 2021). Por tanto, al calor de estos resultados, se ha detectado la necesidad de conocer las creencias del futuro profesorado en torno a las ventajas y la idoneidad de la construcción de esta biblioteca, ya que como bien afirma Lage (2013) uno de sus objetivos esenciales es despertar el gusto por la lectura. Además, esta biblioteca contribuye significativamente en la vertebración de aprendizajes a través de la documentación y la investigación (Romero, 2023), en la generación de igualdad de oportunidades (Castán, 2008) y en el desarrollo de una toma de conciencia intercultural desde un prisma crítico, reflexivo y creativo (Padilla y Franco, 2021).
Por lo que respecta a la perspectiva de género, como acabamos de indicar, en muchas ocasiones la presencia de autoras e ilustradoras es pobre y, tal y como espeta Lasa (2016), su incorporación es una tarea pendiente en las aulas de Educación Secundaria. Esta inclusión obedece a la necesidad de promover un modelo educativo desde la justicia social y la ciudadanía sensible (Otero, 2021). La justicia social entendida desde los postulados del feminismo crítico (Fraser, 2008) pone de relieve las teorías de Rawls (2010) en torno a la distribución, el reconocimiento y la participación y que aplicadas a la biblioteca escolar o de aula advierten la exigencia moral, cívica y democrática tridimensional de: (1) realizar una distribución más justa y equitativa de autorías y protagónicos en las obras literarias; (2) proponer un visible y latente reconocimiento y (re)dignificación de lo femenino; (3) diseñar estrategias de participación desde la singularidad del sujeto activo femenino. A esta comprensión de la justicia social en clave feminista debemos añadir las premisas de la interseccionalidad y evitar las discriminaciones directas e indirectas dobles e incluso triples cuando más de un estereotipo y/o prejuicio se unen como puede ser el caso de compartir discriminación por cuestiones étnicas, religiosas, de clase social y de género.
Con la construcción de una biblioteca escolar o de aula con perspectiva de género se busca fomentar que el futuro profesorado de Educación Secundaria y, por ende, su alumnado tome conciencia de que
trabajar con las experiencias de las mujeres, desde una perspectiva crítica, podría provocar que los y las chicas se identifiquen con las acciones que se presentan sobre el pasado y se empoderen en el presente. La participación activa en la sociedad podría generar que lucharan en contra de las desigualdades de género, los estereotipos y la marginación de las mujeres (Marolla y Pagès, 2018, p.310)
Asimismo, otra de las ventajas de la configuración de esta biblioteca es la cimentación crítica de las identidades genéricas desde la educación literaria en la adolescencia, favoreciendo patrones de la feminidad y la masculinidad adaptados a la transformación de las sociedades en el siglo XXI (Martínez et al., 2020).
METODOLOGÍA
Este estudio se propone seguir una metodología de investigación cualitativa (Creswell, 2009) enfocada no solo en comprender las percepciones y creencias previas del futuro profesorado respecto a la construcción de bibliotecas escolares y/o de aula con perspectiva de género, sino también en identificar estrategias efectivas que permitan la implementación práctica de estas bibliotecas en contextos educativos de secundaria. Para lograrlo, hemos empleado un diseño de caso múltiple (Stake, 1999) con entrevistas finales semi-estructuradas, que facilita el análisis detallado de las experiencias y conocimientos del estudiantado en relación con textos multimodales y la educación de género, permitiendo así la elaboración de propuestas concretas para la creación y gestión de bibliotecas escolares inclusivas, concretamente para el aula de inglés en secundaria. Tras la realización de una situación de aprendizaje diseñada alrededor de la temática de la perspectiva de género en los itinerarios lectores de secundaria, con especial énfasis en la introducción de textos multimodales en la clase de ILE, las y los participantes contestaron un cuestionario posterior, cuyas preguntas requerían respuestas tanto en formato de escala Likert como de texto breve. Las 11 preguntas del cuestionario se han estructurado en tres apartados diferentes: I. Identificación de género (respuesta breve); II. Conocimientos previos (5 preguntas en escala Likert o de respuesta breve alrededor de los conceptos de justicia social, perspectiva de género e interseccionalidad); III. Construcción de una biblioteca escolar
o de aula (5 preguntas en escala Likert o de respuesta breve). Finalmente, 4 estudiantes han participado en una entrevista semi-estructurada (Kvale, 2011), mediante la cual se ha podido reflexionar sobre la aportación de la justicia social y la perspectiva de género (Weissler, 2022) a una biblioteca escolar o de aula de la asignatura de Inglés como Lengua Extranjera (ILE). A partir de estos instrumentos, se busca no solo describir las realidades y percepciones existentes, sino también, y más importante, traducir los hallazgos en recomendaciones prácticas que guíen el desarrollo de bibliotecas escolares que verdaderamente reflejen y promuevan la diversidad de género y la justicia social. Este enfoque responde directamente a la necesidad identificada de ofrecer no solo un diagnóstico sobre el estado actual del conocimiento y el interés del estudiantado en la temática, sino también soluciones aplicables para enfrentar los desafíos observados.
Participantes
Durante el curso 2023-2024, las asignaturas de Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua Inglesa y Complementos para la Formación disciplinar en Lengua Inglesa del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universitat de València están compuestas por un alumnado total de 72 personas, el 73.2% mujeres, el 24.3% hombres y un 2.4% no binario. Las franjas de edad son: 21 a 29 años (92.3%); 30 a 39 (4.8%) y mayor de 40 (2.4%) y respecto el lugar de nacimiento, en la provincia de València (68.3%); resto de España (17%) y en otro país (14.6%).
Instrumentos y procedimientos de recogida y análisis de datos
Las estrategias de investigación seguidas en este trabajo son de carácter cualitativo. Concretamente, se optó por la realización de un cuestionario final realizado tras diferentes actividades de inclusión de la perspectiva de género en la docencia. Este cuestionario constaba de 11 preguntas estructuradas en tres apartados diferentes. A posteriori, se han podido realizar 4 entrevistas semi-estructuradas (Kvale, 2011), para las cuales se firmó un consentimiento para ser grabadas en formato audio, a cuatro estudiantes con familias de origen en València, Palma de Mallorca, San José de Costa Rica y Granada. Las entrevistas tuvieron una duración de 15 minutos y se realizaron tras las sesiones de las asignaturas. Posteriormente se han transcrito a formato Word usando una transcripción naturalizada (Bucholtz, 2000) en un documento para trabajar y analizar la información. Una vez analizados los cuestionarios y transcritas las entrevistas, se procedió a realizar un análisis temático del contenido de éstas, utilizando el software NVivo 11, especializado en procesar datos cualitativos (Lopezosa, 2020). Se realizó una primera codificación a través de un proceso de categorización inductivo, tal y como se indica en la literatura especializada (Strauss y Corbin, 2002). Dicha categorización, consistente no sólo en la identificación de patrones repetidos y elementos comunes, sino también en la singularidad de cada discurso, ha ayudado a establecer los beneficios para el trabajo de la perspectiva de género en las lecturas de centro y de aula. Seguidamente, se llevó a cabo un proceso de inducción analítica (Martínez, 2006), que consistió en la obtención de las categorías del conjunto total de datos. Para ello, los grupos de unidades textuales se fueron asociando en torno a las categorías que surgían de la interpretación de los datos ofrecidos por el estudiantado, tanto a partir del cuestionario como de las entrevistas
del grupo focal. Una vez organizada toda la información (categorización y análisis de resultados), se ha optado por un planteamiento de resultados basado en el relato realista (Sparkes y Devís, 2007), en el que se han ido incorporando referencias y comentarios a algunas citas textuales de las entrevistas que sirven como refuerzo para el conjunto de reflexiones e interpretaciones que a continuación se exponen:
Figura 1
Categorías y unidades de significado resultantes del análisis cualitativo
Categorías | Códigos | |
Conciencia y actitudes respetuosas | - | Concepto de perspectiva de género |
respecto la igualdad de género | - | Prejuicios basados en roles tradicionales de género |
- | Identificación y reflexión a partir de textos | |
multimodales | ||
Construcción de conocimiento en torno | - | Reflexión en torno al concepto de justicia social |
a la justicia social | - | Identificación de temas |
- | Identificación de lecturas que promueven una | |
perspectiva de justicia social | ||
Uso didáctico de obras literarias que | - | Aprendizaje de lenguas mediante la literatura |
hablan desde la perspectiva de género | - | Capacidad de selección de obras con perspectiva |
- | de género Creación de situaciones de aprendizaje que | |
fomenten la lectura | ||
- | Creación de un corpus adecuado a una biblioteca | |
escolar o de aula | ||
Fuente: elaborado por las autoras |
RESULTADOS
El análisis inductivo de los datos recogidos, tanto mediante el cuestionario como las entrevistas semi-estructuradas realizadas, proporcionan una serie de parámetros para categorizar la necesidad de trabajar el binomio perspectiva de género y biblioteca escolar. Las entrevistas orales, realizadas en el contexto del aula, se han estructurado en tres bloques temáticos: I. Respecto al material de aula utilizado; II. Respecto a la perspectiva de género; III. Respecto a la creación de una biblioteca escolar o de aula. A partir de su transcripción naturalizada (Bucholtz, 2000), se ha hecho uso del software NVivo 11 para buscar los patrones repetidos y elementos comunes, expuestos en la Figura 2. Las respuestas del grupo focal de estudiantes entrevistado constatan la necesidad de inclusión de la perspectiva de género en los textos utilizados en el aula, así como también la actualización de los espacios y las lecturas ofrecidas en los centros educativos:
Figura 2
Parámetros para la revisión de lecturas y recursos multimodales con perspectiva social en las clases de lenguas adicionales con alumnado adulto.
Material de aula - recursos multimodales
Necesidad de revisar las lecturas y el cánon
Oportunidad que supone el trabajo a partir de textos literarios en el aula de lenguas adicionales.
Necesidad de introducir otros recursos multimodales que fomenten el pensamiento crítico.
Perspectiva de género desde la justicia social
Creación de una biblioteca escolar o de aula para el fomento lector
Necesidad de actualizar y contextualizar los temas de debate en las clases de lenguas adicionales.
Necesidad de proporcionar temas que partan del interés del alumnado.
Necesidad de enfatizar y visibilizar situaciones que suponen un desafío social.
Necesidad de incluir una perspectiva de género interseccional en el material usado en las clases de lenguas.
Oportunidad de creación de espacios amables para el fomento lector.
Necesidad de actualizar los espacios lectores en los centros.
Oportunidad de aportar una enseñanza significativa a las clases de lenguas, mediante la presencia de libros en múltiples formatos.
Fuente: elaborada por las autoras
Estas respuestas, analizadas en conjunto con los resultados de los cuestionarios realizados con la totalidad de los y las participantes en la investigación, facilitan la categorización de un perfil de salida consciente de la necesidad de trabajar con lecturas que fomenten la igualdad de género de manera interseccional, pero que constatan, aún así, la necesidad de continuar alfabetizando en ese sentido. En relación con la primera subcategoría, los materiales de aula y recursos multimodales, encontramos que: Estudiante 1#: Llegué al máster pensando que como futuro profesor de inglés tendría que abandonar mi interés por la literatura (…) Después de estas sesiones temáticas veo que estaba equivocado y que trabajar con textos multimodales que fomenten el espíritu crítico en el aula mejora, en gran medida, el aprendizaje de la lengua inglesa. Estudiante 2#: Las fotografías de Dina Goldstein me han impactado mucho, porque me han hecho repensar los roles tradicionales de género. Su relación posterior con los Politically correct bedtimes stories de James Finn Garner me han abierto los ojos a las narraciones tradicionales que siempre he escuchado y que me chirriaban, sin saber por qué. Finalmente, trabajar intensamente estos roles de género ha supuesto un trabajo interesante y multimodal, con gran potencial para el aula de ILE. Estudiante 4#: Aproximarme a la potencialidad de la literatura desde la perspectiva de género me ha supuesto un cambio en la manera de entender el aula de ILE. Por literatura no entendemos solo los textos canónicos, sino que literatura también es el género ilustrado y los textos que podemos crear a partir de la reflexión (…) Trabajar textos clásicos como The Yellow Wallpaper desde las 3 dimensiones de la literacidad me ha resultado interesante.
Si bien la apertura de miras respecto a lo que significa el aprendizaje literario en el siglo XXI es importante, también lo es la selección de textos multimodales en torno a
un tema concreto. En este caso, la aproximación a la perspectiva de género desde el concepto de justicia social ha proporcionado una visibilización y una aproximación a realidades no canónicas:
Estudiante 1#: Nunca había escuchado el concepto justicia social. Separando las palabras y teniendo en cuenta el tema que hemos estado tratando estas sesiones pasadas, diría que tiene relación con un trato justo a todos los géneros. Por eso la visibilización es básica y me ha gustado que cuando hemos trabajado la interacción entre imagen y texto la selección de álbumes que hemos analizado contaba con protagonistas de todo tipo: desde heteros cis hasta no binarios o personas en tránsito. Estudiante 3#: La justicia social se basa en la igualdad de derechos y de oportunidades. En este sentido, el reconocimiento del género del alumnado es importante.
Por último, una vez hemos integrado textos literarios multimodales en el aula de inglés, queremos saber la opinión que tiene el alumnado respecto a la importancia de la lectura en el aula y de la creación de espacios lectores adecuados. Por ello las últimas preguntas están relacionadas con la descripción de las bibliotecas de aula o escolares que han tenido previamente en sus etapas de enseñanza obligatoria, los requisitos que deben ahunar y, por último, los títulos que consideran imprescindibles:
Estudiante 3#: Nunca he tenido biblioteca escolar como tal. Se limitaba a una habitación con vitrinas cerradas con llave en la cual había libros de lecturas obligatorias y que servía para el alumnado castigado o, en la hora del patio, para la gente que no tenía amigos y prefería ser invisible (…). Para mi una biblioteca escolar debería ser un sitio donde tener acceso a libros que el alumnado puede no tener acceso de otra manera (…). Los libros que deberían de estar, sí o sí, son The House on Mango Street de Sandra Cisneros, Their Eyes were watching God de Zora Neale Hurson y La plaça del diamant de Mercè Rodoreda.
Estudiante 4#: Una biblioteca de centro es aquella en la que se pueden encontrar materiales académicos y culturales que puedan desarrollar y aumentar los conocimientos de los lectores (…) Sí que tuve biblioteca escolar en primaria y secundaria, pero no tenía textos multimodales (ni cómic ni álbumes ilustrados, por ejemplo), solo libros en formato clásico (…) Mi biblioteca de aula incluiría obras que visibilicen a la mujer y que traten temas importantes para los alumnos, como La Mística de la Feminidad y El género en disputa.
En resumen, tal y como se ha mostrado en la Figura 2, el alumnado siente que no ha trabajado a fondo el concepto de justicia social en todas sus vertientes, que no se había planteado la perspectiva de género desde el concepto de justicia social y, por otra parte,
que si bien reconocen la importancia de aproximar lecturas diferentes al alumnado, son conscientes que el papel de las bibliotecas, especialmente en secundaria, no ha estado a la altura de lo que se esperería de ellas. Las lecturas recomendadas así como la concepción abierta de lo que debería ser una biblioteca escolar demuestran el grado de implicación de las y los futuros docentes con una educación que integre la perspectiva de género y la justicia social.
DISCUSIÓN
El artículo analiza la importancia que futuro profesorado de secundaria otorga a crear bibliotecas escolares y/o de aula con enfoque de género para promover la justicia social. Se basa en la experiencia de estudiantes del Máster de Educación Secundaria de la Universitat de València, quienes después de realizar una situación de aprendizaje integrando la perspectiva de género en la enseñanza del inglés mediante textos multimodales, respondieron una encuesta para examinar sus percepciones sobre la justicia social, su relación con el género, su integración en clases de inglés como lengua extranjera y la creación de bibliotecas escolares e itinerarios lectores comprometidos con la justicia social. Respecto a las respuestas obtenidas mediante este cuestionario, destaca el porcentaje de alumnado (78%) que está de acuerdo que, en primer lugar una biblioteca escolar que integre temas de justicia social fomenta una mayor comprensión y respeto por la diversidad cultural y social. En segundo lugar han marcado que prepara al estudiantado a analizar las sociedades desde un punto de vista crítico (22%). El 90.2% de las personas encuestadas, además, creen que el aprendizaje sobre la justicia social desarrolla habilidades críticas de pensamiento y empatía hacia diferentes perspectivas y experiencias. El 68.6% considera la perspectiva de género desde la interseccionalidad como el entendimiento del género y las vicisitudes de la mujer desde un marco de relaciones complejo, seguido por un 17.6% que lo entiende como dar visibilidad a mujeres pertenecientes a grupos sociales más desfavorecidos o vulnerables. Finalmente, un 13.7% lo entiende como la visibilización del género alejado de las esferas del poder patriarcal. Respecto a los referentes femeninos con que disponen actualmente, como futuros/as docentes de lenguas, el 60.8% considera que no es suficiente y que el canon literario todavía es masculino y hay que seguir investigando y visibilizando. Un 37.3% considera que a lo largo de su escolarización obligatoria ha tenido profesorado que ha mostrado un canon con perspectiva de género y sólo una persona encuestada ha respondido que como futuro profesor de ILE no necesitará la literatura. Por último, al tener que señalar los 3 requisitos más importantes para conformar una biblioteca escolar con perspectiva de género, el 53% de las personas participantes afirma que, en primer lugar, éstas deben de mostrar una riqueza de personajes femeninos desde la interseccionalidad y la justicia social, seguido por la huida de personajes estereotipados (21.6%) y las características didácticas y pedagógicas de los libros que se incluyan (11%).
A pesar de los hallazgos alentadores que hemos observado en relación con la importancia percibida de las bibliotecas escolares con enfoque de género y su potencial para promover la justicia social, es crucial reconocer que nuestro estudio también ha revelado áreas de mejora y desafíos por abordar. En este sentido, es evidente que hay una clara demanda por parte del estudiantado de mayor diversidad y representación de referentes femeninos en el canon literario y una preocupación por la persistencia de estereotipos de género en los materiales educativos. Para avanzar hacia una práctica educativa más inclusiva y equitativa, es fundamental que las instituciones educativas
y los equipos docentes trabajen en colaboración para desarrollar estrategias efectivas para afrontar estas deficiencias. Esto podría implicar la revisión y actualización de los currículos educativos para incluir una mayor diversidad de voces y perspectivas, así como la implementación de políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género en el ámbito educativo. Además, es pertinente proporcionar a las nuevas generaciones de docentes las herramientas y recursos necesarios para integrar la perspectiva de género de manera efectiva en su práctica pedagógica y para crear entornos educativos inclusivos donde todo el estudiantado se sienta valorado y representado.
Sobre la contribución:
Conceptualización: Rocío Domene-Benito
Análisis formal: Margarida Castellano-Sanz y Rocío Domene-Benito Metodología: Margarida Castellano-Sanz
Redacción (borrador original): Margarida Castellano-Sanz y Rocío Domene-Benito
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albelda-Esteban, Beatriz. (2019). Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos del estudio PIRLS 2016. Revista de educación, 384, 11-36.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-408
Bucholtz, Mary. (2000). The politics of transcription. Journal of Pragmatics, 32, 1439- 1465. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00094-6.
Castán, Guillermo. (2008). La biblioteca escolar y la igualación de oportunidades. En Elisa Bonilla, Daniel Goldin y Ramón Salaberria (coords.), Bibliotecas y escuelas: retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento (pp.77-107). Océano.
Creswell, John W. (2009). Research Design. Qualitative, quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.
Fernández, Grafira. (2018). A biblioteca escolar como axente de dinamización nun centro de ensino secundario. Eduga: revista galega do ensino, 75.
Fraser, Nancy. (2008). Escalas de justicia. Herder.
Hanán-Díaz, Fanuel. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles.
Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.
Jiménez, R. (2021). Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 50, 177-200.
Kvale, Steinar. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Morata. Lage, Juan José. (2013). Bibliotecas escolares, lectura y educación. Octaedro.
Lasa, Begoña. (2016). La incorporación de las escritoras al currículo literario en la Educación Secundaria: Una tarea pendiente. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 11, 423-442. https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3588
López, Pedro y Vellosillo, Inmaculada. (2008). Educación para la Ciudadanía y Biblioteca Escolar. Trea.
López, Ana Belén. (2021). English Book Clubs: Expandindo as linguas alén das aulas.
Eduga: revista galega do ensino, 82.
Lopezosa, Carlos. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Carlos Lopezosa, Javier Díaz-Noci, y Luís Codina (Eds.), Methodos. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social 1 (pp. 88-97). Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
Marolla, Jesús y Pagès, Joan. (2018). La justicia social frente a la ausencia de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. En Breogán Tosar, Joan Pagès y Antoni Santisteban (eds.), Què està passant al món? Què estem ensenyant?: per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global (pp.309-316). Universitat Autònoma de Barcelona.
Martínez, Miguel. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Martínez, Patricia, Ballester, Josep e Ibarra, Noelia. (2020). Construcción de identidades genéricas desde la educación literaria en el último curso de Secundaria. El Guiniguada, 29, 30-41.
https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2020.336
Otero, Abel. (2021). Justicia social, emociones y educación: hacia un modelo de ciudadanía sensible. Tesis Doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Padilla, Marina y Franco, Clemente. (2021). La potenciación de la creatividad a través de la literatura en el aula de inglés como lengua extranjera. En José Manuel Martínez, Francisco Javier Peralta, Alfredo Ureña y María Dolores Jiménez (coords.), La innovación educativa en la práctica docente de Educación
Secundaria (pp. 270-278). Universidad de Almería.
Rawls, John. (2010). Una teoria de la justicia social. Accent.
Romero, Fátima. (2023). Biblioteca escolar: vertebrando aprendizaxes. Eduga: revista galega do ensino, 84.
Sparkes, Andrew, y Devís, José. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En William Moreno Gómez y Sandra M. Pulido Quintero (Eds.), Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Funámbulos Editores.
Stake, Robert E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Weissler, Rachel Elizabeth (2022). A meeting of the minds: Broadening horizons in the study of linguistic discrimination and social justice through sociolinguistic and psycholinguistic approaches. Annual Review of Applied Linguistics, 42, 137-143. https://doi.org/10.1017/S0267190521000131