Análisis de las voces verbales de los centros de interés “Trabajo de campo y jardinería” y “Diversión y deportes” en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana

Autores/as

Palabras clave:

disponibilidad léxica, centros de interés, sílaba, variación léxica, voces verbos

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar las voces verbales por su índice de disponibilidad léxica (IDL) y por su frecuencia silábica de dos corpus (Culiacán y Zacatecas) de estudiantes mexicanos de distinto grado escolar: secundaria y universidad, y de diferente época 2006 y 2014 dentro de los estudios de disponibilidad léxica mexicana. La metodología empleada es de tipo cuantitativa descriptiva aplicada al léxico y a la estructura silábica de las voces verbales que aparecen en los centros de interés “Trabajo de campo y jardinería” y “Diversión y deportes”. La premisa es que la estructura silábica es un detonador conceptual importante en la selección y organización de los vocablos verbales. Los resultados indican que las estructuras silábicas CV y CVC son las más frecuentes para la formación de verbos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Pérez Durán, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Marco Antonio Pérez Durán es Doctor en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y catedrático de Lengua en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (I) y al Programa de Fortalecimiento del Profesorado (PRODEP). Su investigación se ha centrado fundamentalmente en lexicología, enfocada en la fraseología, léxico del tabú o altisonante, disponibilidad léxica y análisis del léxico para el contexto escolar.

 

Citas

Aitchison, J. (2012). Words in the Mind: An Introduction to the Mental Lexicon, 4ª ed. John Wiley & Sons.

Álvarez, C. y M. Carreiras (1998). La sílaba como unidad de activación léxica en la lectura de palabras trisilábicas. Psicothema. Vol. 10. 2. 371-386.

Argibay, J. (2009), Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 13, núm. 1. 13-29.

Arriaga, J. (2010). Involución de la complejidad lingüística. Análisis de la complejidad léxico-semántica de estudiantes de primaria y secundaria. Tesis doctoral. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ayora, M. (2006). Disponibilidad léxica en Ceuta: Aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Bargetto, M. y B. Riffo. (2019). Percepción de la concreción y la familiaridad del léxico en estudiantes universitarios. Un estudio normativo. Lenguas Modernas. 54. 91-112.

Callealta, F. y D. Gallego. (2016). Medidas de disponibilidad léxica: comparabilidad y normalización. Boletín de filología. 51(1). 39-92.

Camarena, E. (2010). La interlengua en el léxico disponible de un grupo alumnos de portugués en México. Language Windowing through Corpora. Visualización del lenguaje a través de corpus. I. Moskowich-Spiegel, B. Crespo, I. Lareo y P. Lojo (eds.). La Coruña: Universidad de la Coruña.

Caramazza, A. (1997). How many levels of processing are there in lexical access? Cognitive Neuropsyhcology. 14. 177-208.

Carreiras, M., Vergara, M. & Barber, H. (2005). Early evento-related potential effects of syllabic processing during visual Word recognitions. Journal of Cognitive Neuroscience, 17. 1803-1817.

Cock, M., E. Matute, y M. Jurado. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista neuropsicología. Neuropsiquiatría y neurociencias 8(1). 23-46.

Española, R. (2021). Diccionario de la lengua española. Vol. 22. Madrid: Real academia española.

Ferreira, R. & Echeverría, M. (2010). Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE. Onomázein, (21), 133-153.

Hernández, N., C. Izura & A. Ellis. (2006). Cognitive Aspects of lexical availability. European Journal of Cognitive Psychology (18). 734-755.

Hernández, M. (2006). Un modelo para la planificación de la enseñanza del vocabulario con fundamento en el léxico disponible de universitarios zacatecanos. Tesis de doctorado. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Levelt, J. (1999). Models of word production. Trends in Cognitive Sciencies. 3. 223-232.

López, J. (1994). Comportamiento sintáctico de algunos verbos ordenados según su grado de disponibilidad léxica. Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española (REALE) (1). 67-84.

López, J. & Pérez, M. (2014). Los estudios de la disponibilidad léxica en México desde el año 2000. Tonos digital. nº 26, 89-101.

López, J. & Strassburger, C. (1991, 2000). Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica: Presente y perspectiva de la investigación computacional en México. Actas del IV simposio de la Asociación Mexicana de lingüística aplicada. México.

Martín, M. (2001). El enfoque cognitivo en la enseñanza de idiomas. Didáctica (13). 217–236. https://doi.org/10.5209/DIDA.20476

Martín, M. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. History of Foreign Language Teaching Methodology. Tejuelo (5). 54–70.

Molina, J. (2004). Las unidades léxicas del español. la enseñanza del léxico en español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL.

Morton, J. (1970). A functional model for memory. In D. Norman (Ed.). Models of human memory. New York: Academic Press.

Palapanidi, K. (2019). Manifestaciones de “clusters” y “switches” en el léxico disponible de aprendices griegos de ELE en diferentes niveles lingüísticos. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (28), 1-10.

Pérez, M. (2015). Análisis contrastivo de los centros de interés con mayor producción verbal en profesores de Tlaxcala y en alumnos de Ayamonte (Huelva). Revista electrónica del lenguaje. España.

Reyes, D., J. Reyes, M. Flores y R. Ojeda. (2021). Una propuesta de herramientas informáticas para el tratamiento estadístico del índice de disponibilidad léxica en estudios correlacionales de educación y movilidad social. Forma y Función. 34(1). https://doi.org/10.15446/fyf.v34n1.80581.

Rojas, E. (2008). La variación léxicosemántica del español y la convivencia de su contextualización en la enseñanza a extranjeros. Mayer: Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

Sánchez-Saus, M. (2011). Bases semánticas para el estudio de los centros de interés del léxico disponible. Disponibilidad léxica de informantes extranjeros en las universidades andaluzas. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.

Seco, M. (1989). Estructura de las palabras. Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe.

Taft, M. (1987). Morphographic processing: The BOSS Re-emerges. In M. Coltheart (Ed). Attention and perfomance XII: The psychology of Reading (pp. 265-279). Hills-dale, NJ: Erlbaum.

Taft, M., Alvarez, C. & Carreiras, M. (2007). Cross-language differences in the use or internal orthographic structure when Reading polysyllabic words. The mental Lexicon, 2, 49-63.

Vega, M., de Carreiras, M., Gutiérrez-Calvo, M. y Alonso-Quecuty, M. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Psicología.

Velarde, J. (2014). Análisis de léxico disponible en hablantes escolares de Culiacán, Sinaloa. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Vergara, M., Perea, M., Marín, A. & Carreiras, M. (2011). The processing of consonants and vowels during letter identity and letter position assignment in visual-word recognition: An ERP study. Brain and Language, 118, 105-117.

Descargas

Publicado

2021-12-08

Cómo citar

Pérez Durán, M. A. (2021). Análisis de las voces verbales de los centros de interés “Trabajo de campo y jardinería” y “Diversión y deportes” en dos corpus de disponibilidad léxica mexicana. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 27(2), 74–90. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1386