El género textual etiqueta de producto agroquímico desde un abordaje de análisis multinivel: descripción e implicancias pedagógicas para cursos de IFE

Autores/as

Palabras clave:

Inglés con Fines Específicos (IFE), géneros textuales, textos especializados, etiquetas de productos agroquímicos

Resumen

Las etiquetas de productos agroquímicos constituyen un género discursivo de gran circulación en los ámbitos profesionales y académicos relacionados con las Ciencias Agronómicas. Este trabajo presenta la descripción del género basándose en el análisis multinivel de 41 etiquetas en inglés y disponibles en línea. Del análisis se deriva la naturaleza compleja del género en sus diferentes niveles. Entre los hallazgos se puede remarcar la heterogeneidad de potenciales lectores del género y de los contextos de circulación, la preponderancia de la función prescriptiva del género sobre las funciones informativa y la de contacto, y la creciente estandarización de los textos para ajustarlos a normas internacionales. Asimismo, se observaron diferentes tipos de adecuaciones desde lo semántico y formal para hacer los textos más accesibles a los lectores. Con respecto a los recursos formales, se destacan, entre otros, el uso del tiempo presente del indicativo, el uso de la voz pasiva y de los verbos modales y la presencia de distintos recursos paratextuales que sustancian las funciones del género. Se desprende del estudio, la utilidad del marco de análisis usado y las implicancias pedagógicas de los hallazgos en cursos con orientación IFE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Karina Belmonte, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

La autora es Magister en Lingüística Aplicada egresada de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y se desempeña como coordinadora, docente e investigadora de la cátedra de Inglés de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

María Florencia Martini, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba

La autora es Magister en Enseñanza en Lengua Extranjera y se desempeña como docente e investigadora de la cátedra de Inglés de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Viviana Lorena Garay, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba

La autora es Profesora en Lengua Inglesa y Especialista en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos y se desempeña como docente e investigadora de la cátedra de Inglés de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Citas

Adelstein, A. y Kuguel, I. (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Balboni, P. (1986). LGP versus LSP: Which way to the razor's edge? Unesco Alsed-LSP Newsletter, 9(1), 2-8.

Belmonte, A., Martini, M. F. y Garay, V. (en prensa). Enseñanza de la lectura de etiquetas de agroquímicos en un entorno virtual de aprendizaje. Actas del V Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte, Colombia, Tecnológico de Monterrey, México y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Belmonte, A. y Martini, M. F. (2021). Prácticas de lectura de los estudiantes de la FCA relacionadas con el género textual marbete: Impacto para los ODS e implicancias pedagógicas. Libro de resúmenes de las Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC, Argentina.

Bhatia, V. K. (2004). Worlds of written discourse: A genre-based view. London: Bloomsbury.

Busso, N. y López, L. (2017). Géneros académicos y profesionales en inglés en el área de Ciencias Químicas en la UNC. En M. López Barrios, D. Moyetta, C. Raffo y S. Rezzano (Eds.), Lenguas con propósitos específicos Volumen 5 (pp. 46-63). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/5573

Cardini, N. (2021). Los géneros discursivos prototípicos de la Licenciatura en Administración de Empresas: Conformación de un corpus textual con fines pedagógicos [Trabajo Final de Especialización FL, UNC]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19931

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes: Venezuela.

Charles, M. (2013). English for academic purposes. En B. Paltridge. y S. Starfield (Eds.), The handbook of English for specific purposes (pp. 137-153). Malden, MA: Blackwell.

Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (Eds.), Texto, terminología y traducción (pp. 121-146). Salamanca: Almar.

Comisión Económica para Europa (CEPE). (2021). Globally harmonized system of classification and labelling of chemicals (9na ed). https://unece.org/transport/standards/transport/dangerous-goods/ghs-rev9-2021

Damalas, C. y Khan, M. (2016). Farmers’ attitudes towards pesticide labels: implications for personal and environmental safety. International Journal of Pest Management, 62(4), 319-325. https://doi.org/10.1080/09670874.2016.1195027

Delfederico, G. y Weht, G. (2017). Los géneros académicos en inglés prototípicos del área de las Ciencias Económicas. En M. López Barrios, D. Moyetta, C. Raffo y S. Rezzano (Eds.), Lenguas con propósitos específicos Volumen 5 (pp. 64-76). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/5573

Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura de la lengua extranjera, en E. Klett, et. al., Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Araucaria.

Dudley-Evans, T. y St John, M. (1998). Developments in English for specific purposes. A multi-disciplinary approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Hamp-Lyons, L. y Hyland, K. (2002). EAP: issues and directions. Journal of English for Academic Purposes, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/S1475-1585(02)00002-4

Heinemann, W. (2000). Textsorten. Zur Diskussion um Basisklassen des Kommunizierens. Rückschau und Ausblick. En K. Adamzik (Ed.), Textsorten Reflexionen und Analysen, Tübingen: Stauffenburg.

Heinemann, W. y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung. Tübingen: Niemeyer.

Moyetta. D. (2017). Tipologización de géneros académicos en inglés en el ámbito del diseño industrial. En M. López Barrios, D. Moyetta, C. Raffo y S. Rezzano (Eds.), Lenguas con propósitos específicos Volumen 5 (pp. 225-240). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/5573

Moyetta, D. (2021). Criterios de selección y secuenciación textual en la enseñanza de inglés con fines específicos: Aspectos teóricos y principios metodológicos. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 27(1) 168-184. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/ article/view/1369

Organización Mundial de la Salud. (2015). International code of conduct on pesticide management: guidelines on good labelling practice for pesticides (Revised). https://www.who.int/publications/i/item/9789241509688

Paltridge, B. y Starfield, S. (Eds.). (2013). The handbook of English for specific purposes. Malden, MA: Blackwell.

Parodi, G., Ibánez, R., Venegas, R. y González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: Principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp-18-39). Chile: Editorial Planeta Chilena.

Prior, P. y Bilbro, R. (2012). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló y C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 19-31). Bingley, UK: Emerald.

Rother, H. A. (2008). South African farm workers’ interpretation of risk assessment data expressed as pictograms on pesticide labels. Environmental Research, 108(3), 419-427. https://doi.org/10.1016/j.envres.2008.07.005

Sánchez Nieto, M. T. (2006a). Publicidad, vitivinicultura y traducción: Estudio contrastivo de presentaciones de bodegas españolas y alemanas. Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, (8). https://recyt.fecyt.es/index.php/HS/article/view/6203

Sánchez Nieto, M. T. (2006b). Un estudio contrastivo del género formulario de inscripción a congreso (español/alemán) con aplicación didáctica para la clase de traducción. TRANS. Revista de traductología, (10), 113-134. https://doi.org/10.24310/TRANS .2006.v0i10.1090

Swales, J. M. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. M. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Valderrey, C. (2017). Modelos textuales multinivel y desarrollo del saber en Derecho en la formación de traductores. SENDEBAR Revista de Traducción e Interpretación. Universidad de Granada, 28, 53- 70. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/ article/view/5493/5639

Waichman, A. V., Eve, E. y da Silva Nina, N. C. (2007). Do farmers understand the information displayed on pesticide product labels? A key question to reduce pesticides exposure and risk of poisoning in the Brazilian Amazon. Crop protection, 26(4), 576-583. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2006.05.011

Descargas

Publicado

2022-06-23

Cómo citar

Belmonte, A. K., Martini, M. F., & Garay, V. L. (2022). El género textual etiqueta de producto agroquímico desde un abordaje de análisis multinivel: descripción e implicancias pedagógicas para cursos de IFE. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 28(1), 228–243. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1459