El orden de la frase en español e inglés: su adquisición mediante la traducción pedagógica en Lenguas para Fines Específicos (LFE)

Autores/as

Palabras clave:

análisis contrastivo, lfe, traducción pedagógica

Resumen

Este trabajo estudia el papel de la traducción pedagógica L1 L2 en el aula de Lenguas para Fines Específicos, dedicando atención especial al dominio del orden de las palabras en la oración. Para este fin, analizamos la competencia de dos grupos de estudiantes, españoles que estudian inglés para la informática, y estudiantes anglófonos que aprenden español dentro de su titulación en tecnologías de la información. El estudio se centró en los siguientes parámetros: sujeto explícito/implícito o tácito, sujeto antepuesto/pospuesto, estructura sintagma nominal, patrón verbo-objeto (VO) y oraciones pasivas y pasivas reflejas. Se diseñaron actividades de traducción para consolidar conocimientos y se evaluó su competencia en una prueba final. Los resultados comprueban que es el uso de las pasivas y las pasivas reflejas, tan frecuente en los textos técnicos, el más proclive a interferencias en la estructura de la frase, para los dos grupos de alumnado. Concluimos que la traducción pedagógica, como elemento innovador en el aula, influye muy positivamente en la consolidación de los aspectos gramaticales de las lenguas de especialidad por lo que proponemos su inclusión en los programas de cursos de Lenguas para Fines Específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Pérez Sabater, Universitat Politècnica de València

Titutlar de Universidad

Departamento de Lingüística Aplicada

Inmaculada Barbasán Ortuño, Universitat Politècnica de València

Dra. en Filología española

profesora asociada

Departamento de Lingüística Aplicada

Begoña Montero Fleta, Universitat Politècnica de València

Catedrática de escuela universitaria

Departamento de Lingüística Aplicada

Universitat Politècnica de València

Citas

Alexopoulou, A. (2010). El papel de la transferencia en los errores léxicos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 9, 27-36.

Alonso Belmonte, I. (2000). Teaching English word order to ESL Spanish students. A functional perspective. Encuentro. Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas, 11, 12-17. <https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/952/Teaching%20English%20Word%20Order%20to%20ESL%20Spanish%20Students.%20A%20Functional%20Perspective.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [11/12/2018].

Ballester Casado, A. & Chamorro Guerrero, M. D. (1993). La traducción como estrategia cognitiva en el aprendizaje de segundas lenguas. El español como lengua extranjera, de la teoría al aula. Actas del tercer Congreso Nacional de ASELE (pp. 393-402). Málaga: Universidad de Málaga.

Belda Torrijos, M. (2016). Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado. Tesis doctoral. <https://scholar.google.es/scholar?hl=enyas_sdt=0%2C5yq=belda+errores+del+uso+del+espa%C3%B1olybtnG= >[11/12/2018].

Boas, H. C. (Ed.) (2010). Contrastive studies in construction grammar 10. Ámsterdam: John Benjamins Publishing.

Caballero Rodríguez, B. (2009). El papel de la traducción en la enseñanza del español. El currículo de E/LE en Asia-Pacífico. Selección de artículos del I Congreso de Español como Lengua Extranjera (pp. 339-352). Manila, Filipinas: LSA Printing Press, Inc.

Cabré, M. T. (1993). La Terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empuries.

Cabré, M. T. (2004). ¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos?. Revista Foro Hispánico, 26, 19-34.

Carreres, Á., Muñoz-Calvo, M. & Noriega-Sánchez, M. (2017). La traducción en la enseñanza del español: la quinta destreza. Journal of Spanish Language Teaching, 4(2), 99-109.

Chomsky, N. (1995). The minimalist program. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Cohen, P. I. (1978): The grammar and constituent structure of the noun phrase in Spanish and English. Michigan/Londres: Ann Arbor.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD-Anaya. <https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/> [11/12/2018].

Corder, S. P. (1981). Error analysis and interlanguage. Oxford: Oxford University Press.

Cuéllar Lázaro, C. (2004). Un nuevo enfoque de la traducción en la enseñanza comunicativa de las lenguas. Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 6, 41-57.

De Santiago Guervós, J. & Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Editorial Arco.

DeKeyser, R. (2003). Implicit and Explicit Learning. En C. Doughty & M. H. Long (Eds.), The handbook of second language acquisition (pp. 313-348). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Elorza Amorós, I. (2005). Aspectos de la didáctica del inglés para fines específicos: la traducción especializada como método de evaluación formativa y de autoevaluación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Enríquez Aranda, M. M. (2003). La traducción en la enseñanza y en el aprendizaje de la lengua inglesa: materiales de estudio. ELIA. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada 4,117-137.

Ferguson, C. A. (1965). General introduction to Contrastive Structure Series. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Fernández Soriano, O. (1993). Sobre el orden de palabras en español. DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 11,114-152.

Garosi, L (2010). Oraciones pasivas en italiano y español: dificultades traductivas y análisis lingüístico contrastivo. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 9,122-133.

Gavrich, O. (2002). Traducción e interferencia lingüística. Congreso regional de ciencia y tecnología. NOA 2002 (pp. 1-15). Universidad Nacional de Catamarca. <https://docplayer.es/74784014-Traduccion-e-interferencia-linguistica.htm> [11/12/2018].

Gómez de Enterría, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Arco Libros.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. A1-A2. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. B1-B2. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva.

Kato, M. A. (1999). Strong and weak pronominals in the null subject parameter. Probus, 11, 1-37.

Lado, R. (1957). Linguistics across cultures: Applied Linguistics for language teachers. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Liceras, J. M. (1994). La teoría sintáctica y los juicios de gramaticalidad: la posposición del sujeto en español. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 18(2), 219-255.

Linell, P. (1998). Discourse across boundaries: On recontextualizations and the blending of voices in professional discourse. Text, 18(2), 143-157.

Losada, J. R. (1981). Los compuestos nominales ingleses en relación con los españoles. Senara. Revista de Filoloxia, II, 53-111.

Lozano, C. (2006). Focus and split-intransitivity: the acquisition of word order alternations in non-native Spanish. Second Language Research, 22(2), 147-187.

Martín García, A. & Gil, J. M. (2011). Una perspectiva sistémico-funcional del español: acerca de la multifuncionalidad en la cláusula castellana simple. Revista de Investigación Lingüística, 14, 191-214.

Millar, N., Budgell, B. & Fuller, K. (2012). Use the active voice whenever possible: The Impact of style guidelines in medical journals. Applied Linguistics. 4, 393-414.

Navarro, F. A., Hernández, F. & Rodríguez-Villanueva, L. (1994). Uso y abuso de la voz pasiva en el lenguaje médico escrito. Medicina Clínica, 103(12), 461-464.

Pintado Gutiérrez, L. (2012). Fundamentos de la traducción pedagógica: traducción, pedagogía y comunicación. Sendebar, 23, 321-353.

Quirk, R. & Greenbaum, S. (1973). A university grammar of English. Londres: Longman.

Rodríguez Piñeiro, A. I. & García Antuña, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas. XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 907-932). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Romaine, S. (2003). Variation. En C. J. Doughty & M. H. Long (Eds.), The handbook of second language acquisition (pp. 410-435). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Sánchez-Iglesias, J. J. (2009). La traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras. Una aproximación polémica. RedELE, 10,1-71.

Santos Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.

Sevilla Muñoz, M. & Sevilla Muñoz, J. (2003). Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 5, 19-38.

Stockwell, R. P., Bowen, D. & Martin, J. W. (1965). The grammatical structures of English and Spanish. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

Tarone, E., Dwyer, S., Gillette, S. & Icke, V. (1998). On the use of the passive and active voice in astrophysics journal papers: With extensions to other languages and other fields. English for Specific Purposes, 17(1), 113-132.

Weinrich, U. (1953). Languages in contact: Findings and problems. Nueva York: Linguistic Cycle of New York.

White, L. (1991). Adverb placement in second language acquisition: some effects of positive and negative evidence in the classroom. Second Language Research, 7(2), 133-161.

Wulff, E. (1979). La modificación prenominal en inglés. Madrid: SGEL.

Descargas

Publicado

2019-12-04

Cómo citar

Pérez Sabater, C., Barbasán Ortuño, I., & Montero Fleta, B. (2019). El orden de la frase en español e inglés: su adquisición mediante la traducción pedagógica en Lenguas para Fines Específicos (LFE). Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 25(2), 93–113. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1068