El requiebro de la referencialidad en el horizonte steampunk: a vueltas con su caracterización
DOI:
https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2024.666Palabras clave:
steampunk, referencialidad, objeto, literatura no mimética, ucroníaResumen
El artículo analiza la caracterización del steampunk y su problemática a partir del protagonismo otorgado a los criterios semánticos y referenciales en el análisis de la literatura no mimética. Para ello, reflexiona sobre la noción de ucronía y su adecuación a distintos ejemplos de obras steampunk, antes de ofrecer una propuesta de análisis de corte tematológico centrada en el protagonismo del artefacto tecnomecánico —y en la relación afectiva y fetichista con él— inspirado en la primera revolución industrial como rasgo definitorio del género.
Descargas
Citas
ALTMAN, R. (1999). Film/Genre. British Film Institute.
ÁLVAREZ, V. (2012). Las eternas. Versátil.
BARELLA, J. (1994). La literatura fantástica en España. Anthropos, (154-155), 11-18.
BARRATT, C. C. (2010). Time machines: Steampunk in contemporary art. Neo-Victorian Studies, 3(1), 167-188. https://neovictorianstudies.com/article/view/254/243.
BAUDRILLARD, J. (2004). El sistema de los objetos (F. González Aramburu, trad.). Siglo XXI.
BEARD, D. (2014). A rhetoric of steam. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric. The language and style of steampunk (pp. XIV-XXXII). University of Mississippi.
BELLEMIN-NOËL, J. (2001). Notas sobre lo fantástico (textos de Théophile Gautier). En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 107-140). Arco/Libros.
BERARDI, F. (2011). After the future. AK.
BERGMAN, C. N. (2013). Clockwork heroines: Female characters in steampunk literature. Western Kentucky University.
BOWSER, R. A., y CROXALL, B. (2010). Introduction: Industrial evolution. Neo-Victorian Studies, 3(1), 1-45. https://neovictorianstudies.com/article/view/249/238.
BOYM, S. (2001). The future of nostalgia. Basic Books.
BOZZETTO, R. (2001). ¿Un discurso de lo fantástico? En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 223-242). Arco/Libros.
BRUMMETT, B. (2014). Jumping scale in steampunk. One gear makes you larger; one duct makes you small. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric: The language and style of steampunk (pp. 80-93). University of Mississippi.
BRUNER, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (B. López, trad.). Gedisa.
BURTON, V. L. (1939). Mike Mulligan and his steam shovel. Houghton Mifflin.
CALVERA, A. (2015). Introducción. El pensamiento de William Morris a través de las conferencias. En W. Morris, Escritos sobre arte, diseño y política (A. Calvera, introd., J. I. Guijarro, trad.; pp. I-X). Doble J.
CALZÓN GARCÍA, J. A. (2021). El steampunk y su resignificación del objeto desde la óptica posmoderna. Signa, 30, 391-418. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26430.
CAMPRA, R. (2001). Lo fantástico: una isotopía de la transgresión. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 153-192). Arco/Libros.
CAMPRA, R. (2008). Territorios de la ficción: Lo fantástico. Renacimiento.
CARROTT, J. H., y JOHNSON, B. D. (2013). Steampunking our future: An embedded historian’s notebook. O’Reilly.
CONTE IMBERT, D. (2011). El mundo de las ciudades oscuras, de Schuiten y Peeters: una topografía de la desubicación. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 3(2), 247-277.
CSICSERY-RONAY, I. (2008). The seven beauties of science fiction. Wesleyan University.
DANAHAY, M. (2016). Steampunk and the performance of gender and sexuality. Neo-Victorian Studies, 9(1), 123-150. https://neovictorianstudies.com/article/view/99/94.
DERRIDA, J. (1998). Espectros de Marx: El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional (J. M. Alarcón y C. de Peretti, trads.). Trotta.
DÍEZ, J. (2008). Secesión. Hélice: Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, (10), 5-11.
ESSER, H. (2014). Yesterday´s tomorrows: Retrofuturist visions of London’s alternative pasts in steampunk fiction. The Literary London Journal, 11(2), 18-34. http://www.literarylondon.org/london-journal/autumn2014/esser.pdf.
ESSER, H. (2018). Re-assembling the Victorians: Steampunk, cyborgs, and the ethics of industry. Cahiers Victoriens et Édouardiens, (87), 1-18. https://doi.org/10.4000/cve.3480.
FERRARIS, M. (2012). Manifiesto del nuevo realismo (J. Blanco Jiménez, trad.). Priadna.
FISHER, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (F. Bruno, trad.). Caja Negra.
GABRIEL, M. (2020). Por qué el mundo no existe. Pasado & Presente.
GARCIA COSTA, J. (2013). ‘Steampunk’: Utopismo e Neovitorianismo nos séculos XX e XXI [Tesis de máster, Universidade Nova de Lisboa].
GARCÍA SÁNCHEZ, E. (2015). ‘Tres novelas inmorales’: La estética decadente en Enrique Gómez Carrillo. Universidad de Salamanca.
GIBSON, W., y STERLING, B. (1990). The difference engine. Victor Gollancz Ltd.
GÓMEZ GABRIEL, N. (2020). Espectropolítica: imagen y hauntología en la cultura visual contemporánea. Contratexto, (34), 153-176. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n034.4871.
GONZÁLEZ OLMEDO, Á. (2022). La historia triste de un hombre justo. Red Key.
GOODMAN, N. (1990). Maneras de hacer mundos (C. Thiebaut, trad.). Visor.
GOODMAN, N. (1995). De la mente y otras materias (R. Guardiola, trad.). Visor.
GUHL, M. (2001). Ciencia-ficción para niños “Made in América Latina”. CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 14(139), 49-57. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000628004.
HALL, M. M., y GUNN, J. (2014). “There is hope for the future”. The (dis)enchantment of the technician-hero in steampunk. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric: The language and style of steampunk (pp. 3-18). University of Mississippi. https://doi.org/10.14325/mississippi/9781628460919.003.0002.
HARMANN, G. (2015). Hacia el realismo especulativo (C. Iglesias, trad.). Caja Negra.
HESLES SÁNCHEZ, G. J. (2013). El viaje en el tiempo en la literatura de ciencia ficción [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/4176f3c9-c117-459e-abe2-93c5a9676cf2.
JANICZ, K. (comp.). (2010). Steampunkopedia. analogue collection MMIII-MMX. Efanzines. https://efanzines.com/SAC/Steampunkopedia.pdf.
JENKINS, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (P. Hermida, trad.). Paidós.
KLAW, R. (2015). La máquina del tiempo de vapor: un estudio de la cultura popular. En A. VanderMeer y J. VanderMeer (eds.), Steampunk (pp. 349-358). Edge Entertainment.
LAFERLA, R. (2008, 8 de mayo). Steampunk moves between 2 worlds. New York Times. https://www.nytimes.com/2008/05/08/fashion/08PUNK.html.
LANGER, J. (2011). Postcolonialism and science fiction. Palgrave MacMillan.
LÓPEZ-PELLISA, T. (2018). Introducción: del inicio a la naturalización. En T. López-Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 9-46). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877102-001.
LUCKHURST, R. (2005). Science fiction. Polity.
LUMBRERAS MARTÍNEZ, D. (2023). Los mundos posibles de la ucronía: una proposición de subgéneros. Impossibilia, (25), 19-31. https://doi.org/10.30827/impossibilia.252023.27118.
MANZINI, E. (1992). Artefactos: Hacia una nueva ecología del ambiente artificial (C. Ordóñez y P. Cattermole, trads.). Celeste.
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2013). “El retrofuturismo literario”. En torno a Steampunk: Antología retrofuturista. Hélice. Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, 2(2), 64-72. https://www.revistahelice.com/revista/Helice_2_vol_II.pdf .
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2016). Estudios sobre literatura especulativa. Hélice. Reflexiones Críticas sobre Ficción Especulativa, 3(6), 31-62. https://www.revistahelice.com/revista/Helice_6_vol_III.pdf.
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (2018). Narrativa 1990-1953. En T. López-Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 71-122). Vervuert/Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954877102-003.
MARX, K. (1971). El capital: Crítica de la economía política. Antología (C. Rendueles, sel., M. Sacristán Luzón, trad.; vol. 1). Fondo de Cultura Económica.
MEILLASSOUX, Q. (2008). After finitude: An essay on the necessity of contingency. Continuum.
MOCIÑO GONZÁLEZ, I. (2011). Estudio comparado de la narrativa infantil de ciencia ficción en las literaturas gallega y portuguesa. Ocnos, (7), 43-55. https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.04.
MOORE, W. (1953). Bring the Jubilee. Ballantine.
MORENO, F. Á. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Portal. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/4cec99b6-afb4-4ba8-adff-28945d50b49e/content.
MORENO, F. Á., y PÉREZ, C. (2017). An overview of Spanish science fiction. Science Fiction Studies, 44(2), 216-228. https://doi.org/10.5621/sciefictstud.44.2.0216.
MORRIS, W. (2004). Cómo vivimos y cómo podríamos vivir. Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia (E. Schindel, pról., F. Corriente Basús, trad.). Pepitas de Calabaza.
MORTIMER, E. R. G. (2001). Arcanum: Of Steamworks and Magick Obscura. Troika Games.
MUENSTERBERGER, W. (1994). Collecting: An unruly passion. Princeton University.
MUMFORD, L. (1992). Técnica y civilización (C. Aznar de Acevedo, trad.). Alianza.
MURCIA, A. (2014). El sentido de un comienzo: Pensamiento contrafactual, ucronía e imaginación histórica [Tesis doctoral, Universidad Carlos III]. e-Archivo uc3m. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18884/tesis_murcia_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
NEVINS, J. (2011). Prescriptivist vs. descriptivist: Defining steampunk. Science Fiction Studies, 38(3), 513-518. https://doi.org/10.5621/sciefictstud.38.3.0513.
NORMAN, D. A. (2004). Emotional design: Why we love (or hate) everyday things. Basic Books.
NORMAN, D. A. (2007). The design of future things. Basic Books.
ONION, R. (2008). Reclaiming the machine: An introductory look at steampunk in everyday practice. Neo-Victorian Studies, 1(1), 138-163. https://neovictorianstudies.com/article/view/314/301.
PALMA, F. J. (2009). El mapa del tiempo. Alianza.
PARENTE, I. G., y PASCUAL, S. M. (2019). El orgullo del dragón. Nocturna.
PERSCHON, M. D. (2012). The steampunk aesthetic: Technofantasies in a neo-Victorian retrofuture. University of Alberta.
PERSCHON, M. D. (2016). Seminal steampunk: Proper and true. En R. A. Bowser y B. Croxall (eds.), Like clockwork. Steampunk: Pasts, presents, and futures (pp. 153-178). University of Minnesota.
PHO, D. M. (2019). Analog incarnations: Steampunk performance across time. Neo-Victorian Studies, 11(2), 118-152. https://neovictorianstudies.com/article/view/41/39.
PONDSMITH, M. (1994). Castle Falkenstein. R. Talsorian Games.
POWERS, T. (1983). The Anubis gates. Ace.
PRIETO HAMES, P. (2016). La poética del tiempo: una aproximación al imaginario steampunk. UcoArte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 5, 95-115. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v5i0.9555.
PULLMAN, P. (1996). Clockwork or all wound up. Double Day.
PUND, H. (2007). On the “validity” of steampunk. Steampunk Magazine, (3), 34-35.
REISZ, S. (2001). Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 193-222). Arco/Libros.
RIVERA, M. (2013). Steampunk: regreso al (retro)futuro. Leer, 29(245), 74-77.
ROAS, D. (2001). La amenaza de lo fantástico. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 7-46). Arco/Libros.
ROAS, D. (2011). Tras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico. Páginas de Espuma.
ROAS, D., y CASAS, A. (2008). Introducción. En La realidad oculta: Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (pp. 9-56). MenosCuarto.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, T. (2009-2010). La conspiración fantástica: una aproximación lingüístico-cognitiva a la evolución del género. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, (43). https://biblioteca.org.ar/libros/151522.pdf.
RODRÍGUEZ PEQUEÑO, J. (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Eneida.
RORTY, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad (A. E. Sinnot, trad.). Paidós.
RORTY, R. (1996). Consecuencias del pragmatismo (J. M. Esteban Cloquell, trad.). Tecnos.
SÁNCHEZ ÁLVAREZ, P. (2018). El género steampunk: contextualización e implementación artística en un cortometraje [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. RediUMH. http://dspace.umh.es/handle/11000/6445.
SÁNCHEZ TRIGOS, R. (2018). Cine 1980-2015. En T. López-Pellisa (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (pp. 301-326). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877102-011.
SCHAEFFER, J.-M. (2006). ¿Qué es un género literario? (N. Campos Plaza y J. Bravo Castillo, trads.). Akal.
SEED, D. (ed.). (2005). A companion to science fiction. Blackwell.
SELZNICK, B. (2007). The invention of Hugo Cabret. Scholastic Press.
SILVA CORDEIRO, M. B. da, y DELÁCIO FERNANDES, C. R. (2016). A invenção de Hugo Cabret: ilustração e cinema na literatura juvenil. Anuário de literatura, 21(2), 145-161. https://doi.org/10.5007/2175-7917.2016v21n2p145.
SMITH, G. (2013). Steampunk: The inner workings. The University of Waikato.
STEIMBERG, A. (2016). La realidad bajo ataque: La resurrección de lo fantástico en la ciencia ficción ontológica de Philip K. Dick [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura].
STERLING, B. (2009). The user’s guide to steampunk. Steampunk Magazine, (5), 30-33.
STIMPSON, K. (2014). Victorians, machines, and exotic others: Steampunk and the aesthetic of empire. En B. Brummett (ed.), Clockwork rhetoric: The language and style of steampunk (pp. 19-37). University of Mississippi. https://doi.org/10.14325/mississippi/9781628460919.003.0003.
SUNDÉN, J. (2015). Clockwork corsets: Pressed against the past. International Journal of Cultural Studies, 18(3), 379-383. https://doi.org/10.1177/1367877913513697.
SUSSMAN, H. (2011). Steampunk at Oxford. Victorian Literature and Culture, 39(1), 278-284. https://www.jstor.org/stable/41307864.
SUVIN, D. (1979). Metamorphoses of science fiction. Yale University.
SUVIN, D. (1983). Victorian science fiction in the UK: The discourses of knowledge and of power. G. K. Hall.
TISERA, M. (2020-2021). Steampunk: análisis del carácter crítico de sus producciones objetuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (119), 31-45. https://doi.org/10.18682/cdc.vi119.4292.
TODOROV, T. (1982). Introducción a la literatura fantástica (S. Delpy, trad.). Buenos Aires.
TORRES RABASSA, G. (2015). “Otra manera de mirar”. Género fantástico y literatura del absurdo: hacia una impugnación del orden de lo real. Brumal. Revista de Investigación sobre lo fantástico, 3(1), 185-205. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.164.
TURKOWSKI, E. (2005). Es war finster und merkwürdig still. Atlantis.
USHER, S. (2011). The birth of steampunk. Letters of Note. http://www.lettersofnote.com/2011/03/birth-of-steampunk.html.
UZCÁTEGUI MONCADA, L. B. (2012). La Décadence y el Décadisme en Francia: Origen y evolución de una concepción estética. Núcleo, 24(29), 155-178. http://ve.scielo.org/pdf/nu/v24n29/art07.pdf.
VANDERMEER, J., y CHAMBERS, S. J. (2011). Steampunk Bible. Abrams Image.
VAQUERIZO, E. (2005). Danza de tinieblas. Minotauro.
WILLEMS, B. (2017). Speculative realism and science fiction. Edinburgh University.
WINTERS, B. H., y TOLSTÓI, L. (2010). Android Karenina. Quirk.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Antonio Calzón García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).