image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación

eISSN: 2386-3374

Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Turismo didáctico: Barcelona y El Quijote

José Antonio Jódar Sánchez

State University of New York at Buffalo


Article first published online: 05/05/2016 Article published online with DOI added: pending


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


Turismo didáctico: Barcelona y El Quijote


image

José Antonio Jódar Sánchez

State University of New York at Buffalo

jjodarsa@buffalo.edu


RESUMEN

Reflexionamos en este artículo sobre el concepto de “turismo didáctico o pedagógico” junto con el de “geografía cultural” como herramientas de aprendizaje del español como lengua extranjera a través de la obra maestra de Cervantes. Exploramos concretamente las posibilidades didácticas de los capítulos que ilustran el trasiego del hidalgo desde su natal Castilla-La Mancha (tradicional y castiza), hasta la moderna y cosmopolita ciudad de Barcelona.


PALABRAS CLAVE: Didáctica de la literatura, turismo, ELE, El Quijote, Barcelona


ABSTRACT

In this article we reflected on the concept of "educational or pedagogical tourism” along with "cultural geography" as tools for learning Spanish as a foreign language through the Cervantes masterpiece. We specifically explore the educational possibilities of the chapters that illustrate the movement of don Quixote, from his native Castilla - La Mancha (traditional and genuine) to the modern and cosmopolitan Barcelona.


KEYWORDS: teaching literature, tourism, ELE, Don Quixote, Barcelona


El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, la novela por excelencia de la literatura española y universal, ha sido objeto de investigaciones múltiples desde perspectivas históricas, sociológicas, antropológicas, etnográficas y por supuesto, literarias. Aún queda, sin embargo, terreno que ganar en la enseñanza del quijotismo cervantino. Los materiales pedagógicos surgidos en torno al Quijote desde comienzos del siglo XX abarcan desde lo moral y lo universal a lo puramente gramatical. En las últimas dos décadas se han hecho variadas propuestas didácticas sobre temas lingüísticos (ej. refranes, tiempos verbales, léxico) y no lingüísticos (ej. valores, personajes y arquetipos, ideales, aspectos culturales) cuyo planteamiento es más interdisciplinar. Así mismo, se han llevado a cabo proyectos basados en obras de teatro, debates, cuentacuentos y representaciones artísticas. Nosotros tratamos en este breve artículo el concepto de “turismo didáctico” o “pedagógico” junto con el de “geografía cultural” como herramientas de aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE en adelante) a través de la obra maestra de Cervantes.


Barcelona es espacio de vicisitudes y maravillas para don Quijote y Sancho Panza entre los capítulos LXI y LXV de la segunda parte de la obra. Cervantes la describe como “archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y única en sitio y en belleza”. Y añade el caballero que “aunque los sucesos que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha pesadumbre, los llevo sin ella, sólo por haberla visto”, acentuando su descripción halagadora de la capital catalana. Según afirma Martí de Riquer en su Aproximación al Quijote (1993), esta etapa marca un antes y un después en la trayectoria vital del caballero, ya que pierde protagonismo en su paso de la locura a la cordura. Y qué mejor lugar para un cambio tan trascendental en la trama que Barcelona, ciudad novelada por excelencia en obras como La sombra del viento (2001), La ciudad de los prodigios (1986), Nada (1945), La verdad sobre el caso Savolta (1975) y Egosurfing (2010), entre otras. No son, sin embargo, ni Barcelona ni el Quijote los únicos ejemplos en esta tradición geográfico- literaria: novelas clásicas como el Ulises joyciano (1976), y contemporáneas como El mapa y el territorio (2011), animan al lector a visitar los lugares donde ocurren sus respectivas acciones.

El concepto de “geografía cultural” surge de la tradición geográfica del último cuarto del siglo XX. Su misión principal es poner de relieve el potencial que ofrecen los medios culturales, especialmente la literatura, respecto a la geografía y los paisajes locales. La obra aquí tratada, aunque tradicionalmente concebida como falta de especificidad en sus descripciones espaciales, ofrece un potencial a explotar especialmente interesante para estudiantes de ELE. Desde la mención de pueblos de Castilla La Mancha y alrededores (ej. Toboso, El Viso, Ciudad Real, Almodóvar del Campo, etc.) hasta su paso por Barcelona, el desplazamiento geográfico del Caballero de la Triste Figura enmascara una trayectoria vital universal. Recientemente, además, se ha atribuido el lugar de origen de don Quijote a la población de Villanueva de los Infantes, en Ciudad Real (Parra et al. 2005). Este recorrido constituye un Bildungsroman del caballero manchego. Panadero Moya (2004) ofrece un análisis detallado de la descripción geográfica de La Mancha que Cervantes literaturiza en el Quijote. Este trasiego desde su natal Castilla La Mancha, tradicional y castiza, hasta la moderna y cosmopolita Barcelona, refleja la evolución física, mental y moral de nuestro protagonista. Queremos llamar la atención, desde un punto de vista geográfico, sobre este material y sus posibilidades didácticas, ya que la literatura sirve como herramienta de comprensión de la realidad para nuestros alumnos.

No hace falta subrayar los beneficios, tanto cognitivos como afectivos, de la lectura. Leer, en cierto modo, abre las puertas a un mundo de existencias posibles para el lector. El Quijote es paradigmático en este respecto: las frustraciones y encontronazos del caballero le hacen enfrentarse a una realidad dura, descarnada, y en ocasiones, sin sentido, lo cual acaba con sus ilusiones y hasta su vida. El factor “estudiante” y el factor “ELE”, añadidos a nuestra propuesta, parecen constituir obstáculos en la enseñanza del Quijote y sus contenidos. Un buen comienzo puede ser el crear actividades y unidades didácticas significativas para el alumno. Tal y como se viene promoviendo en los últimos años, es preferible enmarcar cualquier tipo de actividad en un proyecto de mayor envergadura, ya sea elaborar un glogster, un trabajo final escrito o llevar a cabo una representación. Ejercicios gramaticales aislados o actividades de repetición de léxico son también importantes, pero forman parte del aprendizaje que el alumno puede realizar autónomamente desde casa. El rol del docente en la enseñanza de la literatura entra en juego cuando se persiguen objetivos concretos y alcanzables, y se proponen actividades dinámicas y de interés para los discentes.


Nosotros adaptamos la propuesta del geógrafo Carles Carreras en su artículo “Paisaje urbano y novela” (1988), transformándola en un modelo didáctico viable para estudiantes de ELE. Previo a la lectura, es recomendable hacer una introducción de personajes, trama, espacio y tiempo, además del contexto histórico y sociocultural de la novela. Nuestros alumnos, que están en desventaja por no ser ni nativos del español ni integrantes de la cultura española, se sentirán atraídos hacia la historia de un caballero de particular aspecto físico y visión del mundo. Siguiendo a Carrera, pues, a continuación se lee El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1975a, 1975b). Este hecho nada trivial puede asustar a nuestros alumnos, ya que tal novela polifónica hace honor a ello por su extensión, complejidad argumental y juegos entre la realidad y ficción del relato. Como alternativa al texto original proponemos la lectura de fragmentos seleccionados, o incluso utilizar textos adaptados, como los publicados recientemente por Santillana (2014). Para comprobar que se ha “aprehendido” y situado correctamente la geografía de la obra, se les da a los alumnos un mapa en el que situar lugares visitados por don Quijote y trazar un esbozo de su itinerario. El repaso de la obra que supone esta actividad hace que los alumnos consoliden su idea de la historia a la vez que trabajan de forma colaborativa. Tras ello, actividades de reflexión tales como escribir un diario, un libro de viaje o un poemario, todo ello con base geográfica y quijotesca, promoverán el intercambio de ideas y la propia creatividad de los alumnos.

Para acabar nuestra propuesta didáctica, nos referiremos al ya mencionado “turismo didáctico”. Aunque suene innovador, se lleva a la práctica cada año por centros escolares de todo el mundo. Estos suelen organizar viajes de estudios, salidas culturales y visitas a museos con tal de unir el aprendizaje de contenidos teóricos en el aula con su realidad en el mundo exterior. Obviamente esta posibilidad es relativamente limitada, ya que el desplazamiento a otros enclaves culturales suele ser costoso para la mayoría de padres y escuelas. En este sentido, Barcelona es única ya que se sitúa en el corazón de Europa, cerca de otros países europeos, y muy bien conectada por vía aérea con otras partes del mundo. Sabemos que “por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas, partieron Roque, don Quijote y Sancho con otros seis escuderos a Barcelona” (Cervantes, 1975b: 433), llegando allí la víspera de San Juan.

Proponemos que nuestros alumnos elaboren un recorrido por la Ciutat Vella de Barcelona por la que don Quijote se paseó. Los estudiantes pueden adoptar el rol de guías y simular una visita guiada por la ciudad condal. Las opciones son muchas y pueden combinar lugares visitados por el propio caballero de La Mancha, y otros contemporáneos de mayor apego para nuestros alumnos. Por ejemplo, los estudiantes pueden alojarse en cualquier de los hostales situados en el Passeig de Colom, y así emular el hospedaje que el hidalgo tuvo en el número 2 del mismo paseo. Muy cerca de ahí se encuentra el Federal Café, en el que nuestros alumnos pueden emular las visitas quijotescas a las tabernas, y así practicar su destreza oral en español con el personal del establecimiento. Visitas obligadas para vivir la experiencia quijotesca al completo pueden ser las Drassanes reials, el Palau del Mar (actual sede del Museu d'Història de Catalunya y del Centre d'Història Contemporània de Catalunya), primer lugar que los protagonistas pisaron, y la Facultat de Nàutica de la Universitat Politècnica de Catalunya, por la que los condujeron en su gloriosa bienvenida. Todas estas atracciones turísticas disponen de audioguías y textos explicativos en español para el deleite de nuestros estudiantes. La zona portuaria adquiere aún más significado si cabe ya que es el lugar donde ocurre la derrota de don Quijote a manos del Caballero de la Blanca Luna. Este episodio marca un punto de inflexión para nuestro protagonista: se verá forzado a volver a La Mancha y a prometer no salir de aventuras en un año.


Así mismo, en las proximidades del Montjuic, donde el caballero y su escudero vieron galeras decoradas con motivo de San Juan, nuestros alumnos pueden encontrar el Poble Espanyol, una atracción turística construida para la Exposición Internacional de 1929 del más puro estilo castizo. Atentos deben estar también a la calle de Call, ya que “sucedió, pues, que yendo por la calle alzó los ojos don Quijote y vio escrito sobre una puerta, con letras muy grandes: "Aquí se imprimen libros"” (Cervantes, 1975b: 445). Se trata de la famosa imprenta Comelles, en pleno centro del Barri Gòtic barcelonés, que también despertará la curiosidad de nuestros alumnos por ser lugar visitado por el propio don Quijote. Finalmente, será curioso pasear por la actual calle de Cervantes, y disfrutar de un buen café con leche mientras nuestros alumnos entablan conversación en español con el personal del Satan’s Coffee Corner.

Vemos cómo lo que para el caballero de La Mancha se convirtió en un itinerario de desventuras, pero también de autoconocimiento, se vuelve didáctico en la enseñanza del español para nuestros alumnos. La literatura representa pues un ejemplo de realidad aumentada. Si nuestros alumnos de ELE viajan a Barcelona tras el estudio de la obra cervantina en clase, tendrán la oportunidad de complementar la ya de por sí beneficiosa inmersión en el país con una capa de información adicional.

En conclusión, se trata de ir más allá del aprendizaje clásico, en cierto modo aislado, añadiendo la dimensión sociocultural y personal. Es harto importante la experimentación del propio alumno en un ambiente distendido, debido a la naturaleza corporeizada de nuestra conceptualización. Esperamos que el concepto “turismo didáctico” o “pedagógico”, tal y como ha quedado ejemplificado más arriba, sirva como refuerzo y ampliación del aprendizaje ELE, y de la comprensión de la obra maestra de Cervantes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carreras, C. (1988). Paisaje urbano y novela. Estudios Geográficos, Vol. 49 nº 191, 165-187. Cervantes, M. de. (1975a). Don Quijote de La Mancha: Tomo I. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria.


Cervantes, M. de. (1975b). Don Quijote de La Mancha: Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.


Cervantes, M. de. (2014). Don Quijote de La Mancha (adaptado por A. Pérez Reverte).

Madrid: Santillana


Houellebecq, M. (2011). El mapa y el territorio. Barcelona: Anagrama. Joyce, J. (1976). Ulises. Barcelona: Lumen.

Laforet, C. (1945). Nada. Barcelona: Destino.


Mendoza, E. (1975). La verdad sobre el caso Savolta. Barcelona: Seix Barral.


Mendoza, E. (1986). La ciudad de los prodigios. Barcelona: Seix Barral.


Panadero, M. (2004). El espacio geográfico del Quijote. Estudios Geográficos, Vol. 65 nº 256, 471-496.


Parra, F., Fernández, M., Petschen, S., Garmendia, J. A., Garrido, J. P., Montero de Juan, J., Bravo, G., Ríos, M. J., y Maestre, J. (2005). El lugar de La Mancha es...: El Quijote como un sistema de distancias/tiempos. Madrid: Editorial Complutense.


Ramis, LL. (2010). Egosurfing. Barcelona: Destino.


Riquer, M. de (1993). Aproximación al Quijote. Barcelona: Teide. Ruiz, C. (2001). La sombra del viento. Barcelona: Planeta.