image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

Facultad de Ciencias de la Educación Las Palmas de Gran Canaria, España

image


El Guiniguada

(Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación)

eISSN: 2386-3374

10.20420/ElGuiniguada.2013.333 (doi general de la revista)


Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Innovación docente en la formación inicial del profesorado

Teaching innovation in initial teacher training

Laura Arroyo Martínez Universidad Rey Juan Carlos España


DOI (en Sumario/Título, en WEB de la Revista) Recibido el 01/06/2024

Aceptado el 24/06/2024


El Guiniguada is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image

Innovación docente en la formación inicial del profesorado

Teaching innovation in initial teacher training

image

Laura Arroyo Martínez Universidad Rey Juan Carlos. España laura.arroyom@urjc.es


RESUMEN

La sección monográfica del número 33 de El Guiniguada, titulada Innovación docente en la formación inicial del profesorado persigue dar a conocer las últimas aportaciones sobre el tema propuesto desde una perspectiva multidisciplinar y constatar investigaciones de campo o estudios teóricos centrados en diversas dimensiones del ámbito de la formación del futuro profesional de la docencia. Para ello contempla reflexiones e investigaciones en diversas áreas de conocimiento, praxis efectivas entre docentes que se encuentran en diversos estadios de su trayectoria o nuevas metodologías punteras de enseñanza y aprendizaje en distintas disciplinas.

PALABRAS CLAVE

INNOVACIÓN, MONOGRÁFICO, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, MÁSTER HABILITANTE


ABSTRACT


The monographic section of number 33 of El Guiniguada, entitled Teaching innovation in initial teacher training, seeks to present the latest contributions on the proposed topic from a multidisciplinary perspective and verify field research or theoretical studies focused on various dimensions of the field of education. training of the future teaching professional. To do this, it contemplates reflections and research in various areas of knowledge, effective praxis among teachers who are in various stages of their career or new cutting-edge teaching and learning methodologies in various disciplines.


KEYWORDS

INNOVATION, MONOGRAPH, TEACHER TRAINING, MASTER ENABLER


Como miembro del Consejo Editorial de El Guiniguada al que pertenezco, la directora de la revista, la doctora Juana Rosa Suárez-Robaina, me ofreció la ilusionante oportunidad de coordinar la sección monográfica de un número de la revista. En ese momento, muchas fueron las dudas sobre la elección del tema de este. En la actualidad los problemas y los retos de investigación en Educación que necesitan un abordaje amplio y riguroso son muchos y muy complejos. Todos ellos, además, merecedores de la máxima atención. La decisión estaba muy lejos de ser trivial. En ese momento, como en tantas otras ocasiones, un equipo de profesionales competentes, pero principalmente un grupo de personas con una calidad personal indescriptible salió en mi ayuda. Me estoy refiriendo a los miembros del Equipo de Gestión del Máster en Formación del

Profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos. Una vez más, quedo en deuda con ellos. Mi agradecimiento hacia ellos es infinito.

Con la experiencia de profesorado de diversos ámbitos de conocimiento y conocedores de realidades educativas diferentes consideramos que uno de los máximos problemas educativos es la formación previa que reciben los docentes antes de incorporarse a la cruda realidad de las aulas. Es evidente, como se ha repetido en tantas ocasiones, que cualquier docente aprende y crece mediante la experiencia práctica. Sobre esto, poco se puede debatir. Sin embargo, esta evidencia no contradice en absoluto que es necesaria una formación docente inicial de calidad para poder ejercer con garantías una de las vocaciones más bellas y nobles que existen.

Quien escribe estas páginas considera que la excelencia de esta formación es fundamental para que el futuro docente aprenda unos conocimientos teóricos y prácticos en diversas materias que son esenciales para el ejercicio del magisterio. Del mismo modo, en esta formación quienes se formar deben adquirir determinadas competencias clave para desarrollar la labor docente, así como mejorar en determinadas actitudes y aptitudes, que los acompañarán en su recorrido profesional y que, como es deseable, se extenderá durante décadas.

En demasiadas ocasiones, se piensa que la vocación es suficiente para ser el mejor maestro o maestra y, desgraciadamente, esta idea es una gran falacia. Aunque uno pueda poseer virtudes personales idóneas para ser profesor, sin el conocimiento, las competencias y las herramientas adecuadas, la vocación termina desinflándose. A partir de ese momento sólo queda ser un docente quemado o un docente que abandona y busca otro desempeño profesional. Desgraciadamente, cada vez más compañeros se encuentran en estos grupos.

Algunos estamos convencidos de que esto ocurre por diversos factores (como sucede con los problemas más difíciles a los que nos enfrentamos). Sin lugar a duda, uno de ellos se relaciona íntimamente con las carencias formativas en los estadios iniciales de la trayectoria profesional. La vocación es fundamental, claro está, pero nadie piensa que se puede llevar a un militar al frente sin que sepa manejar las armas, conozca la estructura del sistema militar o tenga una determinada forma física. No hay razones para hacerlo con una profesión tan exigente y que conlleva una responsabilidad tan alta como es la del profesor.

Mientras reflexionaba sobre esto, me encontraba inmersa en la lectura del ensayo Querido alumno, te estamos engañando (2023), cuyo autor, Daniel Arias Aranda, Catedrático de Organización de Empresas, trata sobre estos problemas con gran maestría. En dicho libro el autor reproduce la situación en la que se encuentra una profesora de Educación Secundaria y Bachillerato tras años de desempeño; situación que tristemente no es una excepción. Reproduzco a continuación este testimonio para el lector:

Los años fueron pasando y, tras innumerables fracasos, Marina decidió hablar para quien quisiera escucharla. Como un autómata, expulsa en el aula a los que molestan e ignora a los que atienden a sus dispositivos móviles. El brillo de sus ojos se ha ido apagando con el tiempo, llevándose consigo la ilusión por la enseñanza. Se siente como la vigilante de un zoo que ha de controlar a los animales a base de voces y gritos. Levantarse por las mañanas tan solo merece la pena por un puñado de chicos que la escuchan. […] Abandonada por el sistema

educativo, que le ha arrebatado cualquier viso de autoridad, anhela volver a sentir la ilusión de sus días de opositora. (Arias Aranda, 2023, p. 57)


Tras leer estas palabras, surgen dudas sobre qué expectativas tienen los estudiantes universitarios de los grados de Educación y del Máster en Formación del Profesorado sobre su futuro profesional. También se plantea incertidumbre sobre los conocimientos previos que poseen sobre qué es educar y cómo se puede hacer en la actualidad. Ser un gran profesor de cualquier materia indiscutiblemente requiere saber mucho sobre ella y, cuanto más, mejor. Sin embargo, esto no es suficiente para ser un profesor competente, como se pensaba hace no tantos años. En muchas ocasiones, la falta de competencias docentes hace que muchos profesores de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato arrastren unos niveles de desmotivación y frustración que no son tolerables y de los que una sociedad responsable y madura no debe hacer caso omiso. Ante este panorama la sección monográfica que se presenta tiene plena justificación, sentido y vigencia. Dentro de la misma se publican investigaciones del profesorado de universidades internacionales que forman a diario a futuros docentes. Se trata de un conjunto de investigadores avalados por años de experiencia en las aulas, sólidos conocimientos sobre didáctica y amplio dominio de la situación de la enseñanza actual en los diversos niveles formativos. Por ello, la unión de estas nueve investigaciones permitirá al lector tener a su alcance una herramienta de consulta imprescindible sobre la formación inicial del profesorado que se extiende a diversas áreas, temáticas y enfoques. Sin más dilación, a renglón seguido, se incluye la nómina de las nueve investigaciones que integran esta sección monográfica (por orden alfabético del primer autor firmante).

El artículo con el que se introduce la sección, titulado Reconceptualizando la profesión docente en la educación superior, firmado por Jon Díaz Egurbide y Nagore Guerra Bilbao (Universidad del País Vasco - EHU), permite repensar sobre cuáles son las funciones docentes en la Universidad actual y hacia dónde debe caminar la institución con el fin de mejorar la docencia universitaria.

Margarida Castellano-Sanz y Rocío Domene-Benito (Universitat de València) publican la investigación Biblioteca escolar y género: formación inicial del profesorado de ILE en Secundaria. En esta investigación se aborda un espacio que debe ser esencial en todo centro educativo: nos referimos a la biblioteca. Esta debe ser un lugar de aprendizaje, fomento de la cultura y potenciador del debate intelectual. En este artículo se muestra que la biblioteca también puede ser un espacio para fomentar los valores y, más concretamente, los relacionados con la igualdad de género.

El artículo ¿Cómo afectan los apoyos docentes en el clima del aula en alumnado del Máster de Formación del Profesorado? se publica firmado por las investigadoras Clara Isabel Fernández Rodicio (Universidad Internacional de la Rioja) y Laura Abellán-Roselló (Universidad Internacional de la Rioja). En esta investigación se demuestra la importancia que posee un clima de trabajo adecuado para la obtención de los logros educativos que se pretenden alcanzar, en este caso, dentro de los estudios de máster para formar a futuros docentes. Se trata de una investigación volcada en los aspectos emocionales y psicológicos que afectan al desarrollo de la gestión de grupos de trabajo en el aula.

La consecución de la igualdad real desde la educación es un tema de gran importancia y actualidad. En esta sección monográfica, las investigadoras Almudena Santaella Vallejo y Ana María Romero-Iribas (Universidad Rey Juan Carlos) presentan la

investigación Estudio sobre la formación inicial del profesorado en materia de ética e igualdad. En esta investigación de carácter teórico se analizan cuáles son los conocimientos reales y basados en la verdad que posee el profesorado en formación sobre ética e igualdad. Los datos de esta investigación son fundamentales para poder desarrollar en el futuro a medio y largo plazo planes formativos que realmente cubran las carencias formativas que se encuentran en este ámbito por parte de los futuros docentes.

La enseñanza de la ciencia mediante metodologías activas, que consiguen mejorar el grado de experimentalidad de las disciplinas, es fundamentan en la enseñanza actual. En esta dirección, la investigación que publican los especialistas Pablo Melón Jiménez, Miguel Portolés Reboul, Jesús María Arsuaga Ferreras y Arcadio Sotto Díaz (Universidad Rey Juan Carlos) con el título: Descubriendo la fauna y la flora de nuestro campus: un ejemplo de ABP en la formación del profesorado representa una gran aportación en esta línea de investigación. Se trata de la exposición de una investigación empírica, basada en el empleo de nuevas metodologías activas, en este caso en ABP. El diseño de esta investigación presenta una propuesta de aprendizaje que permite a los estudiantes de los Grados de Educación adquirir conocimientos sobre biología de manera activa y con unos resultados de aprendizaje excelentes, gracias a un aprendizaje vivencia.

Los aspectos legales y administrativos afectan radicalmente a la gestión de los centros y a labor docente en el día a día. Por esto, investigaciones como la que publica María Teresa Mateo Girona y Teodoro Álvarez Angulo (Universidad Complutense de Madrid) son muy necesarias. La investigación Innovar e investigar en Lengua: transformaciones en la formación inicial docente plantea un acercamiento a las posibilidades que desde el plano curricular se pueden incorporar en la docencia de una asignatura obligatoria en todos los niveles educativos preuniversitarios como es Lengua castellana y Literatura.

Las investigadoras Rakel Gamito Gómez (Universidad del País Vasco - EHU), Soledad Rappoport y Elena López-de-Arana Prado (Universidad Autónoma de Madrid) firman un estudio titulado PLE en la formación inicial docente: instrumento para la reflexión y autorregulación. Esta investigación, enmarcada dentro de los aspectos psicológicos que condicionan la práctica profesional, posee un gran interés para que los profesores en formación adquieran destrezas para que puedan autoconocerse y mejorar sus habilidades para saber gestionar las dificultades emocionales que encontrarán en su día a día.

La enseñanza del inglés en un mundo internacionalizado como el presente se convierte en una preocupación esencial para todos los sistemas educativos. Por ello, se ha avanzado de manera sobresaliente en la investigación sobre metodologías eficaces para su aprendizaje. En esta línea, la investigación realizada por la investigadora Laura Torres Zúñiga (Universidad Autónoma de Madrid) titulada Flipping the pages of Children’s Literature: Flipped learning in pre-primary ELT teacher training desarrolla una propuesta basada en la aplicación de la clase invertida, metodología activa sobre la que ya conocemos excelentes resultados de aplicación.

Por último, la sección monográfica que se presenta se cierra con el artículo que firman Gloria Macarena Toledo Vega (Pontificia Universidad Católica de Chile), Karina Cerda-Oñate (Universidad de Talca) y Andrea Lizasoain (Pontificia Universidad Católica de Chile) con el título Propuestas de formación inicial docente para aulas multilingües en la escuela chilena. Sin lugar a duda, tanto el multilingüismo, como la

multiculturalidad son ya, hoy en día, una realidad existente en las aulas preuniversitarias. Este contexto, además, va a incrementarse de manera exponencial en las próximas décadas, puesto que se camina hacia un mundo cada vez más globalizado. Por ello, como se plantea en esta investigación, es necesario formar a los futuros profesores para que adquiera las oportunas competencias en esta situación.

Como el lector puede comprobar, se encuentra ante un monográfico rico en cuanto a la diversidad de investigaciones y propuestas que presenta, así como de gran calidad y rigor académicos. Esperamos que su lectura sea útil de manera muy especial a aquellos docentes que forman a las nuevas generaciones y, por extensión, a todo docente que no concibe su vida sin serlo.