Legal Spanish: intervention proposal in the Spanish for specific purposes class

Authors

Keywords:

español específico, español jurídico, cultura profesional, propuesta de intervención, cultura

Abstract

It is commonly known that in order to learn a language correctly, knowledge of grammar rules, vocabulary and other formal rules must be accompanied by knowledge of the associated culture. The main consideration when it comes to dealing with this matter is which culture to bring into the classroom. This issue is more noticeable when it comes to specialty languages. This article will try to establish what specialty languages are in general, and to introduce the main characteristics of legal Spanish in particular. Moreover, in line with the above observation, the “professional culture” in this case, the customs and practices of legal practitioners in the course of their daily work, will be also addressed.

In addition to this theoretical approach, this article contains an intervention proposal, concretely a didactic unit concerning a criminal law case. This proposal includes a range of varied activities, the goal of which is to focus on legal Spanish grammar, lexicon and discursive typology contents as well as legal professional culture. All the mentioned contents are introduced through a real case study, which guides the student from the beginning to the end of the didactic unit. Moreover, the student takes part as an active agent in the case for the prosecution or defense.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Santiago Sevilla-Vallejo, Universidad de Salamanca

Santiago Sevilla-Vallejo. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Salamanca. Ha sido secretario de la Federación de Asociaciones de Profesores de Español y es director de la revista Cálamo FASPE. Dirige el Congreso Internacional Las Desconocidas. Estudios sobre la construcción de la identidad femenina en la literatura, que forma parte del grupo de investigación Escritoras y personajes femeninos en la literatura (Universidad de Salamanca). Ha sido finalista del III Premio Educa Abanca. Mejor Docente de España, en la categoría Universidad; y del premio de investigación de la Primera edición del Congreso Internacional de Escritores y Artistas; y del International Research Awards on Psychiatry and Mental Health (2021) en la categoría Research award. Su línea de investigación se centra en el estudio de la narrativa para establecer la relación entre la elaboración del discurso y la construcción de la identidad, particularmente de la identidad de género.

Esther Sanz i Vilar, UNIR

Esther Sanz i Vilar, nacida en Barcelona en mayo de 1995, estudió el grado en derecho en la Universidad Pompeu Fabra, el Máster de Acceso a la Abogacía y se hizo abogada en 2019. Después de trabajar como abogada durante 2 años, decidió hacer un cambio de rumbo profesional y estudiar el Máster en Enseñanza del Español como lengua extranjera. A raíz de este máster tuvo la oportunidad de colaborar con la Universidad de Turín impartiendo un curso de conversación de español. Actualmente es profesora de español y de inglés en academias privadas en Turín.

References

Abogacía Española. (2020). La RAE presenta la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico: todas las legislaciones en un clic. Recuperado de https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/la-rae-presenta-la-edicion-en-linea-del-diccionario-panhispanico-del-espanol-juridico/

Ainciburu, M. C. & Suñén, M. C. (2019). El reto de programar un curso de Español para Fines Específicos en el marco de la enseñanza superior. En L. Magnacco, I. Pérez, J. Schnitzer y R. Veiga (Eds.), JEFE-Vi I: Contribuciones a las Primeras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (pp. 33-47). Viena: Ministerio de Educación y Formación Profesional/Secretaría General Técnica.

Aguirre, B. (2012). Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos. Madrid: SGEL.

Alcaraz, E. & Huges, B. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.

Bastidas, E. (2016). Las colocaciones en el español jurídico y su tratamiento en el aula de español para extranjeros (Tesis doctoral). Universitat de València, Valencia.

Bastidas, E. (2019). El uso de mapas mentales en la enseñanza-aprendizaje de las colocaciones: aplicación didáctica en el español jurídico. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (88), 182-210.

Borja, A. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.

Buyse, K. (2011). Criterios y plantillas para la evaluación oral del español para fines específicos. En A. Escofet, K. Jauregi, B. de Jonge, L. Vangehuchten (Eds.), El español de las profesiones. Artículos seleccionados del IV Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (pp. 187-199). Ámsterdam: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes/Secretaría Técnica.

Calahorro, E. M. (2015). La enseñanza de español para fines específicos: el español jurídico (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

Cumbre Judicial Iberoamericana. (2000-2017). Recuperado de http://www.cumbrejudicial.org/

Europa Press. (2020). Concluye la primera jornada del juicio del crimen de la Guardia Urbana. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_8BAyS_tyRQ.

García, A. & Massaguer, L. (2011). La asignatura de Cultura en las aulas de E/LE de la universidad: Propuestas didácticas y actividades. Didáctica y materiales en el aula de E/LE en China. Conferencia llevada a cabo en IV Jornadas de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera en China. Consejería de Educación de la Embajada de España en China, Instituto Cervantes de Pekín y SinoELE, Pekín.

García, M. (2016). Lenguas de especialidad y certificación lingüística. En E. Balmaseda, F. García y M. Martínez (Eds.), Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE (pp. 37-48). Logroño: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Fundación San Millán de la Cogolla.

Gómez de Enterría, J. (2009). El lugar que ocupan las lenguas de especialidad en la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera. En A. Vera e I. Martínez (Eds.), El español en contextos específicos: Enseñanza e investigación. XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 41-64). Comillas: Fundación Comillas.

Gutiérrez, J. M. (2010). El español jurídico: propuesta didáctica orientada a la acción como base para un curso. MarcoELE revista didáctica de español como lengua extranjera, (11), 1-24.

Gutiérrez, J. M. (2011). El español jurídico: Discurso profesional y académico. En el español de las profesiones. En A. Escofet, K. Jauregi, B. de Jonge, L. Vangehuchten (Eds.), El español de las profesiones. Artículos seleccionados del IV Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (pp. 150-166). Ámsterdam: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes/Secretaría Técnica.

Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid.

Instituto Cervantes (2008). Diccionario de términos clave en ELE. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm

Instituto Cervantes. (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm

Méndez, M. C. y Gil del Moral, A. M. (2019). Introducción a la enseñanza de español con fines específicos. En G. Lima y G. Eres (Org.), Enseñanza de español con fines específicos: el caso de la carrera de turismo. Teoría y práctica (pp. 14-33). Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional/Secretaría General Técnica.

Miquel, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. Red ELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, (0).

Mora, M. A. (2017). Otrosí digo: La variación gramatical en el español jurídico para extranjeros. En L. Magnacco, I. Pérez, J. Schnitzer y R. Veiga (Eds.), JEFE-Vi I: Contribuciones a las Primeras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (pp. 99-118). Viena: Ministerio de Educación y Formación Profesional/Secretaría General Técnica.

Pastor, S. (2010). Enseñanza de español con fines profesionales y académicos y aprendizaje por contenidos en contexto universitario. Testi e linguaggi (Università di Salerno), (4), 71-88.

Puren, C. (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum, (1), 31-36.

Rodríguez-Piñero, A. I. y García, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas. En A. Vera e I. Martínez (Eds.), El español en contextos específicos: Enseñanza e investigación. XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 907-932). Comillas: Fundación Comillas.

Real Academia Española. (2020). Diccionario Panhispánico Del Español Jurídico. Recuperado de https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-del-espanol-juridico

Real Academia Española. (2020). La RAE presenta la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de https://www.rae.es/noticias/la-rae-presenta-la-edicion-en-linea-del-diccionario-panhispanico-del-espanol-juridico

Sabater, M. L. (2019). La docencia de Español para Fines Específicos, un marco idóneo para la investigación del profesor. En L. Magnacco, I. Pérez, J. Schnitzer y R. Veiga (Eds.), JEFE-Vi I: Contribuciones a las Primeras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena (pp. 18-31). Viena: Ministerio de Educación y Formación Profesional/Secretaría General Técnica.

Tong, X. (2013). Los estudios culturales en el aula de ELE: reflexiones y prácticas. En El enfoque intercultural en el aula de ELE en China. Conferencia llevada a cabo en las VI Jornadas de Formación de Profesores de ELE en China, Pekín.

Universidadurjc. (2017). Máster en abogacía: Juicio – Penal. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=p2eIFFz4018&t=1105s

Vilches, F. y Sarmiento, R. (2016). Lenguaje jurídico-administrativo. Una lengua de especialidad. Madrid: Dykinson.

Williams, R. (1987). Keywords. A vocabulary of culture and society. Londres: Fontana.

Published

2021-06-23

How to Cite

Sevilla-Vallejo, S., & Sanz i Vilar, E. (2021). Legal Spanish: intervention proposal in the Spanish for specific purposes class. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 27(1), 113–139. Retrieved from https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1354