El requiebro de la referencialidad en el horizonte steampunk: a vueltas con su caracterización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.666

Palabras clave:

steampunk, referencialidad, objeto, literatura no mimética, ucronía

Resumen

El artículo analiza la caracterización del steampunk y su problemática a partir del protagonismo otorgado a los criterios semánticos y referenciales en el análisis de la literatura no mimética. Para ello, reflexiona sobre la noción de ucronía y su adecuación a distintos ejemplos de obras steampunk, antes de ofrecer una propuesta de análisis de corte tematológico centrada en el protagonismo del artefacto tecnomecánico —y en la relación afectiva y fetichista con él— inspirado en la primera revolución industrial como rasgo definitorio del género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Calzón García, Universidad de Cantabria

Licenciado en Filología Hispánica y en Antropología Social y Cultural y doctor por la Universidad de Oviedo. En la actualidad es profesor contratado doctor del Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Anteriormente ejerció la docencia, entre otras instituciones, en la Universidad de Oviedo, en la Universidad Camilo José Cela, en la Universidad Internacional de La Rioja y en la Vilniaus Universitetas, así como en diversos institutos de enseñanza secundaria. Autor de más de medio centenar de publicaciones —entre artículos, monografías o capítulos de libros—, sus ámbitos principales de investigación abarcan la novela picaresca, la ciencia ficción, la narrativa posmoderna, la autoficción o la didáctica de la literatura no mimética.

Citas

ALTMAN, R. (1999). Film/Genre. British Film Institute.

ÁLVAREZ, V. (2012). Las eternas. Versátil.

BARELLA, J. (1994). La literatura fantástica en España. Anthropos, (154-155), 11-18.

BARRATT, C. C. (2010). Time machines: Steampunk in contemporary art. Neo-Victorian Studies, 3(1), 167-188. https://neovictorianstudies.com/article/view/254/243.

BAUDRILLARD, J. (2004). El sistema de los objetos (F. González Aramburu, trad.). Siglo XXI.

BEARD, D. (2014). A rhetoric of steam. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric. The language and style of steampunk (pp. XIV-XXXII). University of Mississippi.

BELLEMIN-NOËL, J. (2001). Notas sobre lo fantástico (textos de Théophile Gautier). En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 107-140). Arco/Libros.

BERARDI, F. (2011). After the future. AK.

BERGMAN, C. N. (2013). Clockwork heroines: Female characters in steampunk literature. Western Kentucky University.

BOWSER, R. A., y CROXALL, B. (2010). Introduction: Industrial evolution. Neo-Victorian Studies, 3(1), 1-45. https://neovictorianstudies.com/article/view/249/238.

BOYM, S. (2001). The future of nostalgia. Basic Books.

BOZZETTO, R. (2001). ¿Un discurso de lo fantástico? En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 223-242). Arco/Libros.

BRUMMETT, B. (2014). Jumping scale in steampunk. One gear makes you larger; one duct makes you small. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric: The language and style of steampunk (pp. 80-93). University of Mississippi.

BRUNER, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (B. López, trad.). Gedisa.

BURTON, V. L. (1939). Mike Mulligan and his steam shovel. Houghton Mifflin.

CALVERA, A. (2015). Introducción. El pensamiento de William Morris a través de las conferencias. En W. Morris, Escritos sobre arte, diseño y política (A. Calvera, introd., J. I. Guijarro, trad.; pp. I-X). Doble J.

CALZÓN GARCÍA, J. A. (2021). El steampunk y su resignificación del objeto desde la óptica posmoderna. Signa, 30, 391-418. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26430.

CAMPRA, R. (2001). Lo fantástico: una isotopía de la transgresión. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 153-192). Arco/Libros.

CAMPRA, R. (2008). Territorios de la ficción: Lo fantástico. Renacimiento.

CARROTT, J. H., y JOHNSON, B. D. (2013). Steampunking our future: An embedded historian’s notebook. O’Reilly.

CONTE IMBERT, D. (2011). El mundo de las ciudades oscuras, de Schuiten y Peeters: una topografía de la desubicación. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 3(2), 247-277.

CSICSERY-RONAY, I. (2008). The seven beauties of science fiction. Wesleyan University.

DANAHAY, M. (2016). Steampunk and the performance of gender and sexuality. Neo-Victorian Studies, 9(1), 123-150. https://neovictorianstudies.com/article/view/99/94.

DERRIDA, J. (1998). Espectros de Marx: El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional (J. M. Alarcón y C. de Peretti, trads.). Trotta.

DÍEZ, J. (2008). Secesión. Hélice: Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, (10), 5-11.

ESSER, H. (2014). Yesterday´s tomorrows: Retrofuturist visions of London’s alternative pasts in steampunk fiction. The Literary London Journal, 11(2), 18-34. http://www.literarylondon.org/london-journal/autumn2014/esser.pdf.

ESSER, H. (2018). Re-assembling the Victorians: Steampunk, cyborgs, and the ethics of industry. Cahiers Victoriens et Édouardiens, (87), 1-18. https://doi.org/10.4000/cve.3480.

FERRARIS, M. (2012). Manifiesto del nuevo realismo (J. Blanco Jiménez, trad.). Priadna.

FISHER, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (F. Bruno, trad.). Caja Negra.

GABRIEL, M. (2020). Por qué el mundo no existe. Pasado & Presente.

GARCIA COSTA, J. (2013). ‘Steampunk’: Utopismo e Neovitorianismo nos séculos XX e XXI [Tesis de máster, Universidade Nova de Lisboa].

GARCÍA SÁNCHEZ, E. (2015). ‘Tres novelas inmorales’: La estética decadente en Enrique Gómez Carrillo. Universidad de Salamanca.

GIBSON, W., y STERLING, B. (1990). The difference engine. Victor Gollancz Ltd.

GÓMEZ GABRIEL, N. (2020). Espectropolítica: imagen y hauntología en la cultura visual contemporánea. Contratexto, (34), 153-176. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n034.4871.

GONZÁLEZ OLMEDO, Á. (2022). La historia triste de un hombre justo. Red Key.

GOODMAN, N. (1990). Maneras de hacer mundos (C. Thiebaut, trad.). Visor.

GOODMAN, N. (1995). De la mente y otras materias (R. Guardiola, trad.). Visor.

GUHL, M. (2001). Ciencia-ficción para niños “Made in América Latina”. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 14(139), 49-57. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000628004.

HALL, M. M., y GUNN, J. (2014). “There is hope for the future”. The (dis)enchantment of the technician-hero in steampunk. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric: The language and style of steampunk (pp. 3-18). University of Mississippi. https://doi.org/10.14325/mississippi/9781628460919.003.0002.

HARMANN, G. (2015). Hacia el realismo especulativo (C. Iglesias, trad.). Caja Negra.

HESLES SÁNCHEZ, G. J. (2013). El viaje en el tiempo en la literatura de ciencia ficción [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/4176f3c9-c117-459e-abe2-93c5a9676cf2.

JANICZ, K. (comp.). (2010). Steampunkopedia. analogue collection MMIII-MMX. Efanzines. https://efanzines.com/SAC/Steampunkopedia.pdf.

JENKINS, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (P. Hermida, trad.). Paidós.

KLAW, R. (2015). La máquina del tiempo de vapor: un estudio de la cultura popular. En A. VanderMeer y J. VanderMeer (eds.), Steampunk (pp. 349-358). Edge Entertainment.

LAFERLA, R. (2008, 8 de mayo). Steampunk moves between 2 worlds. New York Times. https://www.nytimes.com/2008/05/08/fashion/08PUNK.html.

LANGER, J. (2011). Postcolonialism and science fiction. Palgrave MacMillan.

LÓPEZ-PELLISA, T. (2018). Introducción: del inicio a la naturalización. En T. López-Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 9-46). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877102-001.

LUCKHURST, R. (2005). Science fiction. Polity.

LUMBRERAS MARTÍNEZ, D. (2023). Los mundos posibles de la ucronía: una proposición de subgéneros. Impossibilia, (25), 19-31. https://doi.org/10.30827/impossibilia.252023.27118.

MANZINI, E. (1992). Artefactos: Hacia una nueva ecología del ambiente artificial (C. Ordóñez y P. Cattermole, trads.). Celeste.

MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2013). “El retrofuturismo literario”. En torno a Steampunk: Antología retrofuturista. Hélice. Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, 2(2), 64-72. https://www.revistahelice.com/revista/Helice_2_vol_II.pdf .

MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2016). Estudios sobre literatura especulativa. Hélice. Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, 3(6), 31-62. https://www.revistahelice.com/revista/Helice_6_vol_III.pdf.

MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2018). Narrativa 1990-1953. En T. López-Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 71-122). Vervuert/Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954877102-003.

MARX, K. (1971). El capital: Crítica de la economía política. Antología (C. Rendueles, sel., M. Sacristán Luzón, trad.; vol. 1). Fondo de Cultura Económica.

MEILLASSOUX, Q. (2008). After finitude: An essay on the necessity of contingency. Continuum.

MOCIÑO GONZÁLEZ, I. (2011). Estudio comparado de la narrativa infantil de ciencia ficción en las literaturas gallega y portuguesa. Ocnos, (7), 43-55. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.04.

MOORE, W. (1953). Bring the Jubilee. Ballantine.

MORENO, F. Á. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Portal. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/4cec99b6-afb4-4ba8-adff-28945d50b49e/content.

MORENO, F. Á., y PÉREZ, C. (2017). An overview of Spanish science fiction. Science Fiction Studies, 44(2), 216-228. https://doi.org/10.5621/sciefictstud.44.2.0216.

MORRIS, W. (2004). Cómo vivimos y cómo podríamos vivir. Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia (E. Schindel, pról., F. Corriente Basús, trad.). Pepitas de Calabaza.

MORTIMER, E. R. G. (2001). Arcanum: Of Steamworks and Magick Obscura. Troika Games.

MUENSTERBERGER, W. (1994). Collecting: An unruly passion. Princeton University.

MUMFORD, L. (1992). Técnica y civilización (C. Aznar de Acevedo, trad.). Alianza.

MURCIA, A. (2014). El sentido de un comienzo: Pensamiento contrafactual, ucronía e imaginación histórica [Tesis doctoral, Universidad Carlos III]. e-Archivo uc3m. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18884/tesis_murcia_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

NEVINS, J. (2011). Prescriptivist vs. descriptivist: Defining steampunk. Science Fiction Studies, 38(3), 513-518. https://doi.org/10.5621/sciefictstud.38.3.0513.

NORMAN, D. A. (2004). Emotional design: Why we love (or hate) everyday things. Basic Books.

NORMAN, D. A. (2007). The design of future things. Basic Books.

ONION, R. (2008). Reclaiming the machine: An introductory look at steampunk in everyday practice. Neo-Victorian Studies, 1(1), 138-163. https://neovictorianstudies.com/article/view/314/301.

PALMA, F. J. (2009). El mapa del tiempo. Alianza.

PARENTE, I. G., y PASCUAL, S. M. (2019). El orgullo del dragón. Nocturna.

PERSCHON, M. D. (2012). The steampunk aesthetic: Technofantasies in a neo-Victorian retrofuture. University of Alberta.

PERSCHON, M. D. (2016). Seminal steampunk: Proper and true. En R. A. Bowser y B. Croxall (eds.), Like clockwork. Steampunk: Pasts, presents, and futures (pp. 153-178). University of Minnesota.

PHO, D. M. (2019). Analog incarnations: Steampunk performance across time. Neo-Victorian Studies, 11(2), 118-152. https://neovictorianstudies.com/article/view/41/39.

PONDSMITH, M. (1994). Castle Falkenstein. R. Talsorian Games.

POWERS, T. (1983). The Anubis gates. Ace.

PRIETO HAMES, P. (2016). La poética del tiempo: una aproximación al imaginario steampunk. UcoArte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 5, 95-115. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v5i0.9555.

PULLMAN, P. (1996). Clockwork or all wound up. Double Day.

PUND, H. (2007). On the “validity” of steampunk. Steampunk Magazine, (3), 34-35.

REISZ, S. (2001). Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 193-222). Arco/Libros.

RIVERA, M. (2013). Steampunk: regreso al (retro)futuro. Leer, 29(245), 74-77.

ROAS, D. (2001). La amenaza de lo fantástico. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 7-46). Arco/Libros.

ROAS, D. (2011). Tras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico. Páginas de Espuma.

ROAS, D., y CASAS, A. (2008). Introducción. En La realidad oculta: Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (pp. 9-56). MenosCuarto.

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, T. (2009-2010). La conspiración fantástica: una aproximación lingüístico-cognitiva a la evolución del género. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, (43). https://biblioteca.org.ar/libros/151522.pdf.

RODRÍGUEZ PEQUEÑO, J. (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Eneida.

RORTY, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad (A. E. Sinnot, trad.). Paidós.

RORTY, R. (1996). Consecuencias del pragmatismo (J. M. Esteban Cloquell, trad.). Tecnos.

SÁNCHEZ ÁLVAREZ, P. (2018). El género steampunk: contextualización e implementación artística en un cortometraje [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. RediUMH. http://dspace.umh.es/handle/11000/6445.

SÁNCHEZ TRIGOS, R. (2018). Cine 1980-2015. En T. López-Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 301-326). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877102-011.

SCHAEFFER, J.-M. (2006). ¿Qué es un género literario? (N. Campos Plaza y J. Bravo Castillo, trads.). Akal.

SEED, D. (ed.). (2005). A companion to science fiction. Blackwell.

SELZNICK, B. (2007). The invention of Hugo Cabret. Scholastic Press.

SILVA CORDEIRO, M. B. da, y DELÁCIO FERNANDES, C. R. (2016). A invenção de Hugo Cabret: ilustração e cinema na literatura juvenil. Anuário de literatura, 21(2), 145-161. https://doi.org/10.5007/2175-7917.2016v21n2p145.

SMITH, G. (2013). Steampunk: The inner workings. The University of Waikato.

STEIMBERG, A. (2016). La realidad bajo ataque: La resurrección de lo fantástico en la ciencia ficción ontológica de Philip K. Dick [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura].

STERLING, B. (2009). The user’s guide to steampunk. Steampunk Magazine, (5), 30-33.

STIMPSON, K. (2014). Victorians, machines, and exotic others: Steampunk and the aesthetic of empire. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric: The language and style of steampunk (pp. 19-37). University of Mississippi. https://doi.org/10.14325/mississippi/9781628460919.003.0003.

SUNDÉN, J. (2015). Clockwork corsets: Pressed against the past. International Journal of Cultural Studies, 18(3), 379-383. https://doi.org/10.1177/1367877913513697.

SUSSMAN, H. (2011). Steampunk at Oxford. Victorian Literature and Culture, 39(1), 278-284. https://www.jstor.org/stable/41307864.

SUVIN, D. (1979). Metamorphoses of science fiction. Yale University.

SUVIN, D. (1983). Victorian science fiction in the UK: The discourses of knowledge and of power. G. K. Hall.

TISERA, M. (2020-2021). Steampunk: análisis del carácter crítico de sus producciones objetuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (119), 31-45. https://doi.org/10.18682/cdc.vi119.4292.

TODOROV, T. (1982). Introducción a la literatura fantástica (S. Delpy, trad.). Buenos Aires.

TORRES RABASSA, G. (2015). “Otra manera de mirar”. Género fantástico y literatura del absurdo: hacia una impugnación del orden de lo real. Brumal. Revista de Investigación sobre lo fantástico, 3(1), 185-205. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.164.

TURKOWSKI, E. (2005). Es war finster und merkwürdig still. Atlantis.

USHER, S. (2011). The birth of steampunk. Letters of Note. http://www.lettersofnote.com/2011/03/birth-of-steampunk.html.

UZCÁTEGUI MONCADA, L. B. (2012). La Décadence y el Décadisme en Francia: Origen y evolución de una concepción estética. Núcleo, 24(29), 155-178. http://ve.scielo.org/pdf/nu/v24n29/art07.pdf.

VANDERMEER, J., y CHAMBERS, S. J. (2011). Steampunk Bible. Abrams Image.

VAQUERIZO, E. (2005). Danza de tinieblas. Minotauro.

WILLEMS, B. (2017). Speculative realism and science fiction. Edinburgh University.

WINTERS, B. H., y TOLSTÓI, L. (2010). Android Karenina. Quirk.

Descargas

Publicado

2024-06-22

Cómo citar

Calzón García, J. A. (2024). El requiebro de la referencialidad en el horizonte steampunk: a vueltas con su caracterización. Philologica Canariensia, 30, 35–51. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.666

Número

Sección

Artículos