El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27 (2018), pp. 07-12

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


 

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

image

image

Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Parque Científico-Tecnológico, Edificio Polivalente II, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n

Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Spain

image


El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación

eISSN: 2386-3374

Journal information, indexing and abstracting details, archives, and instructions for submissions: http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/index


image

Innovación, comunicación y práctica docente


Innovation, Communication & Teaching Practices

Pilar Couto-Cantero

Universidad de A Coruña


Article first published online: 30/06/2018 DOI added later in “metadatos”



El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada

4.0 Internacional License.

image

image

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27 (2018), pp. 07-12

Print ISSN: 0213-0610 – eISSN: 2386-3374


Servicio de Publicaciones y Difusión Científica Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


image

Innovación, comunicación y práctica docente Innovation, Communication & Teaching practices Pilar Couto-Cantero

Universidad de A Coruña pilar.couto@udc.es


RESUMEN

La innovación es ya hoy en día más que un reto, una realidad que se impone en las prácticas docentes de todo aquel profesorado que se precie. Mantiene además una relación directa con la formación permanente y constituye, por lo tanto, una más de las muchas tareas que directa o indirectamente les son asignadas a los docentes del siglo XXI. En este monográfico se da cuenta de un total de cuatro experiencias docentes innovadoras que constituyen una muestra de otras tantas propuestas que se enmarcan en varias universidades situadas en distintos puntos de la geografía española. Por otra parte, aun siendo diferentes, todas ellas tienen puntos en común y por ello convergen bajo los términos que dan título a esta sección monográfica, a saber: innovación, comunicación y práctica docente.


PALABRAS CLAVE

Innovación, comunicación, práctica docente, monográfico


ABSTRACT

Innovation is nowadays more than a challenge, a reality that should prevail in the teaching practices of any teacher. It also maintains a direct relationship with lifelong learning and it is, therefore, one of the multiple tasks that are directly or indirectly assigned to teachers of the 21st century. In this monograph there is a total of four innovative teaching experiences which constitute a sample of other proposals framed in several universities located in different parts of Spain. On the other hand, even though these proposals are diverse, they all have common places and therefore converge under the terms that give title to this monographic section, namely: innovation, communication and teaching practices.


KEYWORDS

Innovation; Communication; Teaching Practices; Monograph


Para la sección monográfica del volumen 27 de El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación se han escogido cuatro aportaciones bajo el título identificativo común: Innovación, comunicación y práctica docente. Pocos dudan ya de la certeza del concepto innovación como una dimensión



incorporada, con cierta normalidad, a la práctica docente habitual. Más aún, la innovación es entendida y defendida como proceso y como actitud docente que estrecha lazos irrenunciables con la formación permanente del profesorado (Díaz, 2014). Conviene tener presente también que en esta sección hemos querido poner de manifiesto que el concepto de innovación no sólo está estrechamente relacionado con las prácticas docentes, sino también con la competencia en comunicación lingüística, entre otras. De ahí la selección de los cuatro artículos que siguen a continuación que, siendo diferentes en cuanto a las propuestas innovadoras que abordan, tienen a su vez un nexo común e integrador recogido en esta presentación.


Por otra parte, hemos querido dar cuenta de experiencias innovadoras que han tenido lugar en distintas zonas geográficas del territorio nacional abarcando del norte al sur, así como también aquellas recogidas en la zona peninsular y en las islas. De este modo, queda reflejada en esta sección la variedad de posibilidades existentes y, a la vez, la constancia de que los docentes, independientemente del contexto, somos capaces de incorporar innovaciones metodológicas en nuestras prácticas docentes dentro de unos parámetros comunes que hacen posible que las barreras geográficas y temporales desaparezcan. Hemos querido partir también, en términos de Zabalza (2003-2004), de dos ideas clave: por una parte, la idea de que innovar no es sólo hacer cosas diferentes sino hacer cosas mejores y, por otra, la idea de que la calidad de una experiencia innovadora depende de la calidad de la propuesta previa subyacente y no por el simple hecho de tratarse de una innovación ya tiene que ser directamente buena.


En la misma línea del autor citado anteriormente, hemos considerado la importancia manifiesta de presentar una selección de experiencias innovadoras en las que los resultados han sido reales y cuantificables que, siendo positivos, en nuestra opinión deberían ser inmediatamente incorporados a las prácticas docentes en las que han sido desarrollados e incluso ofrecer la posibilidad de ser transferidos a otras materias. Por último, los cuatro artículos que aquí presentamos tratan temáticas y cuestiones variadas que van desde la creación de vídeos de animación en 3D mediante el aprendizaje cooperativo en el aula de lenguas, pasando por la integración de las tecnologías digitales y la orientación en el ámbito de la educación, así como el uso de minivídeos en las tutorías semipresenciales para la tutorización de Trabajos Fin de Grado (TFG), o el uso de la escritura creativa como recurso de innovación docente para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de lenguas extranjeras.


Por todas estas cuestiones señaladas en los párrafos anteriores consideramos que los artículos incluidos en esta sección monográfica presentan un claro reflejo del estado de la cuestión y constituyen una muestra equilibrada, aunque muy reducida, debido a las constricciones espacio-temporales a las que este tipo de publicaciones se ven sometidas con frecuencia. De todos ellos paso a dar cuenta a continuación.


Con la propuesta que lleva por título la Creación de vídeos en animación 3D mediante aprendizaje cooperativo en el aula de inglés: innovación docente para la formación de profesorado de Educación Primaria encabezamos esta sección monográfica. En este artículo, la profesora Cristina A. Huertas Abril, de la Universidad de Córdoba, analiza la incidencia del aprendizaje cooperativo en la



formación de los futuros maestros de Educación Primaria a través de la creación de vídeos y la animación en 3D como herramientas para la innovación docente. La profesora Huertas parte de la definición de cooperación en un sentido amplio que aplicado al contexto educativo se entiende como: “el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (Johnson, Johnson y Holubec, 1999, p. 5). Su propuesta concreta se enmarca dentro de la asignatura: “Idioma extranjero para el profesorado de Primaria (inglés)” del Grado de Educación Primaria impartido en el itinerario bilingüe de la citada Universidad. Además del uso del aprendizaje cooperativo se desarrolla también la competencia digital y como consecuencia del esfuerzo y la alta motivación de los participantes esta investigadora nos ofrece unos resultados sumamente interesantes. No obstante, se pone de relieve que aún queda mucho por hacer para potenciar tanto el uso de metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, como para favorecer el desarrollo de la competencia digital en el ámbito de la docencia.


Con Orientación y tecnología digital en el Siglo XXI: Implicaciones para la Universidad, el profesor Pedro Alemán-Ramos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, desgrana un modelo contrastado de integración de la tecnología digital y la orientación en el ámbito de la educación. Con tal motivo, propone relacionar los Entornos Personales de Aprendizaje y la Activación del Desarrollo Vocacional y Personal. Para definir los Entornos Personales de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment PLE), este autor propone aceptar la propuesta de Adell y Castañeda (2013) que los describe como: "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" (p. 29). Según este investigador, a través de la adquisición de competencias para el desarrollo personal auto-dirigido, el uso de este modelo de innovación educativa en el ámbito universitario permite dar respuesta no sólo a los retos de la sociedad, sino también a aquellos formulados dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.


En International Literary Contest. La escritura creativa como recurso para la innovación docente en el aula de Lengua Extranjera, las profesoras de la Universidad de La Coruña, Pilar Couto-Cantero y María Bobadilla-Pérez reivindican la escritura creativa aplicada a la realización de relatos breves en lengua inglesa basados en una imagen o fotografía original también elaborada por los alumnos. Existen numerosos estudios sobre el uso de los cuentos y la escritura creativa como recurso didáctico en el aula de lengua extranjera como los de García Bermejo y Fleta Guillén (2013) por ejemplo, en los que se ponen de manifiesto los beneficios obtenidos en el desarrollo de competencias y destrezas en comunicación lingüística. Dentro del formato de un Concurso Literario Internacional en el marco la materia: “Didáctica de la Lengua Inglesa” que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDC, se presenta una propuesta que se llevó a cabo entre los cursos académicos 2009-10 a 2015-16. Esta experiencia de innovación docente se basa metodológicamente en los principios del Aprendizaje o enfoque por Tareas (en inglés Task Based Learning Approach) que previamente se desarrollaron de forma guiada y paulatina a lo largo de los cursos académicos correspondientes. Al tratarse de una



tarea no obligatoria en la que primaban la creatividad, la originalidad y la interdisciplinariedad se pudieron obtener unos resultados de participación y de éxito reveladores que animan a las autoras a continuar implementando tareas innovadoras de este tipo en las aulas de aprendizaje.


Finalmente, volvemos a la Universidad de Córdoba, en la que la investigadora Mª Elena Gómez Parra describe en Innovación metodológica para la tutorización de Trabajos Fin de Grado (TFG): los minivídeos para la tutoría semipresencial entre iguales como recurso en la praxis docente una novedosa tarea de tutorización de los Trabajos Fin de Grado mediante la tutoría semipresencial. La elaboración y la defensa del TFG supone para el alumnado la demostración de la adquisición de una serie de competencias académicas, inter/personales y profesionales. Además, la elaboración de un trabajo escrito y su posterior defensa oral supone también para la mayoría del alumnado tanto un reto académico como personal dada su complejidad. (Gómez Parra, M. Elena; Serrano Rodríguez, R. et. Al. (2018). De acuerdo con esta profesora, el uso de una serie estructurada de minivídeos creados como apoyo para el alumnado de 4º curso de Educación Primaria proporciona unas herramientas muy interesantes para la consecución final de esta ardua tarea. El proceso de innovación metodológica descrito en este artículo aporta unos resultados sobre la escritura y la defensa de los TFG, que inciden positivamente en su relación directa con los resultados académicos del alumnado participante.


Tal y como avanzaba al comienzo de esta presentación, todas las aportaciones seleccionadas para esta sección monográfica suponen un ejemplo de propuestas variadas y diferentes que ofrecen distintas perspectivas, pero siempre amparadas y conectadas bajo el referente común que da título a esta sección monográfica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adell, J. y Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (29-52). Alcoy: Marfil. Recuperado de www.um.es/ple/libro.

Díaz, E. (2014). La formación permanente del profesorado: Análisis y sentido. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 53-62.

García Bermejo, M. L., & Fleta Guillén, M. T. (2013). The 'Art' of Teaching Creative Story Writing. En: Janice Bland, Christiane Lütge (eds.). Children's Literature in Second Language Education. London: Bloomsbury, 195-204.

Gómez Parra, M. Elena; Serrano Rodríguez, R.; Amor Almedina, M. I. y Huertas Abril, C. I. (2018). Los trabajos de fin de grado (TFG) como innovación en el EEES. Una propuesta de tarea colaborativa basada en la tutoría piramidal. Educar, 54/2. 369-389.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.



Zabalza, M. A. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos, 6-7, 113-136.