Horacio y el sexo: amor y seducción en la poesía de Horacio
DOI:
https://doi.org/10.20420/PhilCan.2014.0021Palabras clave:
Horacio, amor, tópicos, Odas, Sátiras, Epodos, erotismo, sexo, mujer, adulterioResumen
En el presente trabajo se ofrece una panorámica sobre el tema amoroso en la poesía de Horacio. El amor es un tema importante, aunque no nuclear, en su poesía. Se analizan todas las modalidades de amor que contempla Horacio, según la destinataria de la relación: amor conyugal a la esposa, amor adúltero con esposas ajenas, amor no adúltero con cortesanas y sexo con prostitutas vulgares. Horacio elogia idealmente el amor matrimonial tradicional y denuesta el adulterio, pero prefiere personalmente un amor donjuanesco con múltiples parejas. Esta inclinación tiene una base literaria (pues era el sesgo dominante en el epigrama griego de época helenística), pero también responde a los gustos personales de Horacio. Se concluye que los datos extraídos de su poesía son relevantes para comprender las preferencias eróticas del Horacio hombre.
Agencias de apoyo
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España [Ref. del proyecto: FFI2009-13368].
Descargas
Citas
ALCALDE PACHECO, M. J. – Laguna Mariscal, G. 2002. “La elegía II 15 de Propercio: contenido, forma, recepción”, Exemplaria 6: 123-163.
ALVAR EZQUERRA, A. 1997. “Los Epodos eróticos de Horacio y los inicios de la elegía latina”, Estudios Clásicos 39: 7-26.
ANCONA, R. 2010. “Female Figures in Horace’s Odes”, en Davis, G. (ed.). A Companion to Horace. Malden, Mass.: Wiley-Blackwell, 174-192.
BOYLE, A. J. 1973. “The Edict of Venus. An Interpretative Essay on Horace’s Amatory Odes”, Ramus 2: 163-188.
BROWN, P. M. 1993. Horace. Satires I. Warminster: Aris & Phillips.
COMMAGER, S. 1962. The Odes of Horace. A Critical Study. New Haven – London: Yale University Press.
CRISTÓBAL LÓPEZ, V. 1985. Horacio. Epodos y Odas. Madrid: Alianza Editorial.
CRISTÓBAL LÓPEZ, V. 1994. “Horacio y el carpe diem”, en Cortés Tovar, R. y Fernández Corte, J. C. (eds.). Bimilenario de Horacio. Salamanca: Servicio de Publicaciones, 171-189.
CRISTÓBAL LÓPEZ, V. 1995. “Sobre el amoren las Odasde Horacio”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 8: 111-127.
ESTÉVEZ SOLA, J. A. 2011. “Pacto de amor”, en Moreno Soldevilla, 305-10.
FEDELI, P. 1992. “Carmi d’amore di Orazio: un percoso didattico”. Aufidus 18: 59-73.
FRAENKEL, E. 1957. Horace. Oxford: Oxford University Press.
GARCÍA JURADO, F. 1993. “Las críticas misóginas a las matronas por medio de las meretrices en la comedia latina”. Cuadernos de Filología Clásica 4: 39-48.
GARRISON, D. H. 1978. Mild Frenzy. A Reading of the Hellenistic Love Epigram. Wiesbaden: Franz Steiner.
GIANGRANDE, G. 1974. “Los tópicos helenísticos en la elegía latina”, Emerita 42: 1-36.
GIANGRANDE, G. 1984. “Motivi epigrammatici ellenistici nell’ elegia romana”, en Flores, E. (ed.). Dall’ epigramma ellenistico all’ elegia romana, Napoli: Istituto universitario orientale, 29-58.
GIL, J. 2012. “Prólogo”, en Moralejo, 2012, 9-32.
GRIFFIN, J. 1985. “Augustan Poetry and the Life of Luxury”, en Griffin, J. Latin Poetsand Roman Life. London: Duckworth, 1-31.
GUERRERO CONTRERAS, C. 2000. “La juventud romana en el Pro Caeliode Cicerón”. Estudios Clásicos 118: 27-50.
HARRISON, S. 2007. “Town and country”, en Harrison, S. (ed.). The Cambridge Companionto Horace. Cambridge: Cambridge University Press, 235-247.
LA PENNA, A. 1951. “Note sul linguaggio erotico dell’ elegia latina”. Maia 4: 187-209.
LAGUNA MARISCAL, G. – Martínez Sariego, M. M. 2011. “Invitación al disfrute vital”, en Moreno Soldevilla, R. (ed.). Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a. C.-II d. C.). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 207-11.
LAGUNA MARISCAL, G. 1989. “Dos imágenes del léxico matrimonial en el episodio de Dafne y Apolo (Ov. Met. I 452-567): sex crinesy la teas de la flamma amoris”. Anuario de Estudios Filológicos 12: 133-43.
LAGUNA MARISCAL, G. 1992. Estacio. Silvas III. Madrid-Sevilla: Fundación Pastor de Estudios Clásicos – Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
LAGUNA MARISCAL, G. 1994a. “La inversión horaciana de los géneros epidícticos tradicionales: el epitalamio”, en Cortés Tovar, R. y Fernández Corte, J. C. (eds.). Bimilenario de Horacio. Salamanca: Servicio de Publicaciones, 315-321.
LAGUNA MARISCAL, G. 1994b. “Invitación al matrimonio: en torno a un pasaje estaciano (silu. I 2, 161-200)”. Emerita 62: 263-88.
LAGUNA MARISCAL, G. 1998. “La poesía epigramática griega en su relación con la literatura romana: el tema amoroso”, en Brioso, M. y González Ponce, F. J. (eds.). Actitudes literarias en la Grecia romana. Sevilla: Pórtico, 93-121.
LAGUNA MARISCAL, G. 1999. “El tópico de la tormenta del amor de la poesía grecolatinaa la Tradición Clásica”, en Márquez, M. A. et al. (eds.). El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 435-442.
LAGUNA MARISCAL, G. 2011a. “Amor correspondido”, en Moreno Soldevilla, 60-62.
LAGUNA MARISCAL, G. 2011b. “Contigo al fin del mundo”, en Moreno Soldevilla, 103-6.
LAGUNA MARISCAL, G. 2011c. “Cosméticos”, en Moreno Soldevilla, 109-112.
LAGUNA MARISCAL, G. 2011d. “Travesía de amor”, en Moreno Soldevilla, 424-426.
LAGUNA MARISCAL, G. 2013. “La seducción en las Sátirasde Horacio: acercamiento tematológico y comparatista”, en La cultura de la seducción. Literatura y cine: más allá de la adaptación. Presencias japonesas. Salamanca: SELGYC, en prensa.
LIBRÁN MORENO, M. 2011. “Fidelidad”, en Moreno Soldevilla, 186-189.
LYNE, R. O. A. M. 1980. The Latin Love Poets. From Catullus to Horace. Oxford: Clarendon Press.
MARTÍNEZ SARIEGO, M. M. En prensa. Horacio en Alberto Lista. Sevilla: Alfar.
MORALEJO, J. L. 2008. Horacio. Sátiras. Epístolas. Arte poética. Madrid: Gredos.
MORALEJO, J. L. 2012. Horacio. Madrid: Gredos.
MORENO SOLDEVILLA, R. (ed.). 2011. Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina (siglos III a. C.-II d. C.). Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
NISBET, R. G. M. – Hubbard, M. 1970. A Commentary on Horace, Odes Book I. Oxford: University Press.
OLIENSIS, E. 2007. “Erotics and Gender”, en Harrison, J. (ed.). The Cambridge Companion to Horace. Cambridge: Cambridge University Press, 221-234.
PRIETO, A. 1984. La poesía española del siglo XVI. I. Andáis tras mis escritos. Madrid: Cátedra.
RAMÍREZ DEVERGER, A. 1987. “La elegía I 9 de Tibulo”, Veleia 4: 335-346.
RUDD, N. 1966. The Satires of Horace. Cambridge: Cambridge University Press.
RUDD, N. 1986. Themes in Roman Satire. London: Duckworth.
RUIZ DEELVIRA, A. 1999. “Colomba y la ciencia”, en Ruiz de Elvira, A. Silva de temas clásicos y humanísticos. Murcia: Universidad de Murcia, 301-6.
SOCAS, F. 1985. “Venus Volgivaga o el amor tornadizo y plebeyo”. Er. Revista de Filosofía 2: 7-17.
THORNTON, B. S. 1997. Eros. The Myth of Ancient Greek Sexuality. Boulder (Colorado): Westview Press.
VEYNE, P. 1991. La elegía erótica romana. El amor, la poesía y el Occidente. México: F. C. E.
WILLIAMS, G. W. 1968. Tradition and Originality in Roman Poetry. Oxford: Oxford University Press.
WILLIAMS, G. W. 1970. The Nature of Roman Poetry. Oxford: Oxford University Press.
WILKINSON, L. P. 1945. Horace and his Lyric Poetry. Cambridge: Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Philologica Canariensia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Philologica Canariensia se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Philologica Canariensia permite que los/las autores/as retengan los derechos de autoría sin restricciones y que los conserven en el futuro.
Al autor o la autora se le permite depositar en su página web personal, en un repositorio institucional o temático o en una red social el PDF final del editor. Los/las autores/as que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los/las autores/ras conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor/a y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales y temáticos o en páginas web personales), lo cual puede aumentar las citas de la obra publicada (véase El efecto del acceso abierto).