El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27 (2018), pp. 99-114

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


 

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación

eISSN: 2386-3374

Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Propuesta de plantilla de análisis de manuales ELE españoles desde 1986- 2016

Proposal of table analysis of manuals ELE editorials since 1980 to 2016


Mercedes Del Pozo Díez

IES Los Salados - Universidad de Valladolid


Article first published online: 30/06/2018 DOI added later in “metadatos”


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image

image

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27 (2018), pp. 99-114

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


Propuesta de plantilla de análisis de manuales ELE españoles desde 1986-2016

Proposal of table analysis of manuals ELE editorials since 1980 to 2016

image

Mercedes Del Pozo Díez

IES Los Salados - Universidad de Valladolid mdelpozo10@gmail.com


RESUMEN

En el presente artículo nos proponemos a partir de la documentación existente, la elaboración de una plantilla que sirva como modelo de análisis de manuales de español como lengua extranjera (ELE). Para este cometido hemos llevado a cabo una exploración de los estudios cuyo objeto es la observación de los aspectos didácticos centrados en los elementos cercanos a los textos literarios (TL). El corpus elegido comprende los manuales del mercado editorial español publicados desde 1980 hasta 2016 con el objeto de señalar tanto las fortalezas como las carencias didácticas de dichos manuales.


PALABRAS CLAVE

Análisis de manuales de ELE, comprensión lectora, textos literarios, competencia intercultural


ABSTRACT

The purpose of the present article is to elaborate a template that serves as a model for the analysis of Spanish as a foreign language (ELE) manuals. Based on the existing documentation on this topic, we have carried out an exploration of those studies aimed to observe didactic aspects focused on elements concerning literary texts (TL). The chosen corpus includes commercially available Spanish manuals published between 1980 and 2016, in order to point out both, the strengths and the didactic weaknesses of these manuals.


KEYWORDS

Analysis of manuals; intercultural competence; reading skill; literary texts



INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas la enseñanza del español ha disfrutado de un incremento saludable. No hay más que ver las cifras del anuario del español. De la misma manera el mercado editorial se ha incrementado con los materiales que han ido ajustándose a las metodologías que el MCERL establece. De esa amplitud de ediciones surge la inquietud de llevar a cabo una revisión de los manuales, para lo que decidimos elaborar una plantilla de análisis de un corpus de manuales de EL/E. La exploración de los estudios cuyo objeto era el análisis de manuales fue utilizada con el fin de extraer los aspectos más vinculados con nuestro objetivo último: los TL. En nuestra investigación doctoral efectuamos una revisión de los manuales editados desde 1980 hasta la actualidad editados en España. Este periodo nos proporciona una amplia perspectiva sobre el tratamiento que se hace de los TL. Como criterio de exposición establecemos una secuenciación cronológica.


LOS MATERIALES EN EL MCERL

Durante muchos años, el Consejo de Europa ha fomentado un enfoque basado en las necesidades comunicativas de los alumnos y en el uso de los materiales y métodos que les permitan satisfacer esas necesidades y que resulten apropiados para sus características como alumnos (MCERL, 2002, p. 140). Este fija entre las medidas generales desarrollar métodos y materiales apropiados, así como:


Fomentar la investigación y el desarrollo de programas que supongan la introducción, en todos los niveles educativos, de los métodos y materiales más apropiados que permitan a los distintos tipos de alumnos la adquisición de una competencia comunicativa adecuada a sus necesidades concretas (MCERL, 2002, p. 3).


La selección de materiales y los programas de estudios tienen que estar mutuamente relacionados y un marco de niveles puede contribuir a este proceso (2002, p. 18). La selección de situaciones, propósitos, tareas, temas y textos que configuran los materiales y las actividades de enseñanza y de examen recogidos en el apartado 4.1.1. del MCERL está relacionado con nuestro objetivo de tesis: el uso de los TL para el aprendizaje de L2. Observamos que el nivel inicial es el único que no incluye género alguno, sin embargo a partir del nivel A2 los TL pueden llevarse al aula para servir de herramienta de enseñanza y aprendizaje de L2.


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: FUENTES ESCOGIDAS

La revisión llevada a cabo sigue un orden cronológico, si bien incidimos en algunos aspectos útiles para la composición de las tablas, a saber: la comprensión lectora, la competencia sociocultural, el componente pragmático - discursivo, la destreza oral, la gramática (componente léxico y semántico), la metodología y finalidad específica, así como el público al cual se dirige. Los estudios que se ocupan del análisis de materiales o sobre la producción de los mismos son cada vez más frecuentes, lo que indica la relevancia que están cobrando en el mercado editorial estas herramientas didácticas. Las observaciones de dichos estudios han constituido una orientación para seleccionar los aspectos de constitución de la tabla.



El primer análisis lo encargó la Junta Directiva de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) en 1975 para estudiar los manuales utilizados en Europa para la enseñanza de ELE a Ezquerra (1974) que preparó un esquema de compuesto de tres partes: descripción metodológica, principios metodológicos y ensayo de evaluación del método.

Unos años después Ventura Salazar García (1990) realizó una tabla de evaluación que aplica a los aspectos semánticos y de sintaxis, respecto a ítems de análisis, error y selección de adjetivos y léxico (Salazar García, 1990).


Durante la década de los 90, Fernández López (1991) ofreció una panorámica en su estudio sobre el tratamiento de la expresión de la tradición en los manuales hasta dicha fecha. Escoge seis manuales de nivel inicial (Español en directo 1 A y B, Español 2000, Entre Nosotros, Antena 1, Para empezar A y B, Intercambio 1 y Ven) Los manuales llevan una clasificación como 1, A y B que responde a la nomenclatura de los 90, momento en el que el MCER se estaba gestando. Analiza en ellos la tradición oral, los apreciativos, las inversiones de orden, la variedad y frecuencia de formas exclamativas, las variantes de entonación y gesto (entre la pragmática y la sociolingüística). En dicha tabla desde 1980 hasta 1991 observa pocas variaciones de planteamientos metodológicos para difundir los aspectos tradicionales (hoy competencia sociocultural).


En 1994 Rueda Bernao publicó los resultados de otro análisis de los manuales de metodología nocional-funcional o comunicativa realizados y utilizados en España para la enseñanza de ELE, publicados entre 1984 y 1992. Aplicando los criterios de análisis de Ramírez y Hall a los doce manuales de Intercambio realizó una sistemática descripción de los temas, situaciones y funciones que aparecen.


E. Martín Peris (1996) analizó los manuales más usados en la década de los 90 (Para Empezar; Esto Funciona; Fórmula; Curso E/LE; Intercambio; Ven; Rápido). Parte de lo que considera TL y el uso lingüístico de sus manifestaciones en las que repasa las tareas de explotación y los autores que son incluidos, así como la extensión y el título de sus producciones literarias. Las variables que trabaja van desde la relación del TL con el resto de la unidad, el ámbito del aprendizaje del español que se propone desarrollar hasta las actividades que los aprendientes deben llevar a cabo con la lectura del texto. Imprescindible en nuestro estudio.


Un repaso más a la evolución de la enseñanza de lenguas durante los años setenta y ochenta lo efectuó Areizaga Orube (1997) con el objetivo de conocer la evolución que había sufrido la enseñanza de lenguas en dichas décadas. El autor parte de la hipótesis de que las diferentes visiones de la enseñanza y aprendizaje de la lengua se proyectan en los manuales está condicionada, no sólo por las discusiones teóricas de la propia disciplina, sino también por factores contextuales del medio en que se producen y se usan dichos manuales. Plantea cuestiones sobre la representación del mundo hispano: fotos, dibujos, denominaciones y representación de personas y lugares en diálogos, lecturas y notas culturales; seleccionó materiales de dos ámbitos geográficos diferentes: diez manuales publicados en España y once publicados en EE.UU.



En el VIII congreso de ASELE Nuria Pérez de la Cruz (1997) se planteó el estudio de manuales centrándose en el análisis del vocabulario. Un trabajo similar había sido realizado por Pedro Benítez (1996) cuyo corpus de materiales se focalizaba en los de primer nivel de aprendizaje y el léxico estudiado era el referido a las profesiones.


Lozano y Ruiz Campillo (1997) detallan qué criterios consideran necesarios para el diseño y la evaluación de materiales didácticos complementarios como CD, aplicaciones, plataforma en la red, etc.


Para valorar la comprensión lectora Cassany (1999) establece unas tablas en las que analiza el léxico, sus posibles errores, el uso del significado adecuado o su lugar en el discurso.


Neus Sans (2000) se planteó numerosas cuestiones sobre la elaboración de manuales, tales como el porqué se asocian determinados temas gramaticales, los componentes de la unidad didáctica, el grado de arbitrariedad que interviene en su confección y los ingredientes qué debe contener o la importancia de la secuenciación de contenidos de las unidades didácticas. Un aspecto esencial sobre la tipología textual es la aportación de los textos en los manuales así como los que se generarán, contemplando el registro y la variedad, la verosimilitud, la representatividad de las muestras, la rentabilidad y el interés.


Vilches Furio (2000) trata de averiguar si el enfoque de tarea o proyecto de una unidad didáctica demuestra tener un mayor número de factores motivadores y compara dos manuales: Gente Joven 1 y Vale 8.


Márquez y Gari (2002) escogen los gustos personales de los potenciales estudiantes de ELE incluyendo una guía de aproximación al libro de lectura. Plantean la inclusión del componente pragmático discursivo en los actos comunicativos, así como a las capacidades de organizar y controlar la interacción, lo que implica un conocimiento de los géneros discursivos y textuales, de trasmisión oral y escrita (con referencias a géneros discursivos de carácter literario).


La competencia existencial y el componente afectivo de Arnold (2005) se vinculan con las actitudes y los factores de personalidad de los alumnos que el MCERL relaciona directamente con los conceptos de “autonomía” y de “estrategias de aprendizaje” fomentando dichos aspectos.


La tabla de Fernández (2004) compara manuales en cuanto a objetivos, contenidos y nivel de lengua requerido para su aprovechamiento. Tiene en cuenta variables como la edad, lengua materna del alumno, motivación e intereses de los destinatarios, metodología empleada y necesaria para su utilización, tipo de institución en la que se imparten las clases, o el diseño de actividades de escritura.


La dicotomía lengua-cultura es tratada por Caballero Díaz (2005), que reflexiona sobre los conceptos de interculturalidad y pragmática centrados en la cortesía. Analiza el tratamiento de cinco actos de habla en cuatro manuales (Prisma, Gente, Avance y



Sueña). También Gil Bürman y León Abío (1998) tratan el componente cultural en casi una treintena de manuales de E/LE.


Ezeiza Pérez (2006 y 2007) analiza la destreza lectora y sus propósitos en los TL. Incluyó indicadores como “Atender a las características formales o léxicas del texto”, “Comprender la información exacta –o parte de ella- que contiene el texto”, “Identificar las ideas principales y secundarias”, “Analizar la estructura del texto”, “Discriminar diversos contenidos: informaciones, opiniones, valoraciones, etc.”, “Reconocer y/o inferir los implícitos del mensaje”, “Hacer una reelaboración o una interpretación personal del contenido del texto.


Ares Ares (2006) realiza un análisis tipológico pragmático y lingüístico de los textos mientras que Franco Cordón (2006) explora “el libro del profesor” de los manuales de ELE. Realiza un análisis de necesidades del profesorado seleccionando preguntas para una ficha que hace referencia a datos de formación general y específica en ELE, y profesionales incluso detalles sobre el grupo de alumnos, los niveles de español impartidos.


La evaluación en el proceso de EA es una parte complementaria para adquirir la competencia lingüística y comunicativa. Herrera y Cornejo (2007) incluyen los indicadores que consideran necesarios para evaluar la consecución de una tarea.


En cuanto a la evaluación de la labor docente el planteamiento de Alarcón Pérez (2007) propone una revisión y formación continua y actualizadora del profesorado. Por su parte, Baralo Ottonello y Guerra Infante (2008) se ocupan de la evaluación de los criterios pragmáticos y socioculturales que deben contemplarse para la selección de textos y géneros discursivos, poniendo el foco en un grupo de inmigrantes.


Ortiz Rodríguez (2008) también analiza la comprensión lectora y expresión escrita en manuales de ELE, escogiendo un corpus de manuales como Prisma comienza, Primer Plano 2-3-4 y Eco A1+A2; Nuevo ven 1- 2 y Sueña 3 (niveles de usuario básico independiente y competente). Consulta los tipos de ejercicios que se seleccionan para trabajar la comprensión lectora.


Martín Peris en su artículo “Condiciones óptimas para aprendizaje” (2009), plantea una plantilla sencilla para el análisis de los textos relacionado con las competencias generales: comprensión, cooperación y heurística.


Izquierdo (2009) elige los manuales específicos para los negocios y se centra en la necesidad del conocimiento de la gramática para comunicarnos en una L2 con precisión y fluidez cuestiones claves comunicativas.


Fundamentales sobre la competencia sociocultural son las aportaciones de Baralo (2010), que realiza un análisis de las tareas desde una perspectiva psicolingüística. Analiza las características del input que construyen los tipos de aprendizaje y de conocimiento lingüístico. Los ítems relacionados con textos y producción tienen una relación intrínseca con nuestro objetivo.


De la investigación que lleva a cabo Ruitort (2010) sobre los manuales de español de negocios prestamos atención a los principios aplicables a los manuales para una correcta formación intercultural, así como con la conciencia cultural y lingüística para reconocer los saberes culturales en ámbitos comerciales. Observar las variables que analiza, tales como la concepción de la cultura, los componentes y capas de la cultura, la transmisión de la información cultural, la concepción de la relación lengua y cultura o las funciones comunicativas de la pragmática intercultural, en las interacciones conversacionales, la conciencia lingüística de las culturas o la variación cultural, la adquisición de la competencia comunicativa intercultural, el dominio de las emociones; si el alumno compara patrones de conducta y estilos comunicativos; el abordaje de la distancia cultural


Sobre la evaluación de la producción escrita está la investigación de Alba L. Corredor (2010) dedicada una parte a la textualización y a los elementos pragmáticos; incide en los aspectos que se pretenden desarrollar a través de la expresión escrita y la diferenciación textual asi como la adecuación escrita al uso contextual.


La tesis de Asliham Agdanli (2010) por tocar la dimensión humanística a pesar de ceñirse a los manuales de español de los negocios (niveles B1-C1 del MCERL). Relaciona la competencia y la dimensión intercultural de las actividades y elabora tablas de puntuación por manual, valorando los ítems de Adaptabilidad, Estructura, Gramática, Léxico, Oralidad, Escritura, Lectura, Audio, Cultura, Pragmática; también las habilidades interculturales y el tipo de actividades en que se activan y qué actitudes interculturales se potencian.


El tratamiento de los TL en manuales específicos para extranjeros es tratado por Peragón López (2011) que explora Más que palabras. Literatura por tareas, Curso de Literatura Español Lengua Extranjera, Literatura Española y Latinoamericana. Indica la diferencia de presentación y planteamiento respecto a los manuales no específicos. Aspectos como objetivos y organización, materiales y actividades, instrucciones y presentación de las tareas, recursos de apoyo, etc. son incluidos en unas tablas, para comprobar la adecuación del material didáctico a la clase de Literatura Española.


Pozzo y Bongaertsh (2011) analizan cómo se construye la imagen de Argentina en los manuales de ELE, así como la confección de un inventario de saberes, tal y como requiere el PCIC. Escogen Pasaporte B2, Prisma Avanza A2, Curso Intensivo C1 (Anaya), En acción B1 (enCLAVE ELE), Aula 4 (Difusión), publicados entre 2005 - 2010, e incluyen consideraciones acerca del medio, el tipo de aprendices y el marco de instrucción para el que está pensado el manual, así como el peso de las corrientes metodológicas.


Pérez Parejo, Miranda Paredes, Pons Tovar (2012) realizan una selección de criterios sobre título, nivel y enfoque para clasificación de manuales: por el número de horas y de unidades, el tipo de alumnos, la estructura y los aspectos gráficos de la unidad o el



contenido sociocultural, la tipología de actividades, la adaptabilidad, el sistema formal

–gramática-, el componente léxico.


Vinculada con la producción del input está la necesidad de controlar el léxico estudiado por Mercé Vidiella (2012) que examina cinco manuales de los niveles C1 y B2: Español lengua viva 4, Prisma C1 Consolida, Expertos. Curso avanzado de español orientado al mundo del trabajo, Pasaporte, En vocabulario. Examina qué actividades se usan para cada tipo de texto; qué estrategias se emplean en el aprendizaje con textos; si se integran la gramática y el léxico o qué destrezas desarrollan los textos, así como su uso receptivo, etc.


Una perspectiva más transversal efectúa Marín Escudero (2012) al analizar los manuales de ELE con una lectura socio crítica donde se plantea cuestiones vinculadas con la pragmática. Indaga cuáles son las formas discursivas (sociolectos) que aparecen y cuáles son omitidas para valorar la prioridad del significante de un texto. Así mismo aborda el uso del idioma y las variedades o registros lingüísticos que se asocian a grupos y puntos de vista sociales (lenguaje jurídico, sindical, partidos políticos, de los medios de comunicación de masas, etc.). En el capítulo de ‘Blancos y escorzos discursivos’ expone lo que silencia el texto, la necesidad de tener un conocimiento del mundo para extraer inferencias de las lecturas y sus intercambios comunicativos.


Por lo que respecta al concepto de intensificación Orlova (2012) comprueba qué funciones pragmáticas y sociales desempeña desarrollando una plantilla que permite describir los aspectos claves de la estrategia de intensificación.


El estudio de Arroyo (2013) sobre los actos de habla en los manuales Destino Erasmus 1 y 2, pone el foco sobre los contenidos pragmáticos repasando las funciones comunicativas como argumentar, opinar, aconsejar, expresar deseos, etc.


Del TFM de Vilanova Escrig (2014), sobre la dinámica de grupos fueron extraídos aspectos metodológicos así como estrategias de dinamización del aula; en tres manuales de ELE: Destino Erasmus, Vía rápida, Al dí@. Contempla aspectos tales como la observación de clases, favorecer un entorno de aprendizaje positivo, la negociación, los factores afectivos o el componente lúdico.


Como base de aproximación al texto, Tordera Yllescas (2014) demuestra cómo las preguntas de comprensión lectora sobre un TL son útiles para la adquisición de la competencia pragmática pues el estilo incisivo con que se formula contiene inferencias que desarrollan la comunicación.


Iglesias Pérez (2015) establece en su TFM una lista de criterios para seleccionar TL, analiza el tipo y finalidad de curso, la flexibilidad para incluir contenidos, las horas de que consta, así como aspectos relacionados con el texto, la información contextual, el tipo de estudiantes y sus indicadores: la edad, madurez intelectual y emocional, la competencia lingüística o los conocimientos literarios, así como sus intereses y aficiones o el origen cultural.


CONCLUSIÓN SOBRE LA EXPLORACIÓN DE ESTUDIOS

Una vez observados los estudios hemos constatado las variadas necesidades que deben ser incluidas en un manual de ELE. La bibliografía existente hasta la actualidad se hace eco de las ideas y reflexiones de profesionales que nos han servido de guía. Las tablas aportadas en los anexos de este artículo han sido elaboradas para establecer como parámetros la síntesis de los mencionados estudios. Hemos seleccionado criterios como adaptabilidad, estructura de la unidad, el componente léxico, la expresión oral y escrita, la comprensión lectora y oral, los aspectos socioculturales, pragmáticos y gráficos; el diseño de estrategias pedagógicas y su multifuncionalidad en los TL; los tipos de textos y géneros; la extracción del input. Sobre el tratamiento de TL escogimos la integración de la tipología de actividades y tareas, el soporte material (gráfico y textual), la forma de presentación, la evaluación, la distribución de contenidos o los materiales extra como el libro del profesor y el cuaderno de ejercicios.


Deseamos aclarar el aspecto de la extensión de la tabla. En pro de hacerla más manejable y para no desmotivar a futuros analistas consideramos que es susceptible de modificaciones con la eliminación de preguntas según los fines concretos y las cuestiones a las que se busque respuesta.


Por otro lado, la plantilla parte de la tesis doctoral Funciones de la literatura en los manuales de ELE en la que ha sido probada en el corpus de manuales publicados entre 1980–2016 con el fin de contrastar la inclusión y uso de TL para revisar su utilidad en el aula de ELE. No ha sido nuestra intención elaborar fríos datos numéricos, sino poner de manifiesto un vacío constante en contenidos de TL, cuya ausencia contradice el factor ético y social de la comunicación humana, factor este respaldado por el MCERL, (Apdo. 6.4.6.4) que detalla como elemento de aprendizaje la competencia existencial del aprendiz y su capacidad de aprender.


Queremos finalizar con la mención a esta cita “enseñar una lengua no es una ciencia exacta. Mientras se consigan buenos resultados, cualquier método es bueno y no debe descartarse” (Gatenby, 1944) pues en la enseñanza de lenguas no caben los dogmatismos. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a tener otra visión del desarrollo de los TL en los nuevos materiales didácticos.


Aclaración de siglas utilizadas: EA: Enseñanza Aprendizaje.

L2: Segunda lengua.

ELE: Español Lengua Extranjera.

MCERL: Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.

PCIC: Proyecto Curricular del Instituto Cervantes. TFM: Trabajo Fin de Máster.

TL: Texto literario. UD: Unidad Didáctica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Agdanli, Aslihan. (2013): La dimensión intercultural de las actividades de los manuales de español de los negocios del nivel B2-C1 del MCERL, Universitat Rovira i Virgili, International Journal of Foreign Languages, Nº 2, (pp. 8-24). www.revistes.publicacionsurv.cat/index.php/rile/article/view/244/236

[ultima fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Alarcón Pérez, Clara. (2007): La experiencia no lo es todo: herramientas de evaluación formativa de la labor docente en ELE. TFM. Univ. Alcalá http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/bibliotecavirtual/numerosanteri ores/2007/memoriamaster/2-trimestre/alarcon-p.html [ultima fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Albadalejo García, María Dolores (2006): Enfoques y criterios de selección de textos literarios para la clase de ELE, Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE, XVII Congreso Internacional ASELE, http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1756967 [última fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Areizaga Orube, M. (1997): Dos décadas de enseñanza del español como lengua extranjera a adultos en sus materiales. Tesis doctoral. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Suplementos MarcoELE, nº9 2009. http://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf [última fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Ares Ares, María. (2006): Análisis tipológico, pragmático y lingüístico de los textos de unidades didácticas específicas de los manuales de ELE, Tesis doctoral, UB.

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1291/02.AAA_MARCO_TEORIC O.pdf [ultima fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Arroyo Martínez, Laura. (2013): Estudio de los actos de habla en el manual ‘Destino Erasmus 1 y 2’: la importancia de la competencia pragmática, Actas del XXIV Congreso Internacional de la ASELE, La enseñanza del español como LE/L2 en el S.XXI. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxiv.htm [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Baralo Ottonello, Marta, (2010) Analizar materiales desde una perspectiva psicolingüística: ¿Qué aprendemos y con qué? XII Encuentro Práctico de Profesores IH, Barcelona. http://docplayer.es/10456958-Xii-encuentro- practico-de-profesores-de-ele.html [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Baralo Ottonello, Marta y Guerra Infante, Rosario: (2010): Criterios pragmáticos y socioculturales para la selección de textos y géneros discursivos en un examen de certificación de nivel inicial (A2-n) de lengua española para trabajadores inmigrantes, Actas del XXI congreso ASELE. pág 201-211 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxi.htm [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Benítez Pérez, Pedro, (1990): Léxico real / léxico irreal en los manuales de español para extranjeros. Actas del II Congreso Internacional de la ASELE, CVC, http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/02/02_0323.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Blanco Canales, Ana. (2010): Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos de ELE/L2 para niños y jóvenes. RESLA 23, pág 71-

91 file:///C:/Users/MG/Downloads/Dialnet- criteriosParaElAnalisisLaValoracionYLaElaboracionD-3898630.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Caballero Díaz, Celia. (2005): Pragmática e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. Las estrategias de cortesía en los manuales de E/LE, RedELE nº4, [en línea], http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca- Virtual/2005/memoriaMaster/2-Semestre/CABALLERO-D.html [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Cassany, Daniel, (1999): Construir la escritura. Barcelona: Editorial Paidós.


Corredor Romero, Alba L. (2010): ¿Cómo enseñar a producir textos en los manuales de ELE?, Actas del XXI Congreso ASELE, 299-306, CVC. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0299.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


España Palop, Eduardo. (2013): Trabajar los géneros discursivos en clase de E/LE: la nota crítica, Foro de Profesores de E/LE, número 9. http://foroele.es/revista/ [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Ezeiza, J. (2006): Analizar y comprender la topografía configuracional de los materiales de enseñanza de lenguas en una perspectiva de síntesis. Aplicación a los manuales para la enseñanza general de E/LE a adultos. Tesis doctoral (PhD). Universidad Antonio de Nebrija. Suplementos MarcoELE, nº 9, 2009 www.marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf. [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Ezeiza Ramos, Joseba, (2007): Analizar y comprender la evolución metodológica de los manuales de E/LE, Actas del XVIII Congreso internacional de ASELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xviii.htm. [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Ezeiza Ramos, Joseba (2009): Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional: algunas claves para la formación del profesorado” Revista MarcoEle, nº9. http://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]

Ezeiza Ramos, Joseba, (2009): Cuestionario para el análisis de materiales de enseñanza de ELE a la luz de los criterios propuestos en el MCERL Suplementos marcoELE. núm. 9

http://marcoele.com/descargas/9/ezeiza_anexo1.pdf [fecha de acceso 30

septiembre- 2017]

Ezquerra. Ramos, J. (1974): Análisis de métodos para la enseñanza del español,

Boletín de AEPE 11: 31-46.

https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_11_06_74/ boletin_11_06_74_06.pdf.[fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Ezquerra, R. (1975): Métodos de español utilizados en Europa I, Boletín de AEPE 12:

3-65

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_12_07_75/b oletin_12_07_75_03.pdf.[fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Fernández, Sonsoles: (2011): Nuevos desarrollos y propuestas curriculares. Programar a partir del MCERL, Suplementos marcoELE. núm. 12. http://marcoele.com/descargas/12/fernandez-programar.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Fernández López, Carmen, (1991): Lo tradicional en los manuales ELE, CVC, IH, Actos V Congreso ASELE https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/03/03_0125.pdf. [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Fernández López, Carmen, (1995): Materiales para la comprensión lectora, Cuadernos Cervantes, núm. 2, mayo. http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_08.pdf [ fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Fernández López, Carmen, (2004): Principios y criterios para el análisis de los materiales didácticos, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 715-735.]


Franco Cordón, Ana Indira. (2006): El libro del profesor de los manuales de ELE. Un análisis de las necesidades del profesorado. TFM Univ. Nebrija. https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:e4a63126-dcb6-4db9-8bef- fe58d5695b80/2008-bv-09-10franco-cordon-pdf.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Gil Bürman, María, León Abío, Paloma. (1998): El componente cultural en los manuales de E/LE: análisis de materiales, REALE, 9-10, pp. 87-105 https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/7420 .[fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


González Sánchez, María. (2016): Análisis metodológico de manuales de español para extranjeros: últimas aportaciones y perspectivas de futuro. TFM, UNED http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Filologia-FPESL- Mgonzalez/Gonzalez_Sanchez_Maria_TFM.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Iglesias Pérez, M., (2015): El cuento fantástico en el aula de E/LE: un enfoque pragmático TFM, ASELE, nº5 colec. Memorias de Máster. http://www.aselered.org/libros/MONO-Maria-Iglesias.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Izquierdo, Carmen, (2009): La gramática en los manuales de español para fines específicos, https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:36c44aea-d454-4925-82f7- 66c70c3bd35d/2009-bv-10-16izquierdo-pdf.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Lozano, G. y P. Ruiz Campillo (1997): Criterios para el diseño y la evaluación de materiales didácticos. Actas de EXPOLINGUA. Fundación Actilibre. Madrid.

http://marcoele.com/descargas/expolingua1996_lozano-ruiz.pdf..[fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Marín Escudero, Pablo, (2012): Lectura socio crítica de manuales de ELE, TFM. MarcoELE, 14 enero junio Univ. Alcalá. http://marcoele.com/descargas/14/marin-sociocritica-manuales.pdf [ fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2002). Consejo de Europa. Madrid: Anaya.


Márquez Carbajo, Lucía y Belén Garí Aguilera (2002): Proyectos de lectura con textos literarios en la clase de E/LE, XI Encuentro Práctico de Profesores ELE. www.encuentro-practico.com/pdf/marquez.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Martín Peris, E., (2000): Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera, http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8128 [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Martín Peris Ernesto, (1996): Las actividades de aprendizaje en los manuales para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Tesis Docotal, Universidad



http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/286731/03.%20EMP_3de3. pdf?sequence=3 [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Martín Peris, Ernesto, (1999): Libros de texto y tareas, biblioteca del profesor. La enseñanza del español mediante tareas. coordinado por Javier Zanón Gómez, págs. 25-52

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque0 1/peris01.htm [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Navarro Serrano, Pedro; Navarro Giner, Román M.. (2008): Cómo aplicar los Niveles de Referencia a la elaboración de materiales didácticos: estudio sobre Pasaporte A1 Edelsa. Revista Marco ELE nº6 2008. http://marcoele.com/descargas/6/navarro-navarro-equivalencias_niveles.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Orlova, Iryna. (2012): Intensificación en los manuales de ELE: análisis y perspectivas de implementación, TFM, FUB, Univ. Deusto. http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca- virtual/numerosanteriores/2013/memorias-master/yryna-orlova.html [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Ortiz Rodríguez, Cristina. (2008): Comprensión lectora y expresión escrita en los manuales de ELE. Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), editadas por Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz, Universidad de Navarra, http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/ [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Pérez de la Cruz, Nuria. (1997): Análisis léxico de manuales de español para extranjeros. Actas del VIII Congreso ASELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_viii.htm [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Pérez Parejo, Ramón, Francisca Miranda Paredes, Montserrat Pons Tovar. (2012): Revisión de manuales de español para extranjeros, Campo Abierto, vol. 31, nº

2 http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3700/0213- 9529_2012_31_2_71.pdf?sequence=1 [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Peragón López, Clara Eugenia. (2009): Una nueva aportación didáctica para la enseñanza de la literatura española a extranjeros: literatura española y latinoamericana. Revista MarcoELE, 13 Univ. Córdoba http://marcoele.com/literatura-espanola-y-latinoamericana-2009/ [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Pons Rodríguez, Lola. (2004): Las expresiones tematizadoras en los manuales de ELE. Actas del XV congreso de ASELE., pág 683-692.



https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0681.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Pozzo, María Isabel, Bongaerts, Hanne. (2011): Argentina en los manuales españoles de E/LE. Análisis de los contenidos socioculturales, FIAPE. IV Congreso internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural, Jornadas pedagógicas. Santiago de Compostela, https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:d63333e2-bd2c-4749-968f- f916004c5050/2012-esp-13-06bogaert-pozzo-pdf.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Riutort Cánovas, Antonio. (2010): La Competencia Comunicativa Intercultural en el Aula de Español Análisis de Materiales para su Enseñanza, Tesis Doctoral, Univ. Politécnica Madrid, http://oa.upm.es/10621/1/ANTONIO_RIUTORT_CANOVAS_1.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Rueda Bernao, M.ª José. (1994): Análisis de cuatro métodos para la enseñanza de EL/E. Actas IV de Congreso ASELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_iv.htm [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Salazar García, Ventura. (1990): La comprensión lectora en la enseñanza comunicativa de ELE. Modelos y actividades”. Actas II del Congreso de ASELE,

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/02/02_0155.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]

Sans, Neus. (2000): Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de ELE, Actas del VIII Seminario de Dificultades de la Enseñanza del Español a Lusohablantes, pág 10-22

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_ comunicativo/sans01.htm [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Tordera Yllescas, J. C. (2014): La evaluación de la competencia pragmática en el nivel B2 del Instituto Cervantes, Universitat de València Estudis Generals (UVEG) Foro de Profesores de E/LE, número 10. http://foroele.es/revista/ [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Vidiella Andreu, Mercé. (2012): El enfoque léxico en los manuales de ELE, TFM, UB. Marco ELE, Nº12, Enero junio http://marcoele.com/descargas/14/vidiella-lexico.pdf [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]


Vilanova Escrig, Elena. (2014): Tratamiento de la dinámica de grupos en tres manuales de ELE, RedELE, UB, TFM http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca-



virtual/numerosanteriores/2015/memorias-master/elena-vilanova-escrig.html [fecha de acceso 30 septiembre- 2017]