Una aproximación al eufemismo y el disfemismo en la Traducción Audiovisual

Autores/as

Palabras clave:

doblaje, subtitulación, eufemismo, disfemismo, traducción audiovisual

Resumen

En el ámbito de la Traducción Audiovisual (TAV), el eufemismo y el disfemismo son dos procesos lingüísticos que todavía no se han estudiado en profundidad. Este artículo pretende mostrar el uso y el comportamiento de estos fenómenos en textos audiovisuales utilizando una metodología que parte de un análisis deductivo de los datos, a través del estudio de su uso en seis películas estadounidenses de ciencia ficción estrenadas entre 2009 y 2015. Para ello, se han analizado la versión original de los filmes seleccionados y sus versiones subtitulada y doblada al español con el objetivo de averiguar qué función cumplen los procesos de eufemismo y disfemismo, cuándo se emplean y con qué frecuencia en función de la modalidad de TAV de que se trate. A partir de los datos, queremos determinar si, actualmente, estos procesos lingüísticos son normas empleadas por los traductores habitualmente para salvar las restricciones que imponen el medio y las modalidades de TAV.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta González-Quevedo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación

Profesora Asociada

Citas

Alonso Moya, M. (1977). “El empleo de la metáfora en la sustitución de términos tabú” Filología Moderna 63-64, 197-212.

Ávila-Cabrera, J. J. (2015). “Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación” Verbeia, 8-27

Casas, M. (1989). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

Chamizo Domínguez, P. J. (2004). “La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo” Panace@ Vol. V, 15, 45-51.

Chamizo Domínguez, P. J. (2005). “Some Theses on Euphemisms and Dysphemisms” Uniwersytet Rzeszowski: Zeszyty naukowe Uniwersytetu Rzeszowskiego / Seria filologiczna / Studia anglica Resoviensia Vol. 3, 25, 9-16.

Chamizo Domínguez, P. J. y Sánchez Benedito, F. (2000). Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Granada: Editorial Comares.

Chaume, F. (2013). “Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje” Trans. Revista de Traductología número 17, dossier 13-14, 13-34.

Coseriu, E. (1977). “La creación metafórica en el lenguaje” en El hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos.

Dalamu, T. (2018). “Euphemism: The Commonplace of Advertising Culture” Acta Scientiarium. Language and Culture, v. 40, e41107. [https://ssrn.com/abstract=3282313 [21/01/2019]

De Miguel, C. (1988). La ciencia ficción. Un agujero negro en el cine de género. País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Díaz Cintas, J. y Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling, Manchester & Kinderhook (NY): St. Jerome Publishing.

Escudero Bregante, M. J. (2009). “Problemas potenciales de traducción en las referencias sexuales disfemísticas de la serie Game On” Tonos – Revista electrónica de estudios filológicos. [22/01/2019]

Gavilanes Laso, J. L. (2011). “Eufemismos y disfemismos” [http://www.fundeu.es/noticia/eufemismos-y-disfemismos-6711/ [13/07/2017]

Gray, B. (2010). “’Avatar’ Claims Highest Gross of All Time” [http://www.boxofficemojo.com/news/?id=2667&p=.htm [4/10/2017]

Kröll, H. (19849.O eufemismo e o disfemismo no portugês moderno, Lisboa: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa.

Martí Ferriol, J. L. (2013). El método de traducción: Doblaje y subtitulación frente a frente, Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.

Memba, J. (2007). La edad de oro de la ciencia-ficción (1950-1968). Madrid: T&B Editores.

Mihas, E. (2005). Non-literal language in political discourse. Milwaukee : University of Wisconsin [Https://www.researchgate.net/profile/Elena_Mihas/publication/228688889_Non-Literal_language_in_Political_Discourse/links/02e7e53913aedb5b3e000000/Non-Literal-Language-in-Political-Discourse.pdf [21/01/2019]

Reutner, U. (2011). “El eufemismo como fenómeno cultural y lexicográfico” Lingüística Española Actual XXXIII, 55-74.

Real Academia Española. (2017). Tabú. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). [http://http://dle.rae.es/?id=YtmZJ7h, [4/10/2017]

Sabatini, F. (2016). “Languaging Gender and Gendering Language. Euphemism and Dysphemism in Dubbing” Lingue e Linguaggi ,17, 195-244.

Thawabteh, M. A. (2012). “The Translatability of Euphemism and Dysphemism in Arabic-English Subtitling” Lexis (online),7 [http://journals.openedition.org/lexis/385 [07/03/2018].

Trinch, S. L. (2005). “Managing euphemism and transcending taboos: Negotiating the meaning of sexual assault in Latinas narratives of domestic violence. Text – Interdisciplinary Journal for the Study of Discourse, Volume 21, Issue 4, 567-610.

Zabalbeascoa, P. (1996). “La traducción de la comedia televisiva: implicaciones teóricas” en Fernández Nistal P. y Bravo Gozalo J. M. (Eds.): A Spectrum of Translation Studies, Valladolid: Universidad de Valladolid: 173-201

Zumthor, P. (1953). “Euphémisme et rhétorique au Moyen Age” Cahiers de l’Association Internationale des Études Françaises” nº 3-4-5, 177-184.

Descargas

Publicado

2019-12-04

Cómo citar

González-Quevedo, M. (2019). Una aproximación al eufemismo y el disfemismo en la Traducción Audiovisual. Revista De Lenguas Para Fines Específicos, 25(2), 58–74. Recuperado a partir de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1070