Effects of the development of reading comprehension questions on learning improvement

Authors

Keywords:

reading comprehension, learning to read for specific purposes, decoding, question formulation, cooperative learning

Abstract

The process of teaching and learning to read has evolved in recent decades from an act focused on the decoding action to a task of interaction between the reader and the text in which the reader's knowledge, goals and interests play an important role. In this sense, the importance of acquiring both specific vocabulary and reading skills will enable the mastery of communicative conventions relevant to a specific context. The achievement of the skills and competences necessary for academic and professional success implies that students take an active role in the text in order to acquire coherent meaning from their reading. In contrast to this fact, the reality is that the diversity of resources used in the classroom with students to exercise reading comprehension tends to focus on providing answers to a series of questions, preferably of a literal nature, through school texts. However, little work has been done on how students access textual information through teaching proposals that demand active learning and stimulate the ability to think through expository texts in different languages (Spanish and English). The aim of this study was to compare the level of written comprehension of two groups of students in the fifth year of Primary Education, one that worked on the elaboration of questions of different types by using texts present in everyday life in a cooperative way and another that exercised written comprehension, with the same texts, by answering different questions given by the teachers. A total of 116 students between 10 and 11 years old (M = 10.62; SD = 0.43) participated in the study, of whom 48.7% were boys and 51.3% girls. The data collected give special relevance to this type of methodologies for the improvement of reading, so this teaching model is recommended for facilitating the learning of reading comprehension at different educational levels.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaraz, E. (2000). Inglés profesional y académico. Alianza Editorial.

Aguirre, B. (2000). Spanish for professional communication. Approach and didactic orientations. Actas del I Congreso Internacional de español para fines específicos, Amsterdam. 34-43.

Barquero, A. (2021). La pragmática y la enseñanza del ELE en el contexto escolar alemán. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 21, 5-18.

Beaugrande, R. (1982). Procesos lingüísticos y cognitivos en la escritura del desarrollo. Revista Internacional de Lingüística Aplicada, 21(1), 124-144.

Benjamin, R., & Schwanenflugel, P. (2010). Complejidad del texto y prosodia de lectura oral en lectores jóvenes. Reading Research Quarterly, 45, 388-404.

Brizuela, A., Pérez, N., & Rojas, G. (2020). Validación de una prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista Educación, 44(1), 1-14.

Cabré, T. & Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad: la simulación global. Gredos.

Cai, Z., Gilbert, R., Davis, M., Gaskell, L., Adler, S. & Rodd J. (2017). El acento modula el acceso a los significados de las palabras: evidencia de una descripción del modelo del hablante en el reconocimiento de palabras habladas. Psicología Cognitiva, 98, 73-101.

Calderón, B. M., & Córdova, D. M. (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 105-121.

Calet, N., Flores M., Jiménez-Fernández G. & Defior S. (2016). Habilidades fonológicas suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de Psicología, 32(1), 72-79.

Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R. (2001). Reading comprehension assessment. Graó.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. (2007). Prolec-R, Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. TEA.

Cutler, A., & Mehler J. (1993). El sesgo de la periodicidad. Revista de Fonética, 21(1), 103-108.

De Mier, M., Amado, B., & Benítez, M. E. (2015). Dificultades en la comprensión de textos expositivos en niños de primer grado de primaria. Psykhe: Revista de la Escuela de Psicología, 24(2), 1-13.

Dreher, M. J. & Gambrell, L. (1985). Enseñar a los niños a utilizar una estrategia de autocuestionamiento para estudiar la prosa expositiva. Mejora de la lectura, 22, 2-7.

Fente, R. (1988). Las fortunas y desgracias de la enseñanza de idiomas para fines específicos. Actas del V Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (AESLA).

Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. & León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Psicología Educativa, 25, 91-99.

Fuchs, D., Fuchs, L., Thompson, A., Al Otaiba, S., Yen, L., Yang, N., Braun, M. & O'Connor R. (2001) ¿Es importante la lectura en los programas de preparación para la lectura? Un ensayo de campo aleatorio con maestros como implementadores del programa. Revista de Psicología de la Educación, 93, 251-267.

González-Alba, B., & Calet, N. (2021). El papel de las habilidades prosódicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Un estudio de caso. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Especial), 63-76

Goswami, U., Thomson, J., Richardson, U., Stainthorp, R, Hughes, D., Rosen, S. & Scott, S. (2002). Amplitude envelope onsets and developmental dyslexia: Una nueva hipótesis. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 99(16), 10911-10916.

Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320.

Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista Signos, 51(96), 45-60.

Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista profesorado, 16(1), 183- 202.

Gutiérrez-Fresneda, R. (2017). Efectos de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la escritura de palabras en español. Onomázein, 37, 170-187.

Gutiérrez-Fresneda, R. (2019). Efecto de los grupos interactivos en el aprendizaje de la lectura a través de la colaboración familiar. Revista de Psicodidáctica, 24(2), 138-144.

Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, M. I., & Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104) 664-681.

Gutiérrez-Fresneda, R. & Del Olmo, M. T. (2019). Mejora de la comprensión lectora mediante la formulación de preguntas tipo test. Revista Investigaciones sobre Lectura, 11, 93-104. doi: 10.37132/isl.v0i11.286

Gutiérrez-Fresneda, R., & Díez-Mediavilla, A. (2017). Efectos de la comunicación dialógica en la mejora de la composición escrita en estudiantes de Primaria. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 29(2), 41-59. doi: 10.14201/teoredu2924159

Gutiérrez-Fresneda, R., & Verdú-Llorca, V. (2018). Aprendizaje individual, colaborativo y cooperativo, ¿cómo valoran los alumnos estas metodologías? En R. Roig-Vila (Ed.), Compromiso académico y social a través de la investigación educativa y la innovación en la educación superior (pp. 951-957). Octaedro.

Gutiérrez-Fresneda, R., Jiménez-Pérez, E., & De Vicente-Yagüe, I. (2021). Importancia de la conciencia prosódica en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de Educación Primaria. Revista Cultura y Educación, 33(3), 505-528.

Hirsch, E. D. (2003). La comprensión lectora requiere el conocimiento de las palabras y del mundo. Estudios Públicos, 27, 10-29.

Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23- 45.

Kintsch, W. (1998). La comprensión: Un paradigma para la cognición. Cambridge University Press.

Kintsch, W. & Kinstch, E. (2005). Comprensión. En S. G. Paris, & S. A. Stahl (Eds.), Children's Reading Comprehension and Assessment (pp. 71-92). Mahwah.

Klauda, S. & Guthrie, J. (2008). Relaciones de tres componentes de la fluidez lectora con la comprensión lectora. Revista de Psicología Educativa, Asociación Americana de Psicología, 100(2), 310-321.

Miller, J. & Schwanenflugel, P. (2006). Prosodia de oraciones sintácticas complejas en la lectura oral de niños pequeños. Journal of Educational Psychology, 98(4), 839-853

Miyake, N., & Norman, D. (1979). Para hacer una pregunta, uno debe saber lo suficiente como para saber lo que no se sabe. Revista de Aprendizaje Verbal y Comportamiento Verbal, 18(3), 357-364.

Panel Nacional de Lectura. (2000). Enseñar a los niños a leer: Una evaluación basada en la evidencia de la literatura de investigación científica sobre la lectura y sus implicaciones para la instrucción de lectura. Publicación de los NIH.

Olivares, F., Fidalgo, R. & Torrance, M. (2016). Diferencias en la autoeficacia lectora entre cursos en la escolaridad y en función del género. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 45-63.

Onieva, J. L., Maqueda, E., Felipe, A., & García, M. A. (2021). Estudio neurocientífico sobre el proceso de lectura en estudiantes de educación primaria con libros de texto en papel y digital. Investigaciones Sobre Lectura, (16), 1-31. https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13683

Ortiz-Revilla, J., Greca, I. M., & Adúriz-Bravo, A. (2021). Conceptualización de las competencias: Revisión sistemática de su investigación en Educación Primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 223-250. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8304

Palincsar, A., & Brown, A. (1984). Enseñanza recíproca de estrategias de comprensión-fomento y seguimiento de la comprensión. Cognición e Instrucción, 1(2), 117-175.

Pascual-Gómez, I., & Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre comprensión lectora, ortografía y rendimiento: un estudio en Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 7-17.

Puente, A., Jiménez, V., & Alvarado, J. (2009). Escala de Conciencia de Lectura (ESCOLA). Evaluación e intervención psicoeducativa de procesos metacognitivos y variables durante la lectura. Madrid: EOS.

Ripoll, J. C., & Aguado, G. (2014). Mejorar la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 27-44.

Roldán, L. Un. (2019). Lectura, comprensión y aprendizaje en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicología USP, 30, 1-9.

Solé, I. (2018). Learning from texts: questions to foster learning. Revista Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 49, 3-15.

Suárez, M. & Naranjo M. (2013). Enseñanza de lenguajes de especialidad: perspectiva didáctica para el análisis y comprensión de textos especializados. Terminalia, 8, 26-36.

Veenendaal, N., Groen M. & Verhoeven L. (2015). Lo que la fluidez de lectura del texto hablado puede revelar sobre la comprensión lectora. Journal of Research in Reading, 38(3), 213-225.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Whalley, K. & Hansen, J. (2006). El papel de la sensibilidad prosódica en el desarrollo de la lectura de los niños. Revista de Investigación en Lectura, 29(3), 288-303.

Xie, X. & Myers E. (2017). Aprender un hablante o aprender un acento: La similitud acústica limita la generalización de la adaptación del acento extranjero a nuevos hablantes. Journal of Memory and Language, 97, 30-46.

Downloads

Published

2022-06-23

How to Cite

Gutiérrez Fresneda, R., & Planelles Iváñez, M. (2022). Effects of the development of reading comprehension questions on learning improvement. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 28(1), 61–74. Retrieved from https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1454

Issue

Section

Sección Monográfica/Special Issue