El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación 24 (2015), pp. 06-09

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


image

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017

Las Palmas de Gran Canaria, Spain


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación

eISSN: 2386-3374

Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Pedagogía del Quijote: a modo de introducción


Juana-Rosa Suárez Robaina Journal Editor


Article first published online: 31/03/2016 Article published online with DOI added: pending


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image


Pedagogía del Quijote: a modo de introducción



image

Juana-Rosa Suárez Robaina Journal Editor

revistaelguiniguada@ulpgc.es


Cervantes nos da una lección: hay que ser fiel a sí mismo, esperar sin desmayos, hacer obra o verso la pena.

(Ramón de Garciasol)


Los volúmenes 24 (2015) y 25 (2016) de El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación rinden un breve homenaje, en su sección 1 o monográfica, a la magistral obra cervantina. Las razones, harto conocidas: de un lado, la conmemoración en 2015 del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, salida a la luz bajo el nombre de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; de otro, el recuerdo allá por 1616 del fallecimiento de su autor.

La historia, como casi siempre, se repite: parecido desconcierto al que hoy vivimos respecto a la tibieza institucional en torno a la efeméride cervantina se vivía ya en 1915, según recoge el testimonio del crítico cubano José de Armas, a propósito de la celebración del tercer centenario,


“la humanidad no merece ni a Cervantes ni a Shakespeare [] lo cierto es, a pesar de estas tardías rectificaciones de los centenarios, que la única y verdadera recompensa de los genios cuando han aumentado con su arte el tesoro de la felicidad humana, consiste en el intenso, en el íntimo placer de la creación, comprensible sólo para los artistas” (Armas, 1915 en Pujante y Campillo, 2007: 412).


No es nuestra intención entrar en polémica ni tan siquiera en la referida a la controversia generada ya desde que en 1905 se recomendase El Quijote como libro de lectura escolar. En efecto, una Real Orden (de 24 de mayo) invitaba a su lectura en las escuelas y una posterior (12 de octubre de 1912) instaba a que los maestros nacionales dedicaran un tiempo, cada día, a leer y explicar las páginas del hidalgo. Será finalmente en 1920 cuando “se proclame la obligación de la lectura diaria de El Quijote en las escuelas españolas” (Villanueva, 2014, s/p), hecho que suscitó opiniones a favor pero también en contra, como se desprende de la expresión burlesca de “Real Orden quijotesca” debida a Ortega y Gasset.

Recordar la actitud abierta que desde la escuela creemos que se debe otorgar a los clásicos (al margen igualmente de cualquier sesgo impositivo vinculado al canon escolar) es, sin embargo, la intención última del conjunto de las cinco aportaciones (tres en el volumen 24 y dos en el 25) que hemos seleccionado y que ofrecemos en la Sección 1 de la revista bajo la denominación común de Pedagogía del Quijote.


Con Reflexiones sobre el valor actual del gobierno de Barataria y la quijotización de Sancho la profesora Esther Bautista Naranjo revisa, en un primer momento, la complementariedad de Sancho, especialmente “evidente en el momento real de la gobernación”, indica la autora, respecto a su amo; en segundo lugar, la investigadora establece una oportuna analogía entre el fracaso “gestor” del escudero y el escenario político actual. Se infiere ese cuestionamiento final sobre la integridad moral de nuestras acciones cotidianas, hecho que contribuye a subrayar, también, el didactismo de la obra cervantina. La farsa risible del episodio de la ínsula Barataria escenifica, quizá, uno de los mayores acercamientos entre amo y escudero: con su renuncia al poder, Sancho lidera su propio destino y enarbola la bandera de la libertad, ¿hay algo más quijotesco que esto?


La ciencia y El Quijote: su utilización como recurso didáctico de la profesora Emigdia Repetto Jiménez propone un recorrido documentado por pasajes que hacen alusión a la ciencia. Se comentan así algunas disciplinas científicas especialmente mencionadas en El Quijote (Astrología, Matemáticas, Medicina…) si bien habitualmente se trata de referencias algo veladas, en opinión de la investigadora, probablemente forzado el autor por la censura inquisitorial que gobernaba la España del momento. Recuerda también la profesora las descripciones de algunas estructuras que son, además, punto de referencia de los pasajes quizá más conocidos del Quijote (molinos, batanes…). Su reflexión concluye con un ejemplo de intervención didáctica.


Don Quijote, Player 1 de Iván Martín Rodríguez reivindica las potencialidades videolúdicas de la figura quijotesca y revisa, al mismo tiempo, las líneas generales que han organizado las adaptaciones de la obra cervantina al contexto del videojuego. Advierte el investigador cómo don Quijote es un auténtico “estandarte de la figura del jugador” y cifra en la retronarratividad (concepto aplicado por el autor) la esencia videolúdica del hidalgo, clave que lo convierte en auténtico “dueño y señor de su propio relato”. Las conexiones con la realidad virtual se estrechan acertadamente, en la interpretación de Iván Martín, al cifrar la existencia de Alonso Quijano como auténtico demiurgo de su propio espacio de ficción, en palabras de Urbina (1989: 676) “creador en y de su historia”.


En su conjunto, las distintas reflexiones de este monográfico subrayan, en definitiva, el amplio horizonte de expectativas que al público lector, y específicamente al lector escolar, abre la obra cervantina: obra, en palabras de Dopico (2004: 348), “de reciclaje y de crisis” y en términos de Mainer (2014: 91), “hermosa reflexión sobre la libertad, el amor, la vocación y la justicia” senderos por los que sin duda debe transitar, de modo irrenunciable, la escuela del siglo XXI.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Armas, José de (1915). Dos centenarios. Algo más sobre Cervantes y Shakespeare. El Quijote y su época. Madrid: Renacimiento (pp. 244-254) citado en Pujante, Ángel-Luis y Laura Campillo, eds (2007) Shakespeare en España. Textos 1764- 1916. Murcia: Universidad de Murcia – Universidad de Granada.

Urbina, Eduardo (1989). Tres aspectos de lo grotesco en el Quijote. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Frankfurt, Vervuert, I, pp. 673-679.

Mainer, JC. (2014). Historia mínima de la Literatura española. Madrid: Turner – El Colegio de México.

Dopico, Georgina (2004). España abierta: Cervantes y El Quijote. Feros, Antonio y Juan Gelabert, dirs. España en tiempos del Quijote. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Villanueva, Darío (2014). Historia de El Quijote “popular y escolar” de la Real Academia Española (1912-2014). Don Quijote de la Mancha, edición de la Real Academia Española adaptada por Arturo Pérez Reverte. Madrid: Santillana- RAE.