image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

Facultad de Ciencias de la Educación Las Palmas de Gran Canaria, España

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Recensión/Book Review

Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible Read for a better world. Children's and Youth Literature and Sustainable Development Goals

Reseñado por/Reviewed by Patricia Orozco Gómez Universitat de València España

DOI (en Sumario/Título WEB de la Revista) Recibido el 23/01/2024

Aceptado el 31/03/2024


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


image

TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN: Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible

AUTORÍA: Maite Aperribay-Bermejo, M. Carmen Encinas Reguero y Miren Ibarluzea Santisteban. (Eds.)

FECHA: 2023

LUGAR DE EDICIÓN: València

EDITORIAL, COLECCIÓN, VOLUMEN: Tirant lo Blanch

IDIOMA, PÁGINAS: español, 221 págs.

AUTORÍA DE LA RECENSIÓN: Patricia Orozco Gómez


El reciente libro colectivo Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible ordena doce estudios que ponen de manifiesto la intersección de la literatura infantil y juvenil (en adelante LIJ) y los denominados objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Esta recopilación se enmarca en el enfoque educativo de la educación literaria, que, como es bien sabido, propugna un entrenamiento de la lectura (literaria) y la socialización de la literatura desde edades infantiles para desarrollar una competencia lecto-literaria que dialécticamente se relaciona con aspectos tan relevantes como el pensamiento crítico, la creatividad o la ética. Todo ello sería imposible sin contar con un corpus de textos, un canon escolar, adecuado a cada edad, que para el caso que ahora ocupa supone hablar de LIJ y entenderla también como una suerte de materiales didácticos y “un aliado imprescindible para educar en la sostenibilidad” (p. 14).

Así, se antoja especialmente interesante un libro que selecciona textos y abre vías didácticas para estimular no solo la lectura en edades tempranas, sino también una reflexión de corte ético-educativo que supone sensibilizarse con los problemas del planeta y estimular una conciencia sostenible. Incluso se llega a afirmar en el libro que se opera un cambio de paradigma, aquel que consiste en pasar de la lectura de textos ecológicos a la lectura ecológica de todos los textos (p. 47), es decir, que la lectura es solo el principio o el medio y no el fin, que se alcanza con la aplicación de la lectura sabiamente dirigida en prácticas de aula que convierten la letra en cambios en las conciencias de los ciudadanos y la sociedad.

Por lo demás, el lector encontrará en este libro la noticia de textos propicios para las aulas y la recomendación de “indagar en lo que de real tiene lo fantástico” (p. 30), de la mano de propuestas como la de Eloy Martos Núñez, “Tendencias emergentes en la Literatura Infantil y Juvenil: las corrientes ecológicas y su vinculación con los ODS”, quien también invita a profundizar en la reflexión teórica sobre la literatura, como sucede al traer a colación conceptos como metáforas, personificaciones y

ecosimbolismos, que sirven esta vez para transmitir mensajes esperanzadores, positivos y de salvación. Además, Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible presenta una variedad de géneros y formatos textuales, priorizando el empleo de aquellos que resultan más atractivos y llamativos, como, por ejemplo, los que plasman la fusión iconotextual como el cómic (Noelia Ibarra Rius y Álvaro M. Pons Moreno en “Cómic y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un recorrido por las viñetas en torno a ecología y cambio climático”) o el álbum ilustrado (Ana Margarida Ramos en “Literatura Infantil y emergencia climática: una aproximación exploratoria”), ya que estos tienen la virtud de captar la atención de todos los públicos, pero sobre todo de los infantiles. Del mismo modo, no se olvida la necesidad de apostar por la heterogeneidad y que la hegemonía de la narrativa se disuelva compartiendo espacio y atención con la poesía (como hace María del Carmen Quiles Cabrera en “La lectura como transferencia: ecología, sostenibilidad y poesía infantil”) y el teatro, pues los tres macrogéneros son necesarios para activar la sensibilidad estética, la creatividad, el ritmo, etc.

Por otro lado, el libro incluye estudios que analizan desde diferentes prismas algunas obras literarias de ese corpus escolar mencionado, como, por ejemplo, M. Isabel Borda Crespo presenta un estudio ecocrítico de la visión de los bosques (en “Literatura infantil, bosques y Objetivos de Desarrollo Sostenible: una lectura ecocrítica”), así como Ítaca Palmer y Aitana Martos García (en “Lecturas de paz, Literatura Infantil y Juvenil y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”) realizan sus aportaciones en pos de una educación para la paz.

Asimismo, en este libro se pueden encontrar numerosas propuestas didácticas, ya sea de buenas prácticas, de reflexiones reveladoras, de recursos didácticos o de enfoques útiles y efectivos para llevar este tipo de textos al aula y profundizar en la temática del medio ambiente a partir de una alfabetización científica y fomentando una conciencia sostenible (como puede ser el caso de las inspiradoras propuestas de Carmen Ferreira Boo en “Caperucita Roja en busca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, o de Susana Gala Pellicer en “La Literatura Infantil y Juvenil y el ODS17”, quien propone aliar los clubes y bibliotecas en busca de la consecución de los ODS mediante el fomento de la lectura).

En este punto, cabe destacar que el tema más frecuente en estas obras es el clima, pero conviene no olvidar que la sostenibilidad no solo hace referencias a aspectos medioambientales, sino también a sociales y económicos, por lo que hubiera sido interesante, si no incluir otras obras como objeto de estudio, sí al menos intensificar las obras propuestas también a la luz de estos otros aspectos, que claramente son rastreables en muchos capítulos donde aparecen conceptos como guerra (María Pujol Valls y Mariona Graell Martín en “Propuesta de análisis de los derechos del niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la LIJ sobre guerra”, a propósito de la protección del menor frente a los conflictos bélicos), capitalismo y globalización (Francisco Antonio Martínez-Carratalá y José Rovira-Collado en “Economía circular y sostenible en la Literatura Infantil y Juvenil a través de narrativas visuales”), feminismo (Itziar Pascual Ortiz en “Ecofeminismo en la dramaturgia contemporánea para la infancia: Wangari. La niña árbol y La niña y la ballena (Neska eta balea)”, etc. Esto es especialmente importante cuando se trata de la formación de profesorado

(como llevan a cabo Miriam Peña Zabala, Regina Guerra Guezuraga, Alaitz Sasiain Camarero-Núñez y Estibaliz Aberasturi Apraiz en el capítulo “Álbum ilustrado, de continente a contenido: una propuesta plástica en torno a los ODS en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil”), que forzosamente ha de tener una mirada transdisciplinar.

Como explica Antonio Martín-Ezpeleta en Usos sociales en educación literaria (Octaedro, 2020), la Didáctica de la Lengua y la Literatura ha encontrado un fértil camino al aplicar didácticamente las teorías de los Estudios Culturales, con mención expresa esta vez a la corriente de la Ecocrítica o las Humanidades Ambientales (véase sobre este concepto el capítulo específico en el citado Usos sociales...). Los estudios ecocríticos han mostrado un camino exegético que trasciende lo literario para enriquecerse en la reflexión social, económica y medioambiental, y todo ello con una vocación de activismo y movilización. Y es que “la literatura infantil analizada puede formar lectoras y lectores comprometidos estética y éticamente […] porque se alza como instrumento de sensibilización y autoconcienciación” (p. 96), algo que, lejos de ser algo artificial, es un proceso totalmente natural: leer para pensar, pensar para mejorar. Como siempre, el quid de la cuestión está en el cómo: cómo convertir un texto en aprendizaje, un canon en conciencia, una lectura en sostenibilidad. Hubiera sido interesante, en este sentido, que el libro incluyera también o trajera a colación estudios empíricos que demuestren cambios en los estudiantes (en sus actitudes sostenibles, la autoconfrontación de los saberes...; contamos con muchas revistas de investigación educativas sobre estos asuntos: Environmental Education Studies, Journal of Teacher Education for Sustainability, etc.) como resultado de experiencias educativas estructuradas en torno a la lectura y discusión de alguno de estos muchos textos propuestos en los doce capítulos de Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un libro, en suma, que los docentes sabrán apreciar, para beneficio de sus estudiantes y el planeta.


Universitat de València patricia.orozco@uv.es