El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26 (2017), pp. 120-131
Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain
eISSN: 2386-3374
Educational pair in the sphere of musical education in early childhood (1-3 years-old)
Article first published online: 30/05/2017 DOI added later in “metadatos”
El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada
4.0 Internacional License.
Educational pair in the sphere of musical education in early childhood
(1-3 years-old)
Cristina Martín Sanz msanz.cristina@gmail.com Investigadora independiente (Canarias)
RESUMEN
El artículo presenta un estudio comparativo centrado en el método de trabajo en pareja educativa dentro del ámbito de la educación musical en la primera infancia. Al aproximarnos al estado de la cuestión, nos encontramos con que el fundamento teórico y el grueso de las experiencias al respecto parten del campo de la Educación Infantil. Actualmente, existen evidencias acerca de los beneficios de la introducción de prácticas musicales que requieren la intervención de dos profesionales, aunque no se ha estudiado la intervención de forma regular de las prácticas en pareja pedagógica en este sentido. A raíz de ello, se presenta una aportación y estudio sobre la pareja educativa en la iniciación musical (1-3 años). Además, se sistematizan las actuaciones, beneficios e inconvenientes observados del trabajo en pareja educativa en talleres regulares de música en familia. Con esta aportación pretendemos construir un abanico de propuestas y tipos de actividades idóneas para la introducción de la música.
PALABRAS CLAVE: iniciación musical, educación infantil, primera infancia, pareja educativa, trabajo en parejas.
ABSTRACT
This article introduces a comparative study focused on educational pair method of work in the sphere of early music education. When we take a closer look at the topic here presented, we find that the theoretical basis and most of the experiences related to it come from the field of preschool education. Currently, evidences about the benefits of introducing musical practices involving two education professionals have been found, however, in this sense, there are no studies on the regular work of teachers working in pairs. As a result, this article is a contribution and a study about pair teaching in early childhood music education (children from 1-3 years-old). Also, the proceedings, benefits and disadvantages arising from pair teaching in regular music workshops for children and their families have been systematized. With this
contribution we intend to build a wide range of proposals and activities which are suitable to introduction to music.
KEYWORDS: music initiation, preschool education, early childhood, educational pair, work in pairs.
INTRODUCCIÓN
La intervención en pareja educativa es una práctica que proviene del campo de Educación Infantil, existiendo algunas experiencias en este ámbito. Sin embargo, apenas encontramos con aplicaciones en terreno de la Educación musical y mucho menos en el la etapa que comprende la primera infancia y que se corresponde con el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años).
La base teórica para propiciar el acercamiento musical en la primera infancia tiene una doble vertiente: por un lado el propio campo de la Educación Musical y por otro el de la Educación Infantil, por lo que para nuestra propuesta es imprescindible tomar en consideración ambos.
La pareja educativa es una práctica que encuentra su fundamento teórico y práctico en el campo de la Educación Infantil y que se lleva a cabo en las escuelas infantiles que siguen los principios de Reggio Emilia (Italia) propuestos por Loris Malaguzzi (2001). Sin embargo, esta fórmula de trabajo entre docentes no tiene una traducción como tal en el campo de la educación musical.
Inspirados en esta práctica pedagógica se elabora una propuesta adaptada a la educación musical en la primera infancia (0-3 años), en la que dos docentes se hacen cargo de guiar las sesiones de forma simultánea. La pareja educativa se caracteriza porque cuentan con una formación similar, pero con puntos fuertes en distintas especialidades y ramas del aprendizaje musical en la etapa de educación musical temprana, compartiendo sin división jerárquica las mismas responsabilidades y funciones complementarias.
Esta fórmula de trabajo en pareja educativa cobra una importante dimensión en el campo de educación musical, por lo que hemos creído especialmente relevante estudiar el impacto que tiene en el primer contacto con la música y en la primera formación del universo sonoro.
Además, hemos llevado a cabo un estudio comparado de esta práctica recabando información de los beneficios e inconvenientes presentados respecto al trabajo abordado por una sola docente.
LA PAREJA EDUCATIVA: PUNTO DE PARTIDA
El par pedagógico o pareja educativa es una práctica que se implementa en las escuelas infantiles (por lo tanto dentro del campo general de Educación Infantil) y se basa en los principios metodológicos que se desarrollan en Reggio Emilia (Italia), a partir de las propuestas de Malaguzzi (2001).
La fórmula de trabajo en par se podría definir como “dos personas (con la misma categoría profesional, igual calendario, con las mismas funciones e idéntico sueldo) [que] comparten, sin divisiones nominales, un único grupo de niños y niñas, durante la mayor parte de la jornada laboral” (Hoyuelos, 2009, p. 177). Tiene su razón de ser
dentro de un modelo educativo donde es fundamental la integración e interacción social, siendo un primer peldaño para desarrollarlo la pareja educativa.
Esta práctica surge como necesidad de ofrecer las mejores condiciones de aprendizaje posibles, donde el trabajo en comunidad cobra un sentido especial y es una de las fórmulas para desarrollar esta filosofía. Pero la pareja educativa es más que aunar a dos profesionales en el aula, significa que dos profesionales “se reparten la responsabilidad de la relación con las criaturas, con las familias y que tienen el mismo poder de decisión” (Hoyuelos, 2004, p. 6).
Además, el trabajo en pareja educativa supone un importante modelo de cooperación y relación en el que los más pequeños extraen e interpretan “los modelos que los maestros y los adultos ofrecen cuando éstos saben estar, trabajar, discutir, pensar e investigar juntos (cuanto más mejor)” (Malaguzzi, 2001, p. 60).
Profundizando en el enfoque de la metodología de Reggio Emilia, debemos destacar algunos de los principios educativos expuestos por Hoyuelos (2004):
Relación partes-todo: Donde la pareja educativa es más y menos que la suma de las partes. Bajo este enfoque se consideran las facultades del trabajo conjunto.
Dialógico: Siguiendo a Loris Malaguzzi supone un diálogo no jerárquico, un espacio donde discutir y poner en relación de forma pública los diferentes puntos de vista.
Complementariedad: Donde el intercambio de puntos de vista se torna en un requisito imprescindible al reconocer que un individuo aislado no es poseedor de la verdad. Se trata de “asumir, humildemente, que somos «incompletos» y que existe la necesidad de encontrarnos con los demás para poder intercambiar puntos de vista” (Ibid., p.5).
EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA Y EL TRABAJO EN PAREJA
En la primera infancia, en la que los más pequeños tienen la primera conexión con la música, la figura del adulto es fundamental. Por un lado, absorben su universo musical y son los adultos quienes lo condicionan; por otro lado, son ellos las figuras de referencia y en los términos de nuestro estudio van a servir de modelo musical.
Cabe destacar que durante el primer año de vida, hasta aproximadamente los 18 meses, los niños tienen una actitud pasiva frente a las actividades y juegos musicales, ya que necesitan interiorizar el ambiente musical en primer lugar (Feierabend, 1996). A partir de entonces los niños van a tomar un papel más activo y es especialmente importante que hayan escuchado ejemplos musicales de calidad y cantos expresivos con entonaciones precisas.
La figura del adulto en la iniciación musical es fundamental. En este aspecto contamos con experiencias como el programa Music Together, liderado por Lili M. Levinowitz, en el cual se constata con evidencia científica que la participación del adulto en las actividades musicales en esta primera infancia puede proporcionar los estímulos necesarios en las experiencias musicales, para nutrir las habilidades musicales del niño (Levinowitz, 1998).
Aunque se señala la importancia del adulto dentro de la iniciación musical del niño, ninguno de estos autores reflexiona sobre la presencia de dos docentes en el aula o la fórmula de trabajo en par pedagógico.
De hecho, la pareja educativa dentro del ámbito de la educación musical no está generalizada. En el ámbito destinado a la infancia, contamos con experiencias de trabajo colaborativo, donde debemos destacar la figura del par terapéutico en musicoterapia. Sin embargo, el objetivo y la intervención en pareja se alejan de la propuesta de educación musical –por un lado el objetivo de estas intervenciones es terapéutico y por otro el coterapeuta tiene una función gregaria como ayudante (Vaillancourt, 2009)–.
Desde la investigación en educación musical, contamos con las aportaciones de Gordon (2011), quien subraya que contar con dos especialistas en el aula favorece tanto la enseñanza en el aula, como la investigación musical.
De hecho, el propio autor afirma que, en aspectos específicos como el canto, contar con dos docentes es lo deseable, ya que aporta grandes beneficios tanto por la variedad de modelos tímbricos, como por las posibilidades de realizar presentaciones armónicas (Gordon, 2013). Sin embargo, el autor afirma que la variedad de modelos tímbricos es preferible mediante un modelo masculino y uno femenino.
En resumen, observamos que el papel de los adultos tiene un papel crucial en esta etapa. Por un lado los adultos deben ser los facilitadores de un ambiente sonoro rico y los responsables de la creación de las mejores condiciones para el desarrollo musical. Por otro lado, las investigaciones de Gordon, nos señalan la importancia de los modelos musicales en pareja.
DISEÑO DEL ESTUDIO
Objetivo general: Estudiar el impacto de la pareja pedagógica dentro de una propuesta de acercamiento musical de la primera infancia.
Objetivos específicos:
Identificar características del par educativo en educación musical
Identificar los aspectos musicales que pueden llevarse a cabo en pareja pedagógica
Sistematizar las dinámicas para la creación del universo sonoro en la primera infancia que pueden resultar beneficiosas en par educativo.
La hipótesis principal se centra en que el trabajo en pareja pedagógica tiene un impacto positivo en la creación del universo sonoro en la primera infancia (1-3 años).
El tema central de este trabajo, que está en curso, se enfoca en los beneficios que aporta el trabajo en pareja educativa en la iniciación musical de la primera infancia. El estudio se lleva a cabo en sesiones regulares de acercamiento musical con niños de edades comprendidas entre 1 y 3 años junto con sus cuidadores principales (padres, madres o acompañantes).
Para la realización del estudio partimos de la revisión bibliográfica para acometer un estudio sobre el terreno en sesiones presenciales y regulares, con niños de las edades comprendidas señaladas y sus familias.
Además, hemos abordado un estudio comparado sin emplear el modelo del par educativo (es decir, con una docente en solitario) para recabar datos al respecto y poder extrapolar y dar mayor significatividad a los resultados.
El presente estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, utilizando como método de investigación el estudio de casos. Para estudiar el impacto y recoger información empleamos como herramienta la observación participante, utilizando como registro el diario de observación y las notas de campo.
APORTACIÓN: LA PAREJA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA (1-3 AÑOS)
Inspirados en el bagaje de la práctica pedagógica en pareja de Reggio Emilia y en los requerimientos de la enseñanza musical descritos hemos realizado nuestra aportación adaptada a la educación musical en la primera infancia (1-3 años).
En 2015 se inicia un proyecto de educación musical para acercar la música a la primera infancia bajo el nombre: “Badabadum…estamos musicando”. Esta propuesta se enmarca en el objetivo de fomentar la enculturación musical desde la primera infancia dentro de un ambiente de respeto y cuidado.
Aunque este proyecto abarca a familias con hijos de edades comprendidas entre los 0- 6 años, el presente estudio se centra en los grupos de 1-3 años. Para esta experiencia contamos con tres grupos regulares de edades comprendidas entre 1-3 años de edad. Cada grupo tiene un máximo de 8 familias, formadas por el niño o niña, que está acompañado en todo momento por uno o dos adultos.
Las sesiones, que se realizan semanalmente y tienen una duración de 45 minutos, son llevadas a cabo en pareja educativa. Éstas se han organizado mediante la fórmula de talleres musicales en familia, donde se realizan propuestas musicales diversas, en la que adultos y niños experimentan con las posibilidades sonoras del cuerpo y los instrumentos, y se fomenta la exploración sonora en un ambiente familiar, donde la interacción entre todos los asistentes es tan importante como seguir a los más pequeños y sus procesos.
Algunas de las claves de las claves metodológicas que guían la propuesta en par educativo son:
La metodología musical ecléctica basada en la última evidencia científica (Music Learning Theory de E. E. Gordon) y en grandes pedagogos musicales (Orff, Kodály, Willems, Dalcroze…)
Una mirada hacia uno de los objetivos de la musicoterapia, donde la música es vehículo de expresión más allá de su valor artístico y estético y es especialmente importante cuando aún no existe el lenguaje.
La conexión entre la literatura infantil y la música, donde el poder de las palabras se multiplica con la creación de piezas, entonaciones y cantos.
La asunción de retos de la Educación Infantil extrapolados al campo de la iniciación musical.
La organización de las sesiones es uno de los aspectos relevantes a la hora de abordar la iniciación musical. En nuestro caso, en el que tenemos que posibilitar un universo sonoro, la planificación musical debe incorporar aspectos como:
Búsqueda de recursos musicales
Ensayo de vocalizaciones y piezas instrumentales
Práctica musical individual y conjunta para favorecer las improvisaciones
Vocalizaciones
Preparación del espacio de exploración sonora
Uno de los aspectos más importantes a la hora de llevar a cabo las sesiones con niñas y niños de 1-3 años, es que van a estar marcadas por un alto grado de flexibilidad y comunicación musical, para lo cual la persona o personas al frente requieren de una preparación previa. Esta preparación no se refiere tanto a la sesión, que según nuestra propuesta es no estructurada desde el punto de vista de contenidos curriculares básicos, sino más bien a la capacidad de comunicación musical del adulto.
La planificación y preparación de las sesiones tiene un componente especial y distintivo al trabajo que se lleva a cabo en otros ámbitos de Educación Infantil donde se sigue el modelo de pareja pedagógica. La preparación de las sesiones en par pedagógico implica buscar la comunicación musical entre las dos participantes que intervienen en las sesiones así como manejar con soltura un mismo o equivalente repertorio pedagógico-musical.
Las actividades generales y propuestas que se llevan a cabo dentro de nuestras sesiones son:
Actividades rutinarias: dar la bienvenida, recoger y repartir materiales o despedida.
Actividades para ‘dar voz’: dentro de las propuestas de canto, respuesta a la música y permitir la libre expresión.
Tesoros sonoros: Este tipo de actividades se basa en el juego heurístico y las cestas de tesoro muy utilizadas en el método Montessori. Los instrumentos y objetos sonoros se presentan forma no estructurada y pueden ser usados más adelante para acompañar otro tipo de actividades musicales.
Vocalizaciones y cantos: Dentro de nuestro espacio, es especialmente importante el lugar que ocupan las entonaciones y el canto. En este caso, incluimos entonaciones y canciones en un abanico amplio de escalas y ritmos, donde Además los adultos servimos de modelo en las improvisaciones vocales de forma individual promoviendo espacios de comunicación musical.
Vivir el ritmo y el movimiento: Se trata tanto de propuestas rítmicas con la voz, el cuerpo e instrumentos como de respuestas motrices a canciones y obras musicales.
Cuentos con música. Actualmente hay un gran abanico de cuentos musicales para la primera infancia o susceptibles de ser utilizados desde el punto de vista
musical. Los cuentos musicalizados expresamente para los más pequeños, permiten conjugar la narración con recitados, canciones, cantos, ritmos e instrumentaciones diversas.
Presentación instrumental y audición activa, fomentando siempre que sea posible el contacto con la música en vivo.
Siguiendo la perspectiva del trabajo en Reggio Emilia, y realizando una traducción a nuestro propio estudio, es imprescindible la reflexión sobre nuestras actuaciones al frente de las sesiones. Para ello nos guiamos de la observación directa y de documentar las respuestas de todos los participantes en las sesiones, poniendo el foco especialmente en los más pequeños.
Además, es imprescindible “discutir y profundizar sobre el proyecto, y participar de los mismos reciclajes profesionales” (Malaguzzi, 2001, p.85). En nuestro caso, hemos sistematizado de forma regular este aspecto mediante una reunión semanal de una hora de duración, donde compartir los avances sobre las propuestas musicales, crear un espacio de reflexión y realizar la practica pedagógica de la escucha.
Para que la discusión sea posible un factor esencial es la formación y bagaje particular como punto de partida. Las características profesionales previas van a ser el motor de la discusión que es entendida como una fuente de enriquecimiento. La pareja educativa que describimos en este estudio está compuesta por dos profesionales de titulación musical equivalente, pero con especialidades diferenciadas, lo cual hace que las perspectivas sean diferenciadas para que la discusión sea posible.
RESULTADOS: BENEFICOS E INCONVENIENTES
A continuación mostramos los resultados del estudio comparado referidos a los tres grandes bloques sobre los cuales se basa nuestra propuesta: la preparación de sesiones, el desarrollo de las mismas mediante distintas actuaciones y por último la observación, documentación y discusión.
La preparación de las sesiones en par pedagógico de nuestra propuesta implicaba que las dos componentes del equipo hicieran una búsqueda en solitario y/o conjunta equitativa de recursos, que se pusieran en discusión de forma previa y que existiera un espacio de comunicación musical entre las dos participantes. Como señalábamos, era esencial manejar con soltura un mismo o equivalente repertorio pedagógico-musical.
A continuación vamos a mostrar los beneficios e inconvenientes detectados:
Beneficios | Inconvenientes |
Dos docentes suponen dos miradas, lo cual | En numerosas ocasiones se llegó a asumir un rol |
supuso la aportación de nuevos y variados | gregario a la hora de aportar recursos o fundamentar |
puntos de vista a las propuestas musicales que | las propuestas. Una vez que se instaura este tipo de |
se llevaron a cabo. | dinámica no equitativa, la pareja educativa asumen |
un rol de asistente muy diferente al que debe llevarse | |
a cabo en pareja pedagógica. |
De forma individual y posteriormente de forma conjunta se produjo una profunda reflexión sobre las propuestas musicales y el contenido educativo y musical de las mismas que se ofrecieron durante las sesiones. | El trabajo conjunto, hace que en ocasiones se dilatasen los tiempos de preparación en actividades sencillas que se abordaron de manera más eficiente por un solo docente. El repertorio pedagógico-musical era desigual entre las componentes de la pareja educativa, lo que hizo que se dedicase mucho tiempo al ensayo e información de carácter pedagógico-musical. Comparado con la intervención en solitario, una docente era capaz de llevar a cabo esta labor de forma más rápida que en pareja. |
Seguidamente vamos a referir los beneficios e inconvenientes que se dieron en el trabajo en pareja educativa en cada una de las actividades generales llevadas a cabo dentro de nuestra propuesta, comparado con las realizadas por una sola docente:
Beneficios | Inconvenientes | |
Actividades rutinarias y para ‘dar voz’: | ||
La intervención en pareja permitió, en los grupos más numerosos, reducir los tiempos de espera hacia la individualización, la personalización de las propuestas y la respuesta a las intervenciones musicales de los más pequeños. | Produjo que los más pequeños perdieran algunas de las propuestas que realizaban los otros y esto es esencial según el estilo de aprendizaje o interacción de cada pequeño. | |
Tesoros | sonoros: | |
Se amplió la posibilidad de personalización de | El sentido de los tesoros sonoros es explorar | |
la respuesta en la exploración de instrumentos | objetos sonoros e instrumentos y en ocasiones | |
musicales, al poder atender de forma simultánea | contar con dos docentes creaba confusión hacia el | |
más intervenciones o poder observar las | objetivo de la actividad ya que algunos asistentes | |
distintas reacciones con la finalidad de ajustar | buscaban el modelo de la pareja pedagógica que se | |
las propuestas. Además, a partir de la | producía tras la exploración. Aunque era frecuente | |
exploración se llegaban a crear con asiduidad | la utilización de los instrumentos y objetos sonoros | |
espacios de creación y comunicación | para la creación musical, la presencia de dos | |
instrumental. | modelos era confuso para algunos niños que | |
dejaban su libre creación y se frustraban al no | ||
conseguir realizar ninguna de las dos propuestas | ||
que realizábamos en par. | ||
Vocalizaciones y cantos: | ||
El canto a dos voces ocupó un papel especial | No se reflejó ningún inconveniente. Únicamente | |
gracias a la inclusión de la pareja educativa. | merece destacar que no se manifestó una mayor | |
Este fue quizá uno de los puntos más | predisposición al canto por parte de los adultos o | |
importantes a la par que característicos de | niños asistentes respecto al modelo individual. | |
actuación de la pareja educativa en términos | ||
musicales. Además de servir de ejemplo en las | ||
improvisaciones vocales de forma individual, se | ||
expuso a los asistentes a dos timbres vocales |
diferentes que también se solapan en las intervenciones musicales creando espacios de comunicación musical. | |
Vivir el ritmo y el movimiento: | |
Dos docentes posibilitaron intervenciones rítmicas más complejas, lo cual expuso a los niños al ritmo de forma rica. También el trabajo en pareja permitió que uno realizara una propuesta de ritmo y movimiento a la par que otro establecía una comunicación rítmica o realizaba un intercambio musical o un juego con materiales para representar dicha intervención. | Las propuestas presentadas no siempre quedaron claras desde el punto de vista de la percepción infantil. En cambio sí resultó más efectivo y claro cuando un solo docente presentó una misma propuesta. |
Cuentos con música: | |
Los cuentos pudieron ser interpretados a dos voces, además de ser contados y cantados, ritmados o instrumentados de forma simultánea gracias a la presencia del par pedagógico. | En ocasiones derivó en que no queden claras las propuestas musicales que se presentaban (por ejemplo: ritmo básico presentado o línea melódica). |
Presentación instrumental y audición activa, fomentando siempre que sea posible el contacto con la música en vivo: | |
Mediante la pareja pedagógica logramos ofrecer dos propuestas alternativas y simultáneas a la hora de guiar la audición o servir de ejemplo instrumental. En este último sentido, dos personas realizando propuestas instrumentales permitieron presentar un instrumento a la par que la dinamización con materiales o con el cuerpo, mostrar dos presentaciones de instrumentos de distinta o misma familia de forma simultánea (por ejemplo, un instrumento melódico y polifónico, de percusión y melódico, dos polifónicos, etc.). | En ocasiones, los modelos musicales presentados creaban frustración a los asistentes, ya que contar con dos propuestas dificultaba la percepción de las partes individuales y se tradujo en la pasividad al no tener claro a qué intervención, voz o parte instrumental seguir. |
Beneficios | Inconvenientes |
Observación y documentación: | |
La observación y documentación sobre | Suponía una mayor carga temporal para la |
nuestras actuaciones al frente de las sesiones | exposición de los datos observados, la cual no era |
por medio del par pedagógico supuso que dos | suficiente con una reunión semanal, por lo que no se |
personas observaran y documentaran dos | logró llevar a cabo de forma sistemática. |
perspectivas diferentes de un mismo suceso. | |
El trabajo en pareja permitió que existieran | |
más datos y perspectivas enriquecedoras a la | |
hora de servir de feedback el proceso de | |
acercamiento musical. |
Discusión: | |
Poner en marcha la discusión y la práctica pedagógica de la escucha supone de gran enriquecimiento profesional, ya que no existe un único camino ni una respuesta verdadera acerca del acercamiento musical. Basados siempre en la evidencia científica se descubren nuevos datos que se implementan en la práctica. Sin embargo en nuestra práctica no se mostró ningún beneficio, puesto que en ocasiones los puntos de vista no estaban suficientemente fundamentados desde el punto de vista pedagógico-científico. | La discusión supuso dilatar los tiempos de trabajo en pareja y no llegar a ninguna conclusión relevante, puesto que la argumentación pedagógica y científica de las docentes era muy dispar. |
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que se derivan de nuestro estudio se refieren a que el trabajo en pareja educativa frente al trabajo en solitario en la iniciación musical son:
La revisión teórica y el diseño de la propuesta en pareja educativa nos muestran numerosas posibilidades de enriquecimiento desde el punto de vista profesional, ya que dos docentes interviniendo en un mismo espacio pedagógico-musical. Sin embargo, en nuestro estudio en particular, no se han reportado grandes beneficios al respecto frente al trabajo en solitario, salvo en el aspecto de las presentaciones en dúo musical.
En ocasiones, contar con dos intervenciones simultáneas crea confusión a los participantes de la actividad.
Posibilita la presentación de dinámicas musicales ampliadas que incluyen el canto a dos voces, la instrumentación y las presentaciones musicales entre dos.
Es difícil que el trabajo previo se realice con roles equivalentes y sea eficaz (desde el punto de vista de tiempo invertido en pareja frente al tiempo invertido en solitario), sobre todo en el caso que nos ocupa en el que las dos docentes no manejan con soltura un mismo o equivalente repertorio pedagógico-musical.
Supone un modelo alternativo de personalización de la enseñanza musical gracias a la capacidad de individualización y de adaptarse a las necesidades individuales que puede ser igualmente eficaz reduciendo la ratio.
La hipótesis principal se confirma de forma parcial, en tanto que la pareja pedagógica ha tenido un impacto positivo al ofrecer dúos vocales o instrumentales. Sin embargo, en el resto de aspectos estudiados, los beneficios observados comparados con el trabajo en solitario han resultado poco relevantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Feierabend, J. M. (1996). Music and Movements for Infants and Roddlers: Naturally Wonder-full. Early Childhood Connections, 2 (4), 19-26.
Gordon, E. E. (2011). Roots of Music Learning Theory and Audiation. Chicago: GIA Publications.
Gordon, E.E. (2013). A Music Learning Theory for Newborn and Young Children.
Chicago: GIA Publications.
Hoyuelos, A. (2004). La pareja educativa: un reto cultural, Infancia, 86, 4-10. Hoyuelos, A. (2009). Ir y descender a y desde Reggio Emilia. CEE Participación
Educativa, (12), 171-181.
Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n12-hoyuelos-planillo.pdf
Levinowitz, L. M. (1998). The importance of Music in Early Childhood. General Music Today, 12 (1), 4-7.
Recuperado de http://gmt.sagepub.com/content/12/1/4.full.pdf+html
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Vaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia: su importancia en el desarrollo infantil. Narcea Ediciones.